Mortalidad materna disminuye. En últimos 12 años, México redujo más de 46% mortalidad materna.
Tiempo de lectura aprox: 6 minutos, 31 segundos
En el marco del “Día Mundial de Lucha contra la Mortalidad Materna y de la Salud de la Mujer”, conversamos con Raigam Jafet Martinez-Portilla investigador clínico del Instituto Nacional de Perinatología y soy ginecóstetra, y especialista en medicina maternofetal y subespecialista en cirugía fetal respecto a reducir las tasas de mortalidad materna. Nos informa de la búsqueda de mejorar la salud materna, en México se están implementando innovaciones tecnológicas, junto con programas de formación continua y estrategias de comunicación efectivas. Lo que marca un cambio significativo en la atención obstétrica en el país.
Con estas prácticas, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) asegura para la mujer el derecho a la salud, a la familia y a poder elegir cuántos hijos desea tener, como parte de su compromiso con este sector de la derechohabiencia, afirmó la doctora Susana Piña Cancino, jefe de la División de Epidemiología, adscrita a la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Gineco Obstetricia No. 4 Luis Castelazo Ayala.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 6 segundos
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informa de las acciones clave para la prevención y promoción de la salud de las mujeres y sus familias. Estas acciones tienen un impacto positivo en la sociedad al fomentar la prevención de enfermedades y promover un estilo de vida saludable para todas las mujeres beneficiarias del IMSS. ¿Por qué es importante la prevención en la salud de las mujeres?, ¿Qué impacto tienen estas acciones en la sociedad mexicana?.
El problema del mal manejo de la enfermedades crónicas es complejo, puede darse por un pobre entendimiento de la enfermedad y como funcionan los medicamentos, por costo de los mismos, una deficiente comunicación con el médico, dificultades para acceder a los medicamentos o, como se mencionaba anteriormente, falta de motivación para el cambio.
Es por ello que @VITiaCARE busca atender esos problemas, ofreciendo educación, a través de un health coach virtual, comunicación, fomentando mejores conversaciones con el médico y conectando con la comunidad y recordatorios para la toma y resurtido de los medicamentos.
Tiempo de lectura aprox: 6 minutos, 50 segundos
Conversamos con Fernando Silva, emprendedor y CEO de VITia para conocer @Vitiacare una plataforma que pretende dar solución al apego al tratamiento , promueve la salud y el bienestar de los pacientes. Fernando junto con un grupo de 5 socios, desarrollaron @VITia, para apoyar a los pacientes con enfermedades crónicas a lograr un tratamiento exitoso. Exploremos los distintos aspectos para conocer el enfoque innovador y su misión para mejorar la calidad de vida de los usuarios de los servicios de salud.
Young woman hands holding menstrual cup and small cotton bag
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundos
La pérdida mensual de sangre en la mujer es un proceso biológico natural que desde la antigüedad ha sido considerado un tema tabú, rodeado de prejuicios y que muchas mujeres lo viven con vergüenza o rechazo.
Se estima que 500 millones de personas en todo el mundo carecen de acceso a productos e instalaciones adecuadas para la salud menstrual.
Menstruación, un proceso natural
Fue hasta finales del siglo XIX que la Dra. Mary Putnam Jacobi avanzó más allá de las antiguas formas de ver la menstruación. La concibió como un proceso natural que consistía en la evacuación de material previamente acumulado en los plexos preuterinos que esperaban un embarazo, si éste no ocurría, la sangre se volvía inútil y el organismo la desechaba https://acortar.link/Z8mekC.
A pesar de esta falta de compresión, actualmente millones de mujeres y niñas en todo el mundo no pueden alcanzar su máximo potencial, sólo porque menstrúan.
Educación menstrual
Es por eso que la Wash United https://acortar.link/U1eMor, una organización no gubernamental orientada a desarrollar y ejecutar acciones en pro de la higiene menstrual, impulsó la creación de este día con el objetivo de sensibilizar y concientizar a la población acerca de la importancia de este tema.
Se eligió el día 28 debido a que los ciclos menstruales tienen una duración media de 28 días. En cuanto al mes de mayo, se relaciona a que, en promedio, las mujeres menstrúan cinco días al mes y mayo es el quinto mes del año.
Autonomía corporal
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés) refiere que la conmemoración de este día refuerza el derecho humano a la autonomía corporal destacando que la capacidad de cuidar el cuerpo mientras se menstrua es parte esencial de esta libertad.
No obstante, reconoce, que a pesar de este precepto, se estima que 500 millones de personas en todo el mundo carecen de acceso a productos e instalaciones adecuadas para la salud menstrual.
Además, datos del Programa Higiene Menstrual de la UNICEF revelan que “en México 43% de niñas y adolescentes prefieren quedarse en casa que ir a la escuela durante su periodo menstrual y el 30% utiliza papel higiénico en lugar de toallas sanitarias” https://acortar.link/TfYprN.
Promovamos una educación menstrual libre de tabúes.
Acceso a toallas sanitarias y más
Un paso fundamental que abre el camino para una adecuada gestión menstrual en las mujeres en México es la Ley de Menstruación Digna que mandata que niñas y adolescentes de escasos recursos tengan acceso a toallas sanitarias, tampones o copas menstruales en escuelas públicas, pero que deberá ser la punta de lanza para cambiar esos mandatos o prejuicios que impiden vivir la menstruación como un proceso biológico natural en las mujeres .
Educación menstrual sin tabúes
Finalmente es necesario hacer un llamado a las autoridades sanitarias, educativas y a los padres y madres de familia para promover una educación menstrual libre de tabúes. Un espacio en donde toda persona menstruante pueda tener acceso a la información y las opciones para el manejo óptimo de su higiene.
Cada día, cerca de 830 mujeres fallecen por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto.
Esta fecha es motivo también, para enfatizar sobre las principales causas o enfermedades que afectan la salud de las mujeres, enfatizando aquellas relacionadas con su salud sexual y reproductiva, para focalizar acciones que las atiendan en casos de mujeres de escasos recursos para acceder a servicios de salud.
Esta fecha es motivo también, para enfatizar sobre las principales causas o enfermedades que afectan la salud de las mujeres.
Las mujeres tienen más probabilidades de morir de un ataque al corazón.
Sufren depresión y ansiedad con mayor frecuencia.
Padecen de enfermedades de transmisión sexual, con mayor gravedad y frecuencia que los hombres.
Son más propensas a desarrollar infecciones urinarias.
La osteoartritis se presenta con más frecuencia.
Aún existe mortalidad materna, por falta de acceso a servicios médicos.
Las muertes maternas continúan siendo un indicador clave de la inequidad en el acceso a la salud. Lamentablemente las diferencias biológicas y sociales tienen un gran impacto en la atención a la salud. Cuántos casos no hemos conocido de profesionales de la salud que minimizan los síntomas o incluso niegan la atención.
La Red de Salud de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC) propuso establecer el 28 de mayo de cada año como el Día Internacional de Acción para la Salud de la Mujer.
¿Acceso a la salud?
Si bien la OMS señala que: “el derecho a la salud implica gozar del más óptimo estado de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o malestar”, la realidad es mucho más cruda, pues las mujeres y niñas presentan una desventaja en cuanto al acceso a la salud debido a la discriminación condicionada por factores socioculturales.
Además, debes saber que las mujeres son más longevas que los hombres; en México, en promedio las mujeres viven 6 años más y se espera que la esperanza de vida para 2030 sea de 79.6 años en mujeres y 73.8 años en hombres.
Principales enfermedades que causan mortalidad en la mujer
Sin embargo, de acuerdo con datos del Sistema de Información de la Secretaría de Salud (sinaiscap), la mortalidad en las mujeres en México son a causa de las enfermedades cardiovasculares, seguidas por la diabetes mellitus, tumores malignos y enfermedades cerebrovasculares.
Algunos datos y cifras que nos comparte la OMS para finalizar:
La depresión es más común en las mujeres (5.1%) que en los hombres (3.6%)
Una de cada tres mujeres puede sufrir agresiones físicas y sexuales en su vida.
Cada día, cerca de 830 mujeres fallecen por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto.
En los hogares y las comunidades, las mujeres son, sobre todo, quienes se ocupan de procurar cuidados a otras personas.
Te invitamos a tomar acción por tu salud y estar al pendiente de ti misma. Ante todo cuida tu bienestar, integridad y seguridad; el autocuidado y la prevención son las estrategias más poderosas para llevar una vida plena.
#28M: Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres. Una iniciativa mundial que busca reafirmar y garantizar el derecho a la salud integral de todas las mujeres y niñas alrededor del mundo.
Dolor de oído, salida de secreciones, pérdida parcial o total de la audición o zumbidos, son motivo para acudir con el médico familiar o el especialista en otorrinolaringología.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundos
Mantener una buena salud auditiva con oídos sanos y libres de infecciones es esencial para una vida plena. ¿Qué síntomas deben alertar a una persona a buscar atención médica especializada?, ¿Por qué se enfatiza en no introducir objetos en el oído?.
El pasado 25 de mayo, Essity -empresa líder en higiene y salud- en colaboración con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la colectiva #MenstruaciónDignaMéxico (MDM) realizaron el primer Festival Ciclo M, una iniciativa en torno al Día Mundial de la Salud Menstrual (28 de mayo) para concientizar, educar e informar sobre el ciclo menstrual-ovulatorio desde la menarquía hasta la menopausia.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 3 segundos
El Festival Ciclo M fue un evento educativo e inclusivo, pero también un espacio para promover la salud menstrual, la igualdad de género y la inclusión en la sociedad mexicana. Su impacto positivo se refleja en la concientización y la promoción de la salud menstrual como un derecho fundamental para todas las personas.
Cerrando las Brechas en el Sector Salud: Movement Health Foundation presenta Soluciones Digitales Escalables.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 40 segundos
En la 77ª Asamblea Mundial de Salud en Ginebra, Movement Health Foundation presentó soluciones digitales escalables para mejorar la atención médica en países en desarrollo. Se busca cerrar la brecha en el acceso a la atención médica a través de la tecnología y la colaboración global. ¿Por qué es crucial la colaboración e inversión en sistemas de salud?, ¿Qué se busca lograr con la adopción de soluciones tecnológicas innovadoras?
¿Sabías que el cigarro no sólo es un riesgo para tu salud respiratoria y cardiovascular, sino que también puede afectar a tus riñones?
Así lo alertó el médico y especialista en nefrología, Sergio Hernández quien reconoció que el tabaquismo es un hábito que tarde o temprano impactará en la salud de tus riñones e, incluso, puede ser factor de riesgo para desarrollar Enfermedad Renal Crónica (ERC).
Fumar es un hábito que no sólo afecta al corazón y a los pulmones, sino también los riñones.
Un llamado para disminuir el tabaquismo
Más aún, el nefrólogo Hernández Estrada expuso que la enfermedad renal crónica es una de las principales causas de muerte en el mundo y que en México no es la excepción, por lo que lanzó un llamado a evitar el consumo de tabaco para prevenir la progresión de esta enfermedad hacia complicaciones severas.
Otros fatores que afectan tus riñones
La enfermedad renal crónica afecta al 10% de la población adulta y entre los factores de riesgo destacan diabetes, hipertensión y los estilos de vida poco saludables como el sedentarismo y el tabaquismo, que se reconoce como un elemento significativo en el desarrollo de la enfermedad, dijo el especialista.
“Es una amenaza y es urgente la necesidad de eliminar el consumo de tabaco y, por ende, disminuir el impacto de la enfermedad renal, entre otras muchas afectaciones”, resaltó el doctor Sergio Hernández Estrada.
La enfermedad renal crónica afecta al 10% de la población adulta y entre los factores de riesgo destacan diabetes, hipertensión y los estilos de vida poco saludables como el sedentarismo y el tabaquismo.
El tabaquismo impide que los riñones funcionen adecuadamente
Explicó que “el daño a los vasos sanguíneos causado por el tabaquismo, impide que los riñones funcionen adecuadamente, lo que puede desencadenar la enfermedad renal crónica y –ante ello– el dejar de fumar no sólo es vital para la salud del corazón y los pulmones, sino también es esencial para preservar la función renal».
La clave de la prevención
Entre las medidas de prevención y control que compartió el especialista destacan la educación sobre los riesgos del tabaquismo y la promoción de hábitos de vida saludables, incluyendo una dieta equilibrada y la actividad física regular. Además del apoyo para dejar de fumar, clave para fortalecer estas medidas.
Finalmente, el especialista hizo un llamado a la población para cuidar su salud renal, realizarse chequeos regulares y consultar a un especialista, para recibir una valoración personalizada.
Herbario Medicinal del IMSS apoya en identificación de plantas involucradas en casos clínicos de intoxicación.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 51 segundos
La labor del Herbario Medicinal del IMSS es esencial en la identificación de plantas tóxicas, contribuyendo significativamente a la salud pública y la prevención de riesgos para la población. Su colaboración activa con el personal médico y su enfoque en la prevención hacen de esta institución un pilar en la atención de casos de intoxicación en México. ¿Cómo colabora el Herbario con médicos en casos de intoxicación?, ¿Qué otros servicios ofrece el Herbario además de la identificación de plantas tóxicas?.
La Rinitis Alérgica regularmente es confundida con la gripe común.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 43 segundos
La educación y la prevención para identificar y tratar la rinitis alérgica juegan un papel fundamental en la lucha contra la rinitis alérgica y sus posibles complicaciones. La alta prevalencia de la rinitis alérgica en México requiere una atención especial. Con la identificación temprana de los alérgenos desencadenantes y el acceso al tratamiento adecuado, se puede mejorar significativamente la calidad de vida de quienes padecen esta condición. ¿Cuáles son los síntomas comunes de la rinitis alérgica?, ¿Por qué es importante buscar atención médica especializada?.
Más de 700 mil mujeres en México podrían padecer hipotiroidismo durante el embarazo sin saberlo
Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 5 segundos
En el marco del Día Internacional de la Concienciación sobre el Tiroides, durante la campaña Canta Tiroides de 2024 la doctora Emma Barla presentó el tema que del hipotiroidismo a lo largo de la vida de la mujer. Hizo hincapié en que el hipotiroidismo es la segunda patología endocrina más común a nivel mundial y tiene una prevalencia del 4 al 5% y subrayó «es importante destacar que afecta de manera desproporcionada a las mujeres, y esta disparidad se acentúa durante el embarazo. Es crucial entender la relevancia de este tema en la vida de la mujer«.