Inicio Blog Página 59

Disminuir el número de cesáreas innecesarias, es uno de los objetivos de la nueva NOM sobre partería en México

0
Check up with a midwife at home

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 39 segundos

El proyecto de Norma Oficial Mexicana (NOM) sobre partería profesional busca disminuir la mortalidad materna en México. Lo anterior a través de una mejor atención materna y neonatal.

El Comité Consultivo Nacional de Normalización de Salud Pública aprobó la publicación en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-020-SSA-2024. La cual está orientada para establecimientos de salud y para la práctica de la partería en atención integral materna y neonatal.

Este proyecto de NOM tiene el objetivo de reducir la saturación hospitalaria de segundo nivel por partos de bajo riesgo. Además busca bajar el número de cesáreas innecesarias, la violencia obstétrica y la razón de muerte materna.

Sumado a esto, prevé aumentar la calidad de la atención, la salud materna y perinatal. Mejorar la percepción positiva de la experiencia, el número de nacimientos por parto eutócico o natural y la aceptación de la anticoncepción después del parto.

La nueva NOM promueve el hacer efectivo el derecho de las mujeres a decidir dónde recibir atención del parto.

Contribuye a hacer efectivo el derecho de las mujeres a decidir dónde recibir atención del parto

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Ruy López Ridaura, señaló que este proyecto es resultado del trabajo multidisciplinario para cumplir un derecho histórico de las mujeres a decidir en dónde atender su parto.

Apuntó que el PROY-NOM-020-SSA-2024 fortalecerá el Sistema Nacional de Salud (SNS), debido a que permitirá la atención a partos en unidades más cercanas, amigables y humanas para las mujeres. También detalló que, una vez publicada en el Diario Oficial de la Federación, las personas interesadas tienen 60 días para emitir comentarios.

La salud materna y neonatal es un tema prioritario en las políticas públicas en México

Al presentar el proyecto, la directora general del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR), Yolanda Varela Chávez, detalló que la NOM define las características que deben cumplir las unidades médicas que proporcionan atención integral, materna y neonatal. Además de determinar los criterios para incorporar la práctica de la partería profesional en establecimientos de salud, públicos, privados y sociales.

El proyecto de Norma Oficial Mexicana (NOM) sobre partería profesional busca disminuir la mortalidad materna en México. Lo anterior a través de una mejor atención materna y neonatal.

Favorecer la vinculación entre los servicios institucionales de salud y las personas que ejercen la partería profesional

En México se registraron un millón 513 mil 251 personas nacidas vivas en 2023. De éstas, 93.2 por ciento se atendió en hospitales, uno por ciento en consulta externa, 0.1 por ciento en otro tipo de servicios y 5.7 por ciento en unidades de primer nivel.

El Comité Consultivo Nacional de Normalización de Salud Pública está integrado por autoridades del sector Salud y otras instancias del gobierno federal, organismos de cooperación internacional, organizaciones ciudadanas y de la academia.

Cuidado de mascotas y limpieza de viviendas, clave para prevenir las rickettsiosis

0
Generalmente viven en la tierra, en la maleza y en algunos rincones de la vivienda. Pueden afectar a animales de compañía como perros y gatos, además de humanos.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 37 segundos

Las rickettsiosis son un grupo de enfermedades zoonóticas de entre las cuales destaca la fiebre manchada de las montañas rocosas. Las bacterias del género Rickettsia son las causantes y se transmiten por la picadura de garrapatas, pulgas y piojos.

Pueden afectar a personas de cualquier edad y ser mortales cuando no se tratan a tiempo. Esto lo informó la subdirectora del Programa de Rabia y otras Zoonosis del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) de la Secretaría de Salud, Verónica Gutiérrez Cedillo.

Indicó que los casos de rickettsiosis se registran principalmente en los estados del norte del país. Esto, debido a que estos artrópodos ectoparásitos encuentran un hábitat perfecto para sobrevivir y reproducirse. Generalmente viven en la tierra, en la maleza y en algunos rincones de la vivienda. Pueden afectar a animales de compañía como perros y gatos, además de humanos.

Generalmente viven en la tierra, en la maleza y en algunos rincones de la vivienda. Pueden afectar a animales de compañía como perros y gatos, además de humanos.

Prevención de enfermedades en animales es una medida efectiva para cuidar la salud humana

La transmisión de las rickettsiosis al ser humano se da sobre todo por la picadura de una garrapata. Esto ocasiona que, dentro de los 15 días posteriores, la persona presente fiebre; sarpullido; dolores de cabeza, musculares y abdominal; náuseas, vómito o diarrea.

Puntualizó que la efectividad del tratamiento depende de que la persona solicite atención médica en los primeros cinco días posteriores al inicio de síntomas. Es importante mencionar que este lapso de tiempo es crítico para determinar la curación de la enfermedad.

“Si pasan más días, el paciente evoluciona a un estado grave al registrase un proceso de vasculitis. Es decir, la inflamación de los vasos sanguíneos, ocasionando descompensación sistémica y falla de diferentes órganos, lo cual reduce las expectativas de recuperación.”

La transmisión de las rickettsiosis al ser humano se da sobre todo por la picadura de una garrapata.

Medidas de prevención

En entrevista, la especialista recomendó medidas preventivas relacionadas con el cuidado de los animales de compañía, perros y gatos, con el fin de evitar que no transmitan alguna enfermedad.

Algunas de estas medidas son la revisión regular para verificar que no tengan garrapatas o pulgas. Bañar a los perros con jabones antigarrapatas o antipulgas; evitar que deambulen libremente y realizar revisiones frecuentes por parte del personal veterinario y ectodesparasitación.

Para evitar que las personas enfermen de rickettsiosis hay que mantener la vivienda limpia. Además, es importante revisar rincones donde pueden esconderse ectoparásitos. Debes sellar grietas y huecos en paredes y suelos así como mantener ordenado el patio y evitar que crezca la maleza.

Identificar si estos parásitos están infectados con la bacteria que ocasiona rickettsiosis

Indicó que los servicios de salud de cada estado llevan a cabo acciones orientadas a la eliminación de garrapatas y vigilancia entomológica, que consiste en identificar si estos parásitos están infectados con la bacteria del género Rickettsia. También se realizan labores de ectodesparasitación de perros y gatos, así como el rociado residual en las viviendas.

Además, explicó que las zoonosis constituyen un grupo de enfermedades que los animales transmiten al ser humano y son causadas por diversos agentes infecciosos, como bacterias, virus, parásitos y hongos.

Informó que los reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) refieren que existen más de 200 padecimientos zoonóticos a nivel global.

Baña a tu perro con jabones antigarrapatas o antipulgas; evita que deambule libremente y realiza revisiones frecuentes con el veterinario. Para evitar que las personas enfermen de rickettsiosis hay que mantener la vivienda limpia.

Programa de Zoonosis del Cenaprece

Destacó que el Programa de Zoonosis del Cenaprece aborda las enfermedades zoonóticas de mayor relevancia para la salud pública: rabia, leptospirosis, brucelosis rickettsiosis, teniasis-cisticercosis, influenza zoonótica y tuberculosis zoonótica.

Expuso que datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señalan que de los mil 415 patógenos humanos reconocidos en el mundo, 61 por ciento son de origen zoonótico, y de cada cinco enfermedades humanas que surgen cada año, tres provienen de animales.

La OMS designó el 6 de julio como el Día Mundial de las Zoonosis en conmemoración de lo sucedido en el año 1885, cuando el científico francés Louis Pasteur aplicó la primera vacuna antirrábica a un niño de nueve años que fue mordido por un perro infectado.

El objetivo de esta conmemoración es recordar que la prevención de enfermedades en los animales no sólo protege su salud y bienestar, sino que es uno de los pasos más efectivos para proteger la salud de las personas.

¿Cómo acompañar a tus hijos e hijas adolescentes en esta etapa?

0

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 41 segundos

A veces se nos olvida que fuimos jóvenes, o más bien, adolescentes. Es curioso que esto pase y que, como adultos, tengamos una concepción negativa de esta etapa de la vida.

La adolescencia es un periodo de crecimiento que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y 19 años, aunque en muchos casos puede iniciar desde los 8 años, principalmente en niñas.

Esto hace que en muchos casos, la adolescencia se vea como “algo” complicado y temido, en lugar de aceptarla como un momento de desarrollo y preparación de competencias para enfrentarnos al mundo real, fuera de casa.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia es un periodo de crecimiento que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y 19 años, aunque en muchos casos puede iniciar desde los 8 años, principalmente en niñas.

Es importante mencionar que, lo relevante de este momento de nuestra vida, es que es un periodo de gran valor adaptativo, funcional y decisivo que marca nuestra forma de relacionarnos con el mundo.

El adolescente se cree niño y adulto, pero no es ni lo uno ni lo otro

El principal reto, para padres e hijos, es entender que estos años son una permanente transición. Pasamos de depender del mundo adulto para todo a ser joven y comenzar a hacerse cargo de su vida.

Es justamente ese momento de cambios el que impacta en las decisiones de nuestros hijos creando un mar de aciertos y errores que como padres nos puede causar muchos dolores de cabeza.

En la misma semana podemos felicitar a nuestros hijos por haber hecho algo muy maduro para su edad, como cuidad de su hermano menor o resolver algún problema sencillo del hogar, y al mismo tiempo regañarlo por haber hecho algo “inmaduro”, como aventar el cuaderno de la tarea o evadir alguna responsabilidad escolar.

Es por eso que antes de comenzar un conflicto, debemos entender que su cerebro y cuerpo están cambiando por completo, se moldean rápidamente y responden a sus necesidades y deseos. Estos cambios son muy acelerados por lo que, para todos, es un momento de gran tensión.  

Se propone que hay tres etapas por las que pasan los adolescentes

Adolescencia temprana o preadolescencia

Es la primera etapa de este periodo y se presenta entre los 10 y 13 años. De manera general, en este momento los niños comienzan a crecer más rápido, hecho que se evidencia principalmente por cambios físicos.

Es la primera etapa de este periodo y se presenta entre los 10 y 13 años. De manera general, en este momento los niños comienzan a crecer más rápido, hecho que se evidencia principalmente por cambios físicos como el crecimiento del vello corporal en axilas y genitales. En el caso particular de las niñas, comienza el crecimiento de los senos y el proceso previo a la menarca. En cuanto a los varones el aumento del tamaño de los testículos es uno de los factores más evidentes.

Un tema muy importante a considerar es que estos cambios corporales pueden generar curiosidad y ansiedad en los preadolescentes, sobre todo si no tienen información sobre esta etapa. Además, es en este momento en que niñas y niños se cuestionan su identidad de género, por lo que el inicio de la pubertad puede ser un momento realmente complicado para niños y niñas transgénero.

En cuanto a lo emocional los adolescentes más jóvenes tienen ideas concretas y extremistas, las cosas están bien o mal, fantásticas o terribles, los matices son mínimos. Además, es normal que enfoquen sus pensamientos en ellos mismos dando la sensación de extremo egocentrismo.

Finalmente, los preadolescentes sienten una gran necesidad de privacidad con la intención de explorar formas de ser independientes de su familia, por lo que los límites pueden ser un factor clave de rebeldía y conflictos familiares.

Cuando se recibe educación sobre sexualidad desde edades tempranas, las probabilidades de evitar un embarazo adolescente o infecciones de transmisión sexual aumentan, así como el abuso sexual.

Adolescencia media

Muchos jóvenes en su adolescencia media discuten más con sus padres pues luchan por tener más independencia.

Se presenta entre los 14 y 17 años. Los cambios físicos y hormonales que se muestran en la preadolescencia se consuman. En los varones, el crecimiento corporal y muscular es muy evidente, así como el quiebre de la voz y la presencia de acné. En el caso de las niñas es posible que los cambios físicos estén casi completos y que tengan menstruaciones regulares.

Además, a muchos adolescentes les surge el interés de las relaciones románticas y sexuales, lo que asentará sus preferencias sexuales e identidad de género. En este sentido cabe destacar que la comunicación entre los padres de familia e hijos (as) es clave. Es un buen momento para hablar sobre sexualidad si no se ha hecho antes. Acercarse a los hijos (as) y buscar una orientación con algún profesional de la salud sexual o sexólogo (a) puede ser un gran paso.

Muchos jóvenes en su adolescencia media discuten más con sus padres pues luchan por tener más independencia. El cerebro sigue madurando, a pesar de eso aún hay grandes diferencias entre la forma de pensar de un joven en su adolescencia media y un adulto.

Especialistas sugieren que estas diferencias se deben a que los lóbulos frontales son la última área del cerebro en madurar. El desarrollo no está completo hasta que la persona tiene veintitantos años.

Cabe destacar que los lóbulos frontales desempeñan un papel clave en cuanto a la reflexión de la toma de decisiones complejas, el control de los impulsos, así como la capacidad de tomar en cuenta varias opciones y visualizar las posibles consecuencias de nuestros actos.

Adolescencia tardía

El futuro es un objetivo más claro y las decisiones se construyen a partir de sueños personales e ideales.

Es el último escalón antes de llegar a la adultez. Por lo general los cambios físicos están completos tanto en mujeres como varones y ya han alcanzado la altura definitiva que tendrán como adultos. Al llegar este momento pueden tener un mayor control de sus emociones e impulsos. Tienen más claridad en cuanto a los riesgos y consecuencias de todas las decisiones.

También se consuman los intereses principales en cuanto a lo personal, profesional y amoroso. Comienza una etapa de reflexión y cuestionamiento de sus propios actos. Tienen un sentido más claro de su individualidad y pueden identificar sus propios valores.

El futuro es un objetivo más claro y las decisiones se construyen a partir de sueños personales e ideales. Finalmente, muchos adolescentes en esta etapa restablecen una relación “adulta” con sus padres. Los consideran personas del mismo nivel, en quienes se puede confiar y pedir consejos de vida.

¿Cómo acompañar a tu hijo e hija en esta etapa de la adolescencia?

A partir de todo lo anterior, te queremos dar algunas recomendaciones que te ayudarán a acompañar a tu adolescente en este proceso, para que tanto padres como hijos mantengan una sana relación para que logren tener una vida plena.

  • La información oportuna es la clave de todo. Infórmate sobre los cambios en esta etapa y comparte con tu hijo o hija, a su justa medida y edad, los diversos cambios por los que pasará.
  • Pláticas tempranas y acordes a su edad serán tu herramienta más poderosa. Eso ayudará a evitar muchos problemas, principalmente con cuestiones de sexualidad y adicciones. No uses los discursos de miedo o desinformación. Comunicante con la intención de crear relaciones saludables y plenas que ayuden a que tu hijo o hija se relacione de manera sana en todos los aspectos de su vida.
  • Sé positivo y paciente. Resalta el potencial que tiene para decidir sobre su vida en este momento y que es posible cambiar de decisiones a tiempo, siempre y cuando haya comunicación y confianza.
  • Evidencia el apoyo incondicional, acompañado siempre de límites sanos, que le ayuden a descubrir el mundo sin “querer comérselo todo de un bocado”.
  • Honra su independencia y libertad. Demuéstrale que la educación y los valores que le has inculcado en casa serán su mayor arma para abrir cualquier puerta durante su vida. Lo más importante es que todos acepten que es un periodo normal de la vida que le ayudará a obtener todo lo necesario para tomar las riendas de su vida.

Lanzan campaña para hacer más equitativo el cuidado del bebé: ¡las mamás no tienen que hacerlo todo!

0
No descansar lo suficiente influye mucho en cómo se sienten las mamás hoy en día; más de la mitad afirman que la falta de sueño las hace sentir aún más presionadas.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 32 segundos

Un nuevo estudio revela que las mamás generalmente se sienten culpables si dedican tiempo a ellas mismas; cerca de la mitad de las mamás (44%) se sienten presionadas para “hacerlo todo”.

Ante este hallazgo, Royal Philips (NYSE: PHG, AEX: PHIA), empresa global en tecnología de salud, anunció el lanzamiento de su campaña #SharetheCare.

En donde invita a las familias, amigos y a la sociedad en general a que ayuden a las mamás a compartir el cuidado del bebé para que ellas puedan priorizar también su propio bienestar y cuidado personal.

Esta iniciativa busca retar el antiguo ideal de que las mamás tienen que “hacerlo todo” por sí solas. La invitación responde a un nuevo estudio que revela que dos de cada tres mamás (61%) tienen apenas una hora o menos al día para sus necesidades básicas.

Las mamás consideran que cuidan mejor a sus bebés cuando también se cuidan a ellas mismas

Profundizando en la investigación, cerca de la mitad de las mamás (44%) se sienten presionadas para «hacerlo todo» y más de un tercio (37%) se preocupan «mucho» por su felicidad y bienestar en general. La abrumadora mayoría de las mamás (73%) afirman que, si su felicidad y bienestar se vieran afectados, su capacidad para cuidar de su bebé disminuiría con el tiempo, lo que demuestra que las mamás brindan un mejor cuidado cuando también se cuidan a sí mismas.

Se encuentran bajo mayor presión que hace una década

Esta nueva campaña llega en un momento en que las mamás necesitan más que nunca del apoyo de quienes las rodean, ya que el estudio revela que 74% de las mamás consideran que las presiones y expectativas sociales hacia ellas han aumentado en los últimos 10 años.

La mayoría de las personas reconocen que las mamás anteponen su salud y bienestar personal para cuidar al bebé. Estas situaciones representan un riesgo, ya que las madres se sienten más ansiosas que antes de tener hijos.

La falta de sueño desempeña un papel importante

No descansar lo suficiente influye mucho en cómo se sienten las mamás hoy en día; más de la mitad (51%) afirman que la falta de sueño las hace sentir aún más presionadas, mientras que casi una cuarta parte (23%) pierde tres horas o más de sueño cada noche. En este sentido, el 66% de las mamás desearían que sus parejas les ayudaran a cuidar al bebé. Cerca de la mitad (44%) también desearían que los abuelos ayudaran. Sin embargo, la sociedad sigue siendo renuente; un tercio de las personas (38%) se abstiene de intervenir por temor a no cuidar al bebé de la manera que las mamás esperan.

No descansar lo suficiente influye mucho en cómo se sienten las mamás hoy en día; más de la mitad afirman que la falta de sueño las hace sentir aún más presionadas.

El mensaje de Share the Care

En vista de los hallazgos, a través de este nuevo posicionamiento, se busca concientizar y alentar a las familias, los amigos y las redes de apoyo a que participen —con algo tan sencillo como cuidar al bebé una noche o ayudar a darle de comer una vez—. 

La solución no depende de las mamás: es fundamental que la sociedad las apoye más

Marci El-Deiry, líder global de negocios de la unidad de Cuidado de la Mamá y el Bebé en Philips Salud de la Mujer, comenta que “las mamás siguen siendo el motor de nuestra sociedad, pero están bajo la creciente presión de ser «mamá» todo el tiempo. Necesitan saber que está bien que dediquen tiempo a sí mismas, y que hacerlo es bueno para ellas y para el bebé. Necesitamos combatir la idea de que necesitar o pedir ayuda significa que no están haciendo un buen trabajo. Por eso es vital que quienes rodean a las mamás intervengan proactivamente, de la manera que les sea posible.

Es vital que quienes rodean a las mamás intervengan proactivamente.

Debemos compartir más el cuidado

Claudia Calori, directora de Marketing Global en Philips Cuidado Personal refiere que “la campaña Share the Care es una llamada de atención para todos nosotros y muestra claramente por qué como sociedad necesitamos intervenir y apoyar a las mamás. Comencemos la conversación con las mamás que nos rodean y preguntemos: ¿necesitas ayuda hoy? Es importante que esto vaya más allá de la familia inmediata, ya que sabemos que la red de apoyo de cada persona es individual y única. Si colectivamente cambiamos nuestro comportamiento y actitud, realmente podemos marcar la diferencia”.

Trastorno del espectro autista: ¿Cómo identificarlo en tus hijos?

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 49 segundos

Es importante vigilar el desarrollo de los niños y niñas para detectar oportunamente si existen signos o síntomas relacionados al Trastorno del Espectro Autista (TEA). En caso de formar parte del espectro, se podrá brindar un crecimiento y desarrollo óptimo.

La Mtra. Elizabeth Aguilar Guzmán, Coordinadora del Centro de Apoyo y Orientación Psicológica (CAOP) de CETYS Universidad en Tijuana, resaltó la importancia que tiene identificar a tiempo estos signos y confirmarlo con un experto. Si tu niño, niña o adolescente forma parte del espectro hay que estar atento, lo cual aplica con padres, educadores y cuidadores.

Es importante vigilar el desarrollo de los niños y niñas para detectar oportunamente si existen signos o síntomas relacionados al Trastorno del Espectro Autista.

“Es importante ser conscientes sobre el desarrollo de nuestros hijos y psico educarnos con respeto al TEA. Tener conocimiento de las condiciones y signos del trastorno es clave, así la población será más sensible al respecto y se disminuyen actitudes de discriminación. Es importante promover el respeto, la tolerancia e inclusión de las personas con TEA”, comentó la Mtra. Aguilar Guzmán.

La académica, que también da clases en la Maestría en Educación de CETYS, sobre Estrategias de intervención en Educación Especial, refirió que las personas que lo padecen también son afectados en su neurodesarrollo, socialización, comunicación y conducta.

Regularmente es detectable en edades tempranas. Por ello, es importante vigilar el desarrollo de los infantes y detectar el retroceso de su desarrollo y solicitar ayuda de un profesional capacitado en la detección de dicha condición o que lo descarte.

Los signos del TEA

La Mtra. Aguilar apuntó los siguientes signos que los padres o educadores pueden detectar y, por ello, llevar a los infantes con un especialista. “Como características más representativas, se pueden identificar dificultades de lenguaje, socialización y comportamiento. Si bien, se espera que alrededor de los dos años de vida emerja el lenguaje, las personas en el espectro llegan a no emitir ni palabras ni frases a esta edad, o bien, presentan retroceso en la emisión del lenguaje».

Es importante promover el respeto, la tolerancia e inclusión de las personas con Trastorno del Espectro Autista.

Identifica los signos a tiempo

Sobre la socialización en niños autistas, se identifican niños aislados, jugando en soledad; incluso puede no presentarse el juego simbólico. En otros casos, algunos niños pueden llegar a autogolpearse, ordenan sus juguetes de maneras peculiares y persistentes (alienan, orden por color, forma o tema), o los llegan a coleccionar, siendo expertos en dicho tema. También se encuentran movimientos estereotipados, como la frotación de los dedos o el «aleteo”.

En lo sensorial, las personas con TEA pueden ser hipo o hipersensibles a ciertos estímulos, como ruidos agudos, ladrido de perros, etiquetas de ropa, diadema de audífono, o bien, a las texturas en ciertos alimentos (que los lleva a tener dietas restringidas). Aunque en lo visual no hay peculiaridades, algunos llegan a observar objetos desde perspectivas no comunes.

La docente invita a padres, educadores y cuidadores de la niñez a estar al pendiente del desarrollo de los infantes y si están interesados e participar en las pláticas de CAOP, pueden mandar sus dudas o comentarios al Facebook de CAOPTij ó al correo: caop.contacto@cetys.mx.

4 tips imprescindibles para viajeros LGBTI+

0
A woman in a stylish summer hat with a flag supporting the LGBT movement on her shoulder

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 9 segundos

¿Eres un viajero que busca alternativas inclusivas? El reciente mes del orgullo y las próximas vacaciones de verano invitan a reflexionar sobre la importancia de la inclusión y la diversidad en todos los aspectos de la vida, incluyendo los viajes. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021, en México, 5 millones de personas se auto identificaron con una orientación sexual y de género LGBTI+. Esta realidad exige contar con una sólida estrategia de inclusión que garantice respeto y seguridad a todos.

Elige destinos amigables: hay ciertos lugares que se han ganado la preferencia por su ambiente inclusivo y vibrante. En el país destacan la Ciudad de México; Puerto Vallarta; Zipolite; Cancún; Acapulco y Guadalajara.

Punta de lanza para los viajeros LGBTI+

Accor, grupo hotelero global es punta de lanza en ello. A nivel mundial ha desarrollado un plan de inclusión que abarca a personas con discapacidad, equidad de género y, por supuesto, a la comunidad LGBTI+. «Celebramos la diversidad como un valor fundamental. Guiados por un calendario de acciones durante todo el año, porque nuestro compromiso con la inclusión trasciende el Mes del Orgullo LGBTI+. Es una práctica diaria en todos nuestros espacios en todo el mundo, desde nuestras oficinas corporativas hasta los hoteles, bares y restaurantes de nuestra cartera».

Más allá de las certificaciones, es importante conocer las políticas de inclusión de los lugares que se desea visitar.

Afirma Antonietta Varlese, líder LGBTI+ y SVP de Comunicación y Sostenibilidad para Accor Américas en la división Premium, Midscale & Economy. En el marco de las recientes celebraciones del orgullo, Edir Cano, gerente general de ibis Styles México Reforma y embajador LGBTI+ de Accor en México, comparte a los viajeros algunos consejos imprescindibles para garantizar una experiencia de viaje grata, segura y libre de preocupaciones en sus próximas vacaciones de verano:

Cuatro tips para disfrutar plenamente de tus viajes

1. Elige destinos amigables: hay ciertos lugares que se han ganado la preferencia por su ambiente inclusivo y vibrante. En el país destacan la Ciudad de México, que fue reconocida en 2023 por segundo año consecutivo como Mejor Destino Urbano para viajeros LGBTI+; Puerto Vallarta, que recibió cuatro galardones en los premios LGBTI+ Travel Awards México 2023, incluyendo Destino de Playa del Año; Zipolite; Cancún; Acapulco; y Guadalajara. Escoger uno de estos destinos es un gran primer paso para tener una buena experiencia de viaje.

2. Opta por hospedajes certificados: existen instituciones que auditan y otorgan distintivos a los hoteles para garantizar que estos ofrezcan un entorno seguro y respetuoso. “Recientemente, fuimos reconocidos por segundo año consecutivo como uno de los ‘Mejores Lugares para Trabajar LGBT+’, lo cual es un testimonio de nuestra dedicación a una cultura inclusiva para nuestros colaboradores, que se extiende a nuestros huéspedes”, afirma Edir Cano.

3. Investiga la estrategia de inclusividad de los establecimientos: más allá de las certificaciones, es importante conocer las políticas de inclusión de los lugares que se desea visitar. Busca aquellos que detallen sus acciones y programas de capacitación para el personal, ya que una continua educación y sensibilización asegura un espacio donde la diversidad no solo se respeta, sino que se celebra.

4. Apoya a quienes apoyan: escoge establecimientos que participen activamente en eventos del Pride o que colaboran con fundaciones en pro de la causa a lo largo del año. Este tipo de apoyo continuo es una señal clara de que el lugar valora y respeta a la comunidad LGBTI+, haciendo más probable que te sientas bienvenido y seguro.

Escoger uno de estos destinos es un gran primer paso para tener una buena experiencia de viaje.

Opta por establecimientos que valoren la diversidad

Al seguir estos consejos y optar por establecimientos que realmente valoran la diversidad, los viajeros LGBTI+ podrán disfrutar de experiencias de viaje seguras y gratificantes. “Nos dedicamos a hacer que cada estancia sea una celebración de la individualidad y la inclusión”, finaliza Edir.

 

Dengue: Aplica estas medidas para controlarlo

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 47 segundos

Ante la temporada de lluvias, la Secretaría de Salud hace un llamado a la población, sobre todo la que habita en entidades que registran dengue como GuerreroTabascoQuintana RooVeracruz y Colima a conjuntar esfuerzos con autoridades de los tres órdenes de gobierno para evitar la proliferación de mosquitos transmisores de la enfermedad. Además hay que adoptar acciones de educación para la salud.

Actualmente en México circulan cuatro serotipos del virus del dengue

En entrevista, el director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) de la Secretaría de Salud, Ricardo Cortés Alcalá, informó que el principal factor de riesgo para enfermar de dengue es habitar o visitar una región geográfica con presencia de riesgo.

Explicó que actualmente en México circulan cuatro serotipos del virus del dengue: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4; esto ocasiona más casos con cuadros graves. El de mayor circulación es el serotipo 3, que desde hace varios años no estaba presente en el país, lo que ocasionó que las personas perdieran inmunidad.

Cuidado con los objetos en desuso que sirven de criaderos

Además, señaló que en el proceso de control del dengue la etapa más importante es la de promoción de la salud. Por lo que es necesario sensibilizar a la población sobre los beneficios de retirar basura y cacharros que acumulan agua. También es importante evitar exponer la piel a picaduras de mosquitos usando repelentes, playeras o camisas de manga larga y pantalones largos, así como mosquiteros.

Recomendó lavar, tapar, voltear y tirar objetos inservibles para impedir la generación de criaderos. Por ejemplo, una llanta vieja acumula agua, en ese charco llega un mosquito, deposita huevos y se desarrollan más mosquitos.

Recordó que el país cuenta con insumos necesarios para prevenir la proliferación del dengue, con control larvario y fumigación.

Es importante evitar exponer la piel a picaduras de mosquitos usando repelentes, playeras o camisas de manga larga y pantalones largos, así como mosquiteros.

Síntomas de dengue

Alertó a las personas que viajan a algún estado donde circula el virus, a vigilar su salud. En caso de sufrir picadura de mosquitos y presentar fiebre, dolor en el cuerpo, dolor de cabeza y dolor detrás de los ojos, deben considerar que puede ser dengue.

Especialistas recomiendan lavar, tapar, voltear y tirar objetos inservibles para impedir la generación de criaderos. Por ejemplo, una llanta vieja acumula agua, en ese charco llega un mosquito, deposita huevos y se desarrollan más mosquitos.

Signos de alarma

Esta enfermedad se clasifica en dengue sin signos de alarma, que se observa en aquella persona que tiene fiebre y dolor articular de huesos, pero se recupera en promedio en una semana. Por otro lado, el dengue con signos de alarma se presenta con diarrea, vómito persistente, dolor abdominal, fiebre sin control, hemorragias, alteraciones neurológicas y del estado de conciencia.

El dengue con signos de alarma se presenta con diarrea, vómito persistente, dolor abdominal, fiebre sin control, hemorragias, alteraciones neurológicas y del estado de conciencia.

Precisó que la falta de descanso y deshidratación aumentan el riesgo de que el dengue transite a un cuadro grave. Las personas jóvenes y sanas por lo general desarrollan cuadros leves o inclusive sin síntomas.

Anuncian el lanzamiento en México de la campaña de cardiología intervencionista: “Cerca del corazón”

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 33 segundos

En el marco del Congreso CITIC 2024, Royal Philips, empresa líder en tecnología de salud presentó Azurion. Una plataforma de terapia guiada por imágenes de nueva generación para mejorar la atención en cardiología. 

El evento también ha servido de marco para lanzar la campaña de cardiología intervencionista, “Cerca del corazón”. En ella, se muestra cómo Philips entiende a los cardiólogos intervencionistas y cómo está con ellos en cada paso del camino. El objetivo, ayudarlos a brindar una atención cardíaca excepcional a sus pacientes. La campaña cuenta la historia de la Dra. Qaisra Yasmin Saeed quien comparte su pasión por ayudar a los pacientes y su amor por escalar montañas con un paralelismo sorprendente. 

Las enfermedades cardiacas son la primer causa de muerte en el mundo

En el ámbito de cardiología, la atención de calidad se basa en diagnósticos eficientes y precisos. En ese sentido se busca generar las preguntas correctas y las respuestas oportunas que brinden una imagen clara de la condición del paciente. Esto permite tomar decisiones correctas y personalizadas.

Las áreas de cardiología están afrontando desafíos considerables, se enfrentan a una mayor demanda de servicios y a casos cada vez más complejos. Los médicos sobrecargados dedican tiempo invaluable a navegar por diferentes sistemas e instalaciones para rastrear datos esenciales de los pacientes, incluyendo más requisitos de estudios. En este sentido, pueden no estar en línea con las preguntas de diagnóstico que necesitan ser respondidas.

Las enfermedades cardiacas representan el 32% de todas las muertes a nivel global

Además, los especialistas en imágenes son escasos y pueden verse sobrecargados con flujos de trabajo que son ineficientes. Por otro lado, persisten las deficiencias en los procesos de comunicación que conectan a los miembros de un equipo de atención cardíaca para una colaboración vital.

Philips puede ayudar a los sistemas de salud a navegar en este entorno tan complejo. Como líder en tecnología de salud, cuenta con una ventaja única, basada en un profundo conocimiento en cardiología y en la solidez de sus soluciones, para aliviar de manera sostenible la carga clínica y mejorar el proceso de diagnóstico.

“Los líderes en cardiología necesitan socios que escuchen atentamente y ayuden a brindar confianza en el diagnóstico y eficiencia clínica a la cardiología no invasiva, permitiendo soluciones tanto específicas como holísticas para estos desafíos que se ajusten a las necesidades y el contexto de su línea de servicios y al mismo tiempo sirvan al objetivo cuádruple”, declaró Mariana Govea, especialista de la modalidad de Terapia Guiada por Imágenes de Philips México.

Philips presenta el caso de tecnología aplicada: “Utilidad de la fusión de la imagen ‘Echonavigator’ en la reparación borde a borde de la válvula mitral”

“Philips ofrece soluciones de diagnóstico clínicamente inteligentes, flujos de trabajo optimizados y conocimientos prácticos que aumentan tanto la confianza como la eficiencia clínica, sin concesiones. Al integrar nuestras tecnologías avanzadas, como ECG de diagnóstico, telemetría móvil continua para pacientes ambulatorios, ecocardiografía e imágenes cardíacas avanzadas, ayudamos a los médicos a crear una visión holística del paciente. Estos datos precisos y significativos, proporcionados de una manera eficiente y accesible, mejoran la experiencia de los pacientes y del personal y permiten a los médicos brindar una atención más personalizada”.

Los visitantes al Congreso han tenido la oportunidad de conocer más sobre Azurion, el corazón de las soluciones para el cuidado cardiológico intervencionista de Philips que permite:

Caso de tecnología aplicada

Adicionalmente, Philips ha presentado el caso de tecnología aplicada: “Utilidad de la fusión de la imagen ‘EchoNavigator’ en la reparación borde a borde de la válvula mitral”. Los asistentes han tenido la oportunidad de presenciar la visualización aumentada del corazón, en tiempo real, como resultado de la fusión de imágenes de ecografía y rayos X en la intervención estructural a un paciente con insuficiencia de la válvula mitral, lo que ayudará a mejorar las intervenciones cardíacas.

“Entre los principales beneficios de la aplicación de esta tecnología para nosotros los médicos cirujanos se encuentran la simplificación del procedimiento y la reducción del tiempo en el quirófano, y, por ende, menor cansancio postoperatorio. Muy importante también, una menor exposición a dosis de radiación” expresó el Dr. Hugo Velázquez Moreno, jefe de Fisiología Cardiovascular en el Hospital Ángeles, Lomas. “Para los pacientes, en principio, la posibilidad de evitar una cirugía a corazón abierto, lo que reduce significativamente los riesgos”.

El melasma y los tratamientos más actuales explicados por una dermatóloga

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 31 segundos

El melasma es una afección cutánea en la que las manchas de la piel en la cara toman un color marrón u oscuro; es una forma común de hiperpigmentación de la piel que puede ser controlada pero no eliminada por completo. Así lo explica la Dra. Karen Carrillo, experta en dermatología, quien resalta la importancia de la valoración médica y el tratamiento individualizado para cada paciente.

El melasma presenta desafíos tanto para pacientes como para dermatólogos. De acuerdo con la Dra. Karen Carrillo, esta condición tiene múltiples causas que incluyen factores genéticos, ambientales y hormonales. Es crucial que los pacientes busquen valoración médica en lugar de recurrir a la automedicación.

«Cada paciente tiene un tipo de piel diferente y una calidad de piel distinta,» señala la Dra. Carrillo. «Por eso es importante que acudan a una valoración médica para determinar el tratamiento adecuado según la calidad y el fototipo de su piel.»

El melasma es una afección cutánea en la que las manchas de la piel en la cara toman un color marrón u oscuro,

El melasma y los tratamientos personalizados

El tratamiento del melasma tiene diferentes técnicas, como el uso de láseres o luz pulsada intensa, pero estos deben ser seleccionados con cuidado. «Necesitamos analizar el tipo de piel, el tipo de mancha y su localización,» explica la doctora. Además, iniciar un tratamiento agresivo en una piel no preparada puede resultar en hiperpigmentación post-inflamatoria.

También existen opciones de tratamiento oral para disminuir las manchas, aunque estos requieren una evaluación médica previa. «No es una receta de cocina,» enfatiza la Dra. Carrillo. «La mancha se controla, como la diabetes, pero no se quita.»

Factores que pueden exacerbar el melasma

Diversos factores pueden exacerbar el melasma, incluyendo la exposición al sol sin protección adecuada, cambios hormonales, y la exposición prolongada a la luz de la computadora o al calor del horno. «Irnos a la playa sin utilizar protector solar, lentes, sombrilla o paraguas puede empeorar la condición,» advierte la Dra. Carrillo.

Diversos factores pueden exacerbar el melasma, incluyendo la exposición al sol sin protección adecuada, cambios hormonales, y la exposición prolongada a la luz de la computadora o al calor del horno.

Para reducir las manchas

Para reducir las manchas, se recomienda una rutina de cuidado de la piel adecuada y el uso de antioxidantes orales. «Consulta con los expertos para las mejores opciones de acuerdo con las necesidades de tu rostro,» sugiere la especialista.

Antes de aplicar cualquier producto en tu cara, recuerda que el manejo del melasma requiere un enfoque individualizado y supervisión médica constante. A través de una combinación de tratamientos adecuados y medidas preventivas, los pacientes pueden lograr un control efectivo de esta condición.

Vida laboral: 5 acciones que se pueden hacer en la oficina para combatir el sedentarismo

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 7 segundos

En el mundo laboral, las largas jornadas y los tiempos de traslado muchas veces impiden que los trabajadores puedan realizar alguna actividad física propiciando el sedentarismo.

Y es que es común que pasen más de ocho horas sentados, durante cinco o seis días a la semana, por lo que suelen adoptar un estilo de vida calmado o sedentario.

Un estilo de vida sedentario quiere decir que una persona realiza poco o nada de ejercicio. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor del 60% de la población a nivel mundial no realiza suficiente actividad físicaEs importante mencionar que la falta de ejercicio implica al largo plazo, un gran riesgo para la salud. 

Algunas consecuencias de esto son:

  • Dolores musculares
  • Obesidad
  • Diabetes
  • Osteoporosis
  • Estrés
  • Ansiedad

Por eso, te compartimos algunas recomendaciones para evitar una vida sedentaria en el trabajo:

1. Levántate de la silla y estírate

Es importante levantarse y estirarse al menos una vez cada hora para relajar la tensión muscular.

Contra el sedentarismo mejor, sube escaleras.

2. Sube y baja escaleras

Cada que vayas al sanitario opta por subir al baño de arriba o al de abajo. 

3. Trabaja de pie

Mientras estés pensando en algún proyecto trata de caminar por un breve periodo.

En el mundo laboral, las largas jornadas y los tiempos de traslado muchas veces impiden que los trabajadores puedan realizar alguna actividad física. ¡Acaba con el sedentarismo!

4. Mueve en círculos la muñeca de tu mano

Repite este ejercicio cinco veces y alivia la tensión muscular.

5. Intenta llegar al trabajo caminando

Si llegas en transporte público, baja unas calles antes y camina hacia el trabajo. 

Adicional a estas sugerencias, recuerda que existen otras actividades físicas o ejercicios musculares que puedes hacer. Si presentas algún dolor o malestar físico acude con un especialista.

No olvides que Cuando Más Cuidas Tu Cuerpo, Tu Cuerpo Responde Cuidando De Ti.

Con información del Equipo de Educación en Salud y Ciencia de USANA

Conoce a la joven científica mexicana que creó un antídoto contra veneno de serpiente

0
Ximena Melgar, egresada de la carrera de Bioingeniería de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 14 segundos

Ximena Melgar, egresada de la carrera de Bioingeniería de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey, Campus Toluca, desarrolló anticuerpos sintéticos contra el veneno de serpiente.

Durante su estancia internacional en el Center for Antibody Technologies (CAT) ubicado en la Universidad Técnica de Dinamarca, creó una alternativa para poder atender la problemática a nivel mundial por la mordedura de estos reptiles.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las mordeduras de animales portadores de veneno, toxinas o patógenos son una de las principales causas de morbimortalidad en el mundo.

Cada año, las serpientes muerden a 5 millones de personas, de las que casi el 50% resultan envenenadas, sobre todo en África y el Asia Sudoriental.

Ximena Melgar, egresada de la carrera de Bioingeniería de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey.

Producir una toxina sintética que ayude a contrarrestar el veneno de serpiente

“Lo que hice fue producir una toxina de serpiente sintética. Esto debido a que los tratamientos actuales para producir antivenenos básicamente consisten en extraer veneno directo de una serpiente«.

«Una vez extraído, se le inyecta a otro animal para extraer la sangre de éste y luego purificar los anticuerpos”, destaca la estudiante».

Asimismo, Ximena comentó que en esta fase de la investigación el antiveneno funcionaría solo para la especie de serpiente. En este sentido se refiere a la que se le extrajo el veneno.

El trabajo de la mexicana consiste en modificar genéticamente una levadura y una bacteria para producir la toxina sintética de serpiente. Una vez completado este paso, se neutraliza mediante inhibidores para concluir con el análisis de formación y toxicidad.

Con su investigación busca poner un granito de arena en la salud de las personas

“Nuestro objetivo es crear venenos de forma sintética para neutralizar una familia considerable de serpientes y conseguir anticuerpos fáciles de producir, sin efectos secundarios y con producción de bajo costo”, agregó la recién egresada.

Con esta primera fase del proyecto, Ximena quiere contribuir al problema de casos de envenenamiento por mordeduras de serpiente en países en desarrollo. Mientras que en el Center for Antibody Technologies, continúan trabajando con diversos anticuerpos para posteriormente pasar a las siguientes fases y pruebas clínicas.

Salud digestiva: ¿Cómo aliviar el estreñimiento en mi bebé?

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 15 segundos

El magnesio contra el estreñimiento de tu bebé. ¿Sabías que hasta un 36% de los bebés pueden enfrentarse al estreñimiento en algún momento de su desarrollo? Esta situación, común pero incómoda, causa deposiciones duras y dolorosas, las cuales generan malestar en los bebés. Además preocupa y frustra a los padres que buscan soluciones efectivas.

Afortunadamente, la ciencia ha revelado un aliado poderoso en la lucha contra este problema común en tu bebé. Un estudio realizado por especialistas sugiere que el magnesio, ayuda a aumentar el contenido de agua en las heces, facilitando su paso a través del tracto digestivo y aliviando así los síntomas del estreñimiento.

Una investigación ha revelado que la suplementación con magnesio en fórmulas infantiles mejoró significativamente la frecuencia y consistencia de las evacuaciones en niños pequeños sin causar efectos adversos.

El poder del magnesio

El magnesio en la dieta de los bebés ayuda a prevenir y tratar el estreñimiento. Además, también aporta otros beneficios para su desarrollo. Este mineral es vital para la síntesis de proteínas, la función muscular y nerviosa, la regulación de la presión sanguínea y el desarrollo óseo.

El magnesio está presente de forma natural en la leche materna y en muchas fórmulas infantiles ya que desempeña un papel crucial en la regulación de la función intestinal. De hecho, de acuerdo con un artículo médico escrito por especialistas gastroenterólogos del Instituto Nacional de Pediatría (INP), “Estreñimiento funcional: diagnóstico y tratamiento en niños menores de 2 años”. La suplementación con magnesio en fórmulas infantiles mejoró significativamente la frecuencia y consistencia de las evacuaciones en niños pequeños sin causar efectos adversos.

Evita estreñimiento. Cuida la salud digestiva de tu bebé

Por ello, es importante que a la hora de elegir una fórmula infantil sea la que contenga mayor cantidad de magnesio, ya que puede marcar la diferencia en la salud digestiva de tu pequeño. Plática con tu médico y pregunta por alguna opción que contenga magnesio y otros nutrientes para el correcto desarrollo de tu bebé de acuerdo a cada etapa.

Así que no lo dudes, usa el magnesio a tu favor y cuida la salud digestiva de tu bebé.