“El cardiólogo pediatra y el neonatólogo son los primeros que van a recibir a este bebé que tiene una malformación cardíaca. Tenemos cirujanos cardiovasculares que operan desde las primeras horas de vida hasta adultos de más de 70-80 años. Contamos con cardiólogos pediatras en el Tercer Nivel de atención que son los especialistas de atender a estos niños con cardiopatías congénitas”,
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 3 segundos
El IMSS aborda las cardiopatías congénitas con un enfoque multidisciplinario para garantizar una atención integral y de calidad. En el marco del Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas, el Instituto destaca su trabajo en el diagnóstico y tratamiento de estas afecciones, asegurando una vida plena y saludable para los recién nacidos.
Close up photo beautiful amazing she her lady two buns hands arms index fingers raised empty space direct novelty wear casual t-shirt jeans denim overalls clothes isolated purple violet background.
Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 2 segundos
Llega el 14 de febrero y mientras las vitrinas se adornan con corazones y las redes sociales se inundan de imágenes sobre cómo “debería ser y verse” el amor de pareja, es crucial detenernos a examinar las representaciones y expectativas que rodean a esta clase de amor.
El 14 de febrero es una oportunidad para desafiar las narrativas establecidas y abordar la necesidad de construir relaciones más equitativas y saludables. Es vital cuestionar aquellos mitos que han moldeado nuestras percepciones y comportamientos, muchas veces desde nuestra niñez.
¿Cuántas veces hemos escuchado la narrativa del amor eterno, del príncipe azul o de la media naranja que completa nuestra existencia?
Estas son sólo algunas de las representaciones que durante siglos han moldeado nuestras concepciones sobre el amor romántico, pero ¿qué hay detrás de estas idealizaciones?
Mujeres Vivas, Mujeres Libres, hacen un breve recuento de algunos de los MITOS sobre el amor romántico más comunes y dañinos.
El “amor eterno” o la idea de que sólo tenemos un verdadero y único amor
El amor es un viaje de descubrimiento y crecimiento personal, no una búsqueda constante hacia un destino único. Un estudio reciente de la Universidad de California, arrojó que las personas pueden llegar a experimentar todo un abanico de amores a lo largo de sus vidas. Esto nos muestra que el amor es como un viaje emocionante con muchos paisajes, más que un lugar de llegada.
Por otro lado, el concepto del ‘amor de tu vida’ resuena profundamente en nosotras porque nos han bombardeado culturalmente con él.
¿El amor de tu vida?
Nos hace pensar en cuentos de hadas y la creencia en que hay una única persona destinada para cada uno. Pero, ¿es esta idea tan real como parece?
El psicólogo Seth Meyers, plantea que la noción de un ‘único amor’, el ‘amor de tu vida’ o ‘la persona indicada’, puede crear expectativas poco realistas y llevarnos a tomar decisiones equivocadas.
Creer que solo tenemos un alma gemela es una trampa basada en el miedo y cuando existe violencia en el noviazgo o violencia intrafamiliar este tipo de mitos nos hace no querer abandonar a esa pareja.
Roles de género en el amor romántico
Los roles de género tradicionales han moldeado durante mucho tiempo nuestras expectativas y comportamientos en las relaciones románticas.
Esto sucede ya que asignan roles y responsabilidades específicos según el género de las personas involucradas, lo que puede limitar la libertad individual y perpetuar desigualdades.
Por ejemplo, de acuerdo a la primera edición de la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC 2022) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México hay 58.3 millones de personas susceptibles de recibir cuidados en los hogares y el 75.1% de las personas que suelen brindar dichos cuidados fueron mujeres, la mayoría de ellas sin compensación económica.
Ese tiempo que tantas mujeres dedican al trabajo del hogar y cuidados que puede ser igual o hasta superior a una jornada laboral, hace que un gran porcentaje de ellas no pueda tener un empleo remunerado y mucho menos alcanzar un puesto gerencial o directivo.
¿Amor verdadero?
Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en el inicio del 2022 apenas el 41% de las mujeres en edad de trabajar participan en una actividad económica que les genera ingresos.
Estos datos comprueban que las diferencias por género son restrictivas y limitantes, y reproducen además la idea de que las mujeres cuidan por amor o que “les toca” impidiendo que se desarrollen plenamente y participen en relaciones equitativas.
¡No te hace falta encontrar a tu media naranja… eres un ser completo!
Esta frase implica que cada persona necesita a otra para sentirse completa, como si estuviera buscando la mitad que le falta. Sin embargo, esta perspectiva además de ser totalmente limitante, es poco realista. Cada individuo es una entidad completa y autónoma por sí misma, con sus propios sueños, deseos y habilidades únicas.
En lugar de buscar a alguien que nos «complete», es importante reconocer nuestra propia valía y capacidad para crecer y florecer independientemente. Cuando nos vemos a nosotras mismas como seres completos, nos liberamos de la presión de depender emocionalmente de otra persona para sentirnos realizadas.
El amor como sufrimiento
El concepto del «amor verdadero» a menudo se asocia erróneamente con la idea de que el amor implica sufrimiento y sacrificio incondicional.
Esta narrativa “romántica” ha sido popularizada a lo largo de la historia, desde la literatura hasta el cine, donde se glorifica la idea de que el amor todo lo perdona y todo lo soporta.
¿El amor todo lo perdona?
Cuando se perpetúa la idea de que el amor implica sufrimiento, se normaliza el comportamiento violento en las relaciones. Las personas pueden sentirse atrapadas en relaciones abusivas bajo la falsa creencia de que el amor requiere sacrificio y tolerancia ilimitada.
La violencia de pareja inicia por lo regular durante las relaciones de noviazgo, y en esos casos, solo entre el 4 y 10 % de las jóvenes denuncian conductas violentas por parte de sus parejas, ante autoridades de salud o instancias jurídicas. En la mayoría de los casos se acentúa en la vida conyugal.
De hecho, en una proporción importante sigue manifestándose después de terminada la relación violenta, con agresiones hacia la mujer por parte de la ex pareja.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México, la violencia más frecuente y severa que viven las mujeres se da en las relaciones de pareja, ya sea por unión, matrimonio o noviazgo.
La violencia de la pareja ocurre con mayor frecuencia entre las mujeres que están o han estado casadas o unidas. Se estima que por cada 100 mujeres de 15 años y más que han tenido pareja o esposo, 42 de las casadas y 59 de las separadas, divorciadas y viudas han vivido situaciones de violencia emocional, económica, física o sexual durante su actual o última relación
Solo conoces el amor verdadero cuando eres madre, solo te realizas como mujer como madre, y solo con hijos una familia está completa
La presión social sobre las mujeres para convertirse en madres o parejas para formar una familia «real» es una situación que muchas personas enfrentan cotidianamente.
Muchas veces desde niñas, a menudo se les enseña a las mujeres que la maternidad es un objetivo fundamental y que ser madre es sinónimo de felicidad y realización como mujer.
Esta presión es profundamente dañina y limitante. No todas las mujeres desean ser madres, y no todas las parejas desean tener hijas e hijos para sentirse completas o tener una familia significativa. La maternidad no nos define como mujeres, ni la ausencia de hijas e hijos define la legitimidad de una relación.
Promovamos una cultura del amor fundada en principios de igualdad, respeto y autonomía individual.
La maternidad será deseada o no será
“Las relaciones deben ser espacios de equidad y libertad, donde los roles de género no dicten nuestras interacciones. Resulta esencial cuestionar los mitos sobre el amor romántico que han moldeado durante tanto tiempo nuestras relaciones y expectativas.
En lugar de perpetuar la idealización de un amor basado en el sacrificio, el sufrimiento o la dependencia, promovamos una cultura del amor fundada en principios de igualdad, respeto y autonomía individual”, destacó Angélica Contreras, vocera del colectivo Mujeres Vivas, mujeres libres.
Es el método más efectivo para prevenir Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 9 segundos
En la conmemoración del Día Internacional del Condón, se destaca la importancia del uso correcto de este método para prevención efectiva de ITS y VIH con el uso del condón. Descubre cómo el aumento en la adquisición de condones en 2024 impacta la salud sexual en México.
Durante la conferencia de prensa que encabezó en Palacio Nacional el presidente Andrés Manuel López Obrador, Zoé Robledo indicó que para concretar estas acciones también se ha contratado a 32 mil especialistas para realizar intervenciones en más de 700 hospitales.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 25 segundos
En la búsqueda de mejorar la infraestructura médica en México, se informa que se ha realizado una renovación de quirófanos por IMSS-Bienestar. Se realizó con una significativa inversión de 14,386 millones de pesos mexicanos para la remodelación y equipamiento de 1,333 quirófanos en 23 entidades del país. Esta iniciativa ha tenido un impacto positivo en la operatividad quirúrgica y la calidad de la atención en hospitales a nivel nacional.
Iniciativas también contemplan la prohibición de producción, distribución y venta de vapeadores y cigarrillos electrónicos: Alejandro Svarch Pérez.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 8 segundos
Con los avances en salud e iniciativias de reforma constitucional el actual gobierno se propone garantizar atención médica universal y gratuita en México. Conoce más sobre estas iniciativas y sus impactos en la sociedad.
A sus cuatro años de edad, la niña Lun posee una sabiduría que pareciera ser una persona adulta, inclusive una anciana. En su camino descubre al número 3, al 4, al 8; conoce a la música, al epígrafe, a Dios y conceptos que le
acompañan a responder una pregunta que le parece de vital importancia: ¿qué es eso de la existencia?
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 38 segundos
Hoy quiero contarles sobre una obra teatral que está dando mucho de qué hablar. Se trata de la Obra Teatral «Lun«, una creación de ¡Pamplinas! Teatro que nos sumerge en un mundo lleno de emociones y reflexiones profundas. ¿Se animan a descubrir cómo esta obra aborda temas como la demencia y el Alzheimer de una manera única y conmovedora?.
La falta de amor propio crea un terreno fértil para la codependencia, lo que conduce a relaciones conflictivas y destructivas, así lo señalan expertos de Voz Pro Salud Mental Ciudad de México quienes en este mes de febrero, nos invitan a reflexionar sobre una pregunta que afecta a jóvenes y adultos por igual: ¿por qué las personas caen en relaciones tóxicas?
Esta organización dedicada a la psicoeducación destaca una conexión fundamental entre la falta de amor propio y la propensión a establecer vínculos con personas tóxicas, alimentando la codependencia y los apegos negativos.
La falta de amor propio crea un terreno fértil para la codependencia, lo que conduce a relaciones conflictivas y destructivas.
Esto es especialmente preocupante considerando que el 85% de las personas en todo el mundo sufren de baja autoestima, según datos de Psychology Today. Además, se observa que esta problemática afecta al doble de adolescentes mujeres en comparación con adolescentes hombres, según el Instituto de Investigación en Atención Primaria Jordi Gol (IDIAPJGol) de Barcelona.
El Dr. Luis Montes, experto en psicología, define una relación tóxica como aquella en la que una persona depende del bienestar psicológico de otra, lo que resulta en un impacto directo en su estado de ánimo.
El amor genuino está lejos de comportamientos que hacen sentir culpables, de la agresión verbal, de la indiferencia y del desprecio hacia las opiniones de su pareja.
Amarse a uno mismo es el primer paso para alejarse de relaciones dañinas y avanzar hacia una vida de respeto propio y relaciones saludables.
Por otro lado, en una relación tóxica, la pareja lleva a creer que la otra persona nunca será suficiente, criticando sus acciones y exponiéndolas al juicio de los demás, lo que las induce a la culpa y al insulto.
Ante esta realidad, es esencial iniciar un proceso de amor propio. VPSM CDMX enfatiza que amarse a uno mismo es el primer paso para alejarse de relaciones dañinas y avanzar hacia una vida de respeto propio y relaciones saludables. Fortaleciendo la autoestima, se pueden tomar decisiones más acertadas y construir vínculos más positivos.
Ante ello, Voz Pro Salud CDMX, retomando lo que el sociólogo Morris Rosenberg identificó con el amor propio o la autoestima, comparte consejos para desarrollar cada una de estas áreas con el propósito de protegerse de las relaciones tóxicas:
Autoreconocimiento: La persona debe enfocarse en identificar tanto sus fortalezas como aspectos a mejorar a través de una observación objetiva de sí mismo. Para ello, se recomienda dedicar tiempo regularmente para la reflexión personal, utilizando diarios o meditaciones guiadas para profundizar en el conocimiento propio.
Autoaceptación: Debe valorar sus logros y aprender de los errores con una actitud de compasión hacia sí mismo, sin auto-castigo. Es recomendable implementar rituales de gratitud diarios, reconociendo al menos una acción o cualidad propia por la que se sienta orgulloso cada día.
Autorespeto: La práctica del autorespeto le enseña a honrar sus necesidades, emociones y deseos. Es aconsejable que la persona establezca límites saludables en sus relaciones y compromisos, aprendiendo a decir «no» cuando sea necesario para proteger su bienestar.
Autovaloración: Para mejorar la autoimagen y confianza, la persona debe fomentar pensamientos positivos y combatir los negativos. Para ello, puede repetir afirmaciones positivas diarias que enfaticen sus fortalezas y logros, reemplazando críticas internas por reconocimientos.
Autosuperación: La persona debe elegir actividades que la llenen de alegría y fomenten su crecimiento personal, contribuyendo a su autonomía emocional. Además, se recomienda que establezca objetivos personales a corto y largo plazo que reflejen sus pasiones y valores, y celebrar cada paso adelante hacia esos objetivos.
La baja autoestima afecta al doble de adolescentes mujeres en comparación con adolescentes hombres, según el Instituto de Investigación en Atención Primaria Jordi Gol (IDIAPJGol) de Barcelona.
En este mes del amor y la amistad, Voz Pro Salud Mental Ciudad de México (VPSM CDMX) recuerda la importancia de dirigir la atención hacia el amor más fundamental de todos: el amor propio.
Es una oportunidad para reflexionar sobre cómo se pueden aplicar los consejos proporcionados en este artículo en la vida, con el objetivo de que las personas puedan construir una relación más sólida y saludable consigo mismos y sus parejas.
Young depressed woman sitting on sofa in living room. She feeling sad and worried suffering depression in mental health. Problems and broken heart concept.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 19 segundos
Palpitaciones, miedo irracional, ahogo, temblores y sensación de angustia de perder el control. Puede ser ansiedad.
En México se estima que 19.3% de la población adulta padece síntomas de ansiedad severa, mientras que 31.3% tiene síntomas de ansiedad mínima o en algún grado.
La primera Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE 2021) del INEGI indica que la expectativa de no poder sufragar los gastos del mes afecta a 43.4% de la población adulta y 11.3% manifestó incertidumbre ante dicha situación.
La ansiedad se caracteriza por síntomas extendidos de preocupación, tensión crónica, exagerada e infundada.
Se sabe que antes de la pandemia por COVID-19 cerca de 15% de la población mexicana sentía ansiedad; no obstante, durante la pandemia este trastorno mental aumentó al 33 por ciento.
¿Qué síntomas experimentan quienes la padecen?
Palpitaciones molestas, miedo irracional, ahogo, temblores y sensación de angustia de perder el control. De acuerdo con el artículo “Los Trastornos de Ansiedad” de la Revista Digital Universitaria , este trastorno consiste en un sentimiento desagradable de temor como una señal de alerta que advierte de un peligro amenazante en donde la amenaza es desconocida.
“La ansiedad es una emoción normal que todos hemos experimentado y que muy probablemente volveremos a experimentar, es algo que cualquier ser humano llega a padecer de una u otra forma», afirma la psiquiatra Aida Benazir Sánchez Reyes.
«Esta emoción se va a presentar ante sucesos que puedan afectar nuestra vida y nos pondrá en un estado de alerta para ayudar a buscar la forma de superar alguna adversidad e incluso sobrevivir”, destaca la doctora Aida Benazir Sánchez Reyes, adscrita a Grupo Punto de Partida, clínicas especializadas en salud mental y adicciones.
Ansiedad patológica
Los niños también pueden experimentar periodos de ansiedad.
La especialista egresada de la UNAM aclara que, hasta cierto punto, la ansiedad puede considerarse benéfica, porque nos ayuda a realizar acciones para hacer frente a cualquier amenaza potencial que se presente.
Sin embargo, reconoció que “es patológica cuando la intensidad de la ansiedad es tan alta o tiene una duración tan prolongada que repercute en el rendimiento, funcionalidad y calidad de vida de las personas; cuando más que ser una ventaja para superar adversidades, interfiere con la vida de quien la padece”, dice.
Información publicada por la Organización Mundial de la Salud apunta que 4% de la población mundial padece un trastorno de ansiedad, pero sólo uno de cada cuatro personas que lo necesita recibe algún tratamiento.
“Quien tiene trastorno de ansiedad generalizada tiene dificultad para concentrarse o tomar decisiones, irritabilidad, tensión muscular, inquietud, náuseas o malestar abdominal».
Los niños también pueden padecer ansiedad.
«Además padecen frecuencia cardiaca elevada, sudoración, movimientos involuntarios en extremidades tanto superiores como inferiores y dificultad para dormir, entre otros síntomas», añade por su parte la psicóloga clínica Mariana García Loera, quien forma parte del equipo multidisciplinario de especialistas de Grupo Punto de Partida.
“La salud mental y emocional es tan compleja e importante como la salud física. Lamentablemente aún se tienen estigmas, mitos y dificultades para informarse de manera seria y precisa. Nadie debería padecer sus trastornos en soledad, por ello son muy importantes la atención, el cuidado y la prevención de la salud, ponderándola y sosteniéndola para bien de todos”, agrega García Loera, quien brinda asesoramiento psicológico y trabaja con distintas técnicas específicas en pacientes que padecen ansiedad y otros padecimientos.
Aunado al acompañamiento profesional, es importante que quienes viven con ansiedad aprendan a identificar qué situaciones o acciones les causan estrés y aumentan su ansiedad, pues en estos momentos deben poner en práctica las estrategias que desarrollaron con su médico (s) tratante.
Si bien, la mayoría de las personas con trastornos de ansiedad necesita psicoterapia o medicamentos para controlarla, los cambios en el estilo de vida, como evitar el consumo de tabaco, cafeína, alcohol y sustancias tóxicas, y las estrategias de afrontamiento también marcan la diferencia
Tipos de ansiedad
Trastorno de Ansiedad Social
Las personas sienten miedo por la posibilidad de ser humilladas durante cualquier exposición social, padecen una preocupación por la vergüenza y el ridículo con tareas tan diversas como dar un discurso.
Algunos de sus síntomas son temblor, sudoración/enrojecimiento, tartamudeo, desmayos, pérdida del control de la vejiga o tener la mente en blanco.
Trastorno de Ansiedad por Separación
Los niños pequeños a menudo experimentan un período de ansiedad por la separación, pero la mayoría de los niños superan este trastorno a los 3 años de edad.
Sin embargo, cuando los síntomas son excesivos para la edad del desarrollo y causan una angustia significativa en el funcionamiento diario es cuando se diagnostica este trastorno. ¿Qué sienten? tienen angustia excesiva al estar lejos de casa o de los seres queridos, preocupación constante de que suceda algo malo como perderse o ser secuestrado.
Trastorno de Ansiedad Generalizada
Quien lo padece siente una preocupación constante pero poco realista sobre muchas áreas de la vida diaria. Por lo general se sienten ansiosas, irritables, tienen el sueño alterado y están estresadas.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Mental, este trastorno se caracteriza por síntomas extendidos de preocupación, tensión crónica, exagerada e infundada.
Las personas con este tipo de ansiedad esperan lo peor y se preocupan incesantemente por el dinero, la salud, la familia y el lugar de trabajo, a pesar de que no hay signos visibles que sugieran la necesidad de preocuparse.
Trastorno de Ansiedad Inducido por Sustancias
Se caracteriza por síntomas de ansiedad o pánico intensos que son el resultado de factores como el uso indebido de drogas, tomar medicamentos, estar expuesto a una sustancia tóxica o tener abstinencia a causa de las drogas.
¿Cómo se manifiesta la ansiedad en los niños?
Los niños también padecen ansiedad y algunos síntomas son la irritabilidad, enuresis (dificultad para controlar sus esfínteres), miedos racionales e irracionales y dificultad para llevar a cabo ejercicios prácticos escolares y, en ocasiones, aislamiento.
Salvan vida a paciente y a su bebé en Hospital de Gineco Obstetricia del IMSS Chihuahua
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos
La historia de Diana en el Hospital de Gineco Obstetricia (HG0) No. 15, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Chihuahua nos muestra cómo la valentía, la determinación y el trabajo en equipo pueden superar los desafíos más grandes en el camino hacia la salud materno-infantil. La importancia de la atención integral, el seguimiento riguroso y la comunicación efectiva entre el personal médico y los pacientes se destacan como pilares fundamentales en el cuidado que culminó en un final feliz para Diana «N« y su bebé.
En sesión ordinaria del H. Consejo Técnico, la directora de Prestaciones Médicas del IMSS, doctora Célida Duque Molina, presentó un balance de las acciones institucionales instrumentadas en Acapulco posterior al evento meteorológico.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 53 segundos
El IMSS anuncia una importante inversión para la rehabilitación de instalaciones médicas en Acapulco que resultaron que afectadas por el impacto del huracán Otis. También informa de acciones estratégicas imlpementadas para fortalecer los servicios médicos en la región.
En el marco del evento “Así es cómo estas tres startups están cambiando el juego del 5G en México”, realizado el 7 de febrero de 2024 en el Edificio CEDETEC, del Tecnológico de Monterrey campus Ciudad de México, pudimos tener una interesante entrevista con José Manuel Muñoz, director médico de aidicare respecto a de como se está revolucionando la salud con la red 5G. También en el evento mostraron nuevas formas de usar la red 5G en el sector salud para impulsar su uso en el país.
La exposición fue inaugurada por la directora de Enseñanza del INER, Renata Báez Saldaña, quien estuvo acompañada por las y los titulares del servicio de Hematooncología y de la Coordinación de Atención Ambulatoria del INER, Jorge Arturo Alatorre Alexander y Norma Angélica Téllez Ramírez, respectivamente.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 46 segundos
En la lucha contra el cáncer, la solidaridad se manifiesta a través del motociclismo en la exposición «Rodando por la vida«. Esta inspiradora iniciativa de la asociación Con Ganas de Vivir busca apoyar a pacientes con cáncer mediante programas solidarios y educativos.