La doctora Célida Duque Molina, directora de Prestaciones Médicas, destacó el esfuerzo impulsado en el Instituto para atender con oportunidad a las y los pacientes pediátricos.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 9 segundos
El programa ‘Tú eres magia‘ del IMSS ha logrado impactar positivamente en el tratamiento del cáncer infantil, brindando apoyo emocional y herramientas emocionales a pacientes pediátricos. Considera el bienestar emocional y psicológico de los pacientes y sus familias, reconociendo la importancia de abordar todas las facetas de la experiencia de enfrentarse al cáncer en edades tempranas.
Las flores han sido desde tiempos inmemoriales símbolos de amor y afecto, en la búsqueda de expresar nuestros sentimientos más profundos, a menudo se recurre a las clásicas rosas rojas.
Sin embargo, el mundo floral es diverso como los gustos de las personas teniendo a nuestro alcance una amplia gama de opciones para transmitir ese mensaje especial.
El lenguaje de las flores se remonta a la época victoriana donde se usaban los arreglos para enviar mensajes codificados y expresar sentimientos.
“Sin duda, las rosas rojas son las más solicitadas para la pareja; aunque otras maravillas de la naturaleza como los tulipanes, orquídeas o jacintos comunican también romance y pasión”, comenta Jaquelinne Vázquez, directora Floral de Blanc Florería. “Nosotros creamos arreglos a través de la simetría floral, para lograr una disposición equilibrada que capte ese mensaje no escrito, a través de las texturas, color y aroma”, dice.
La floriografía, mejor conocida como el lenguaje de las flores, se remonta a la época victoriana, donde se usaban los arreglos florales para enviar mensajes codificados y así expresar sentimientos secretos que no se podían transmitir verbalmente.
Cada flor tiene su propio significado.
“Hemos notado, que además de las rosas, hay otras favoritas como los claveles y las gerberas”, explica Jaquelinne Vázquez. Otras opciones para decir ‘te amo’ este San Valentín, pueden ser:
Orquídeas púrpuras
Encarnan la pasión y la seducción, elementos de una exótica belleza y aroma que embriaga los sentidos.
Lirios blancos
Representan la pureza y la inocencia del amor. Con su fragancia delicada evoca calma y serenidad; perfecta para expresar un amor sincero y duradero.
Tulipanes rosados
Sus tonos suaves y cálidos irradian ternura y afecto, comunicando el amor eterno y la gratitud.
Jacintos azules
Manifiestan lealtad y constancia en el amor. Su fragancia dulce y embriagadora es capaz de evocar un mensaje de amor comprometido.
La mejor manera de alagar a otra persona es obsequiándole un arreglo único. Cada flor tiene su propio significado y puede transmitir los sentimientos de una manera especial y personalizada.
El director general del Seguro Social, Zoé Robledo, y el gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, realizaron el corte de listón y develaron una placa conmemorativa de esta unidad que atenderá a cerca de 80 mil derechohabientes.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 16 segundos
La inauguración de la UMF No. 60 en León representa una oportunidad para mejorar la atención médica en la región. Esta nueva unidad busca fortalecer la atención primaria y promover la prevención de enfermedades, beneficiando a miles de derechohabientes en su comunidad.
UNITEC busca impulsar a los futuros profesionistas del sector en la región, mediante un programa educativo completamente rediseñado, innovador y con equipamiento tecnológico para la enseñanza de primer nivel.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 32 segundos
Descubre cómo la Licenciatura en Medicina de la UNITEC en León se propone revolucionar la formación médica en México, con un enfoque en la ética, el humanismo y la tecnología de vanguardia para preparar a los médicos del futuro.
Durante la ceremonia de entrega realizada en la explanada del Hospital General IMSS-Bienestar “Donato G. Alarcón” Ciudad Renacimiento, y en la cual también se entregaron ayudas funcionales, el director general de la APBP, Adrián Benítez Ruiz, destacó que el diagnóstico de cáncer de mama implica que las unidades médicas cuenten con tecnología nueva para llevar a cabo el tamizaje efectivo.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 11 segundos
Se fortalece la prevención y diagnóstico del cáncer de mama en Guerrero con la entrega de mastografos digitales en hospitales generales clave. La iniciativa busca mejorar la detección temprana y garantizar acceso equitativo a servicios de salud. La inversión para la adquisición de estos equipos asciende a casi 20 millones de pesos mexicanos.
Si eres alguien que siempre trae pañuelos desechables a la mano, ya sabes lo inconveniente, irritante y molesta que puede ser una congestión nasal. La congestión nasal puede afectar, desde el sentido del gusto y el olfato hasta la capacidad para dormir y concentrarse.
Los culpables más conocidos son las alergias, los problemas sinusales y las enfermedades respiratorias, como los resfriados, la gripe y COVID-19. Pero muchas otras cosas lo causan.
Las causas más frecuentes de congestión son temporales o controlables. Los síntomas del resfriado suelen mejorar en un plazo de 7 a 10 días.
«Muchos de mis pacientes sufren congestión», dice la Dra. Ran Wang, especialista en oído, nariz y garganta del Hospital Houston Methodist. «Han vivido con ello durante tanto tiempo que se ha convertido en parte de su vida».
Pero la congestión nasal no es un estado normal. Las diversas causas de la congestión se pueden tratar; aunque, en algunos casos, será necesario llegar al fondo de lo que la desencadena.
¿Por qué se producen las congestiones nasales?
¿Te has preguntado alguna vez por qué las congestiones son peores por la noche? Aquí la respuesta que te explica por qué se producen en primer lugar.
«Es de esperarse que haya cierta congestión nasal en un lado de la nariz», comenta la Dra. Wang. «La nariz tiene un ciclo nasal, en el que cada lado se turna para recibir la mayor cantidad de flujo de aire».
El lado que recibe más aire suele cambiar a las pocas horas, razón por la cual uno de los lados puede sentirse más congestionado cuando uno se acuesta de lado para dormir por la noche. Esto también explica por qué a veces la congestión cambia de fosa nasal.
Este tipo de congestión nasal es normal, pasajera y debería desaparecer por la mañana. Si no es así, puede tratarse de un problema mayor.
«Mucha gente habla de las alergias, la presión sinusal y la congestión nasal como si fuesen problemas separados, pero pueden ser variantes del mismo problema», explica la Dra. Wang, otorrinolaringóloga del Hospital Houston Methodist. «Algo está limitando cómo el aire se mueve a través de la nariz, y que por lo general se puede remontar a tres cosas.»
• Obstrucción anatómica: cuando el tabique nasal se empuja hacia un lado, lo que hace que las vías respiratorias sean más estrechas en ese lado. • Hinchazón de los tejidos blandos, cuando una infección o irritantes (polvo, polen, caspa de mascotas y humo, por ejemplo) desencadenan inflamación dentro de la nariz, estrechando los conductos nasales. • Producción de moco: utilizado como mecanismo de defensa para ayudar a eliminar infecciones o irritantes más rápido, el moco también puede dejar la nariz tapada.
A veces, la explicación de por qué suceden estas cosas es bastante obvia: tal vez un resfriado se ha extendido por la oficina o tal vez los altos niveles de polen de los árboles están causando que las alergias se agraven. Otras veces, el motivo de la congestión puede ser más misterioso.
«Nuestro primer paso es distinguir si la congestión se debe a una obstrucción anatómica, a una hinchazón de los tejidos blandos o bien, a un exceso de drenaje mucoso», explica la Dra. Wang. «Para muchos pacientes, es una combinación de los tres».
Los culpables más conocidos para la congestión son las alergias, los problemas sinusales y las enfermedades respiratorias, como los resfriados, la gripe y COVID-19. Pero muchas otras cosas lo causan.
¿Qué funciona contra la congestión?
Independientemente de que sepas o no por qué estás congestionado, probablemente estés dispuesto a probar cualquier cosa para aliviarte. Las formas de deshacerte de la congestión van desde remedios caseros hasta medicamentos de venta libre, y la Dra. Wang recomienda empezar con un enjuague nasal salino como primer paso sencillo.
«Un enjuague salino ayuda a despejar tu nariz del exceso de mucosidad», dice la Dra. Wang. «Puedes usar estos enjuagues tantas veces al día como necesites, pero asegúrate de usar agua destilada o agua que hayas hervido y dejado enfriar a temperatura ambiente».
Los enjuagues nasales salinos pueden ser suficientes para tratarte un resfriado leve o una infección aguda de los senos paranasales. Pero como no contienen compuestos activos desde el punto de vista médico, no ofrecen el alivio a largo plazo de la congestión necesaria para los síntomas más graves. En estos casos, la Dra. Wang recomienda combinar los enjuagues salinos con un aerosol nasal.
«Los aerosoles nasales con esteroides son buenos para controlar el drenaje, mientras que los antihistamínicos nasales son una opción especialmente buena si te sientes muy obstruido», explica la Dra. Wang. «Utiliza primero el enjuague salino y luego aplica una pulsación del aerosol con esteroides en cada fosa nasal, dos veces al día».
Los aerosoles descongestionantes nasales también pueden ayudarte a eliminar la congestión, pero ten cuidado: no deben usarse durante más de dos o tres días. Un poco más y corres el riesgo de desarrollar una congestión de rebote.
Las posibles causas de la congestión crónica van desde alergias estacionales no tratadas hasta problemas más complicados como tabique desviado, sinusitis crónica y rinitis vasomotora.
«Los medicamentos orales para la alergia pueden ser útiles si tienes más síntomas de alergia que solo una congestión nasal, como picazón en los ojos, lagrimeo, estornudos o tos«, agrega la Dra. Wang.
Lo que no funciona a largo plazo son los descongestionantes orales que contienen fenilefrina como principio activo. Este es uno de los tipos más populares de descongestionantes que se encuentran en los medicamentos para los múltiples síntomas del resfriado, pero la FDA (Agencia Regulatoria de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos) ha declarado que la fenilefrina oral no funciona para aliviar la congestión, y tomarlos a largo plazo puede causar aumentos en la presión arterial. En su lugar, prueba mejor alguna de las recomendaciones anteriores.
¿Qué hacer cuando la congestión no desaparece?
Las causas más frecuentes de congestión son temporales o controlables. Los síntomas del resfriado suelen mejorar en un plazo de 7 a 10 días. Las alergias estacionales suelen mantenerse a raya con los remedios mencionados. Pero, ¿cuáles son las causas de la congestión que no desaparezca?
Entre las razones para consultar a tu médico sobre la congestión nasal se incluyen las siguientes:
Persiste más de ocho semanas
No mejora después de un mes de uso constante de un antihistamínico o un aerosol nasal con esteroides.
Se acompaña de signos de infección aguda de los senos paranasales, como presión facial, fiebre y disminución del sentido del olfato.
«Tu médico recopilará información sobre tus síntomas: qué experimentas, cómo te sientes y cuándo ocurre», menciona la Dra. Wang, especialista en oído, nariz y garganta del Hospital Houston Methodist. «Estamos buscando la causa, ya que necesitamos un diagnóstico preciso para tratar eficazmente la congestión nasal».
Tal vez un resfriado se ha extendido por la oficina o tal vez los altos niveles de polen de los árboles están causando que las alergias se agraven.
Las posibles causas de la congestión crónica van desde alergias estacionales no tratadas hasta problemas más complicados como tabique desviado, sinusitis crónica y rinitis vasomotora.
«Si la congestión siempre es peor en un lado, empezaremos a pensar en una causa anatómica de la obstrucción nasal, como una desviación del tabique», explica la Dra. Wang. «La rinitis vasomotora, que se vuelve más común con la edad, ocurre cuando los nervios dentro de la nariz se vuelven menos sensibles y se desencadena la producción de moco cuando no es necesario».
Estas causas más complejas de congestión justifican la experiencia de un especialista en oído, nariz y garganta.
«A veces se trata de alergias, pero otras no», subraya la Dra. Wang. «Una vez que podamos determinar la razón indeterminada de la congestión, podemos empezar a pensar en los diversos tratamientos, como medicamentos orales, inmunoterapias, procedimientos quirúrgicos y más».
El Consejo Latinoamericano de Calidad en Salud (CLACS), hizo oficial la certificación internacional CLACS – QGA con el fin de medir la calidad, las prácticas y los sistemas de seguridad de los prestadores de servicios de salud en México.
Por medio de una metodología de evaluación adaptada a cada país latinoamericano, esta acreditación pretende garantizar servicios de alta calidad, seguridad y acceso para que todos los usuarios del sistema de salud se beneficien de ellos.
Tres hospitales ya iniciaron el programa piloto de primera certificación a nivel América Latina, los cuales son: Hospitaria, de Mérida Yucatán; Hospital Ginequito, de Monterrey, Nuevo León; y Centro Hospitalario La Concepción, de Saltillo, Coahuila.
Al momento, el Consejo Consultivo de esta certificación está conformado por el Consorcio Mexicano de Hospitales, la Asociación Mexicana por la Calidad en Salud y Seguridad del Paciente, el Consejo Coordinador Empresarial, la Alianza de Prestadores de Servicios Privados de Salud, la Cruzada por una Atención Humana en Salud, CAHUSA, la Asociación de Hospitales Particulares de Jalisco, la Asociación de Hospitales Privados de Noroeste y FUNSALUD.
“Estamos pasando de un cumplimiento de estándares a un modelo de mejora continua, en donde no solo el órgano rector fija las normas, sino que estamos creando Consejos Consultivos con una participación de la sociedad, de las instituciones de salud, de seguros, y de pacientes, para que participen, opinen y fortalezcamos este modelo de reconocer a la persona como el centro de la atención”, declaró Javier Potes, director general del Consorcio Mexicano de Hospitales.
El Consejo Latinoamericano de Calidad en Salud (CLACS), hizo oficial la certificación internacional CLACS – QGA con el fin de medir la calidad, las prácticas y los sistemas de seguridad de los prestadores de servicios de salud en México.
Tres hospitales ya iniciaron el programa piloto de primera certificación a nivel América Latina, los cuales son: Hospitaria, de Mérida Yucatán; Hospital Ginequito, de Monterrey, Nuevo León; y Centro Hospitalario La Concepción, de Saltillo, Coahuila.
México inició la certificación de establecimientos de salud en 1999 y se abrió a Norteamérica a través de la homologación que hizo el Consejo de Salubridad General en 2009 con la Joint Comission.
“Ese viejo sueño de tener una acreditación internacional para América Latina no se había vuelto a recuperar, sino hasta ahora. En los noventa con la Organización Panamericana de la Salud y ahora a través de CLACS. Por eso este momento es histórico, ya que nos permitirá empezar a homologar la calidad no solamente dentro de México, sino al resto de Latinoamérica, esa es la gran importancia de CLACS”, refirió el Doctor Enrique Ruelas, fundador de CAHUSA y precursor de la calidad de atención al paciente.
“Nosotros queremos transformar el sistema. La certificación CLACS – QGA es un proceso de acompañamiento continuo para que las organizaciones identifiquen y mejoren periódica y consistentemente sus servicios de salud con una atención centrada en el paciente”, explicó Rubens Covello, presidente del Consejo Consultivo CLACS en Latinoamérica.
AT&T México y Ericsson habilitan la primera red privada 5G en una universidad en México
Tiempo de lectura aprox: 8 minutos, 15 segundos
En el marco del evento «Así es cómo estas tres startups están cambiando el juego del 5G en México» realizado el 7 de febrero de 2024 en el Edificio CEDETEC, del Tecnológico de Monterrey campus Ciudad de México presentaron ejemplos de uso de tecnología 5G y salud con el fin de fomentar un ecosistema tecnológico que pueda explotar al máximo la red 5G en la República Mexicana. AT&T México, en colaboración con el Laboratorio de Emprendimiento y Transformación de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey y Endeavor se reunieron para abrir nuevas oportunidades para mejorar la calidad de vida de las personas y transformar positivamente diversos sectores de la sociedad.
“Sabemos que tocar el día de hoy la campana de la victoria, de forma simbólica, nos dice que él está terminando su tratamiento de quimioterapia, acompañado por su familia y por todo el equipo multidisciplinario, a quien agradecemos todo el esfuerzo que realizan para que se logre todo esto”, oncólogo pediatra adscrito al OncoCREAN, doctor Christian Santillana Ávila.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 32 segundos
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Nayarit, nos informa de Sebastián, un joven de 17 años que triunfando sobre el cáncer testicular se convirtió en un verdadero héroe al enfrentar y superar el cáncer testicular. Su valiente travesía comenzó con la detección a tiempo de su enfermedad. Esto marcó el inicio de un arduo tratamiento que incluyó cirugía y cuatro ciclos de quimioterapia.
En México cada año se diagnostican más de 195 mil casos y no todos son por
herencia genética, según el Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos (NCI por sus
siglas en inglés) los hábitos de alimentación y estilo de vida aumentan el riesgo de
padecer cáncer, por ejemplo, fumar, el consumo excesivo de alcohol, exponerse a
radioactividad o a algunos químicos.
Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 33 segundos
En el marco del Día Mundial del Cáncer, conversamos te invitamos a conocer una enriquecedora conversación con el Dr. Borunda Abdel Karim, donde la detección temprana y la prevención se entrelanza con la educación para formar un conocimiento en la lucha contra esta enferemedad. Descubre sus confiables respuestas e información con un enfoque integral en la salud. ¡Acompañanos y cuidemos juntos nuestra salud!
MSD, compañía biofarmacéutica conocida en Estados
Unidos y Canadá como Merck & Co., Inc, anunció el nombramiento de Jennifer Cox como la primera
mujer en ocupar el cargo de directora general en México.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 33 segundos
Jennifer Cox se convierte en la primera directora general de MSD en México, liderando áreas clave como oncología y vacunas. Su trayectoria en MSD, compromiso con la innovación y la diversidad, y el impacto positivo en la salud pública hacen de su nombramiento un momento importante en de la empresa.
Durante la Mesa de Diálogo “Logros y componentes que integran al Programa de Acción a la Salud de la Mujer Embarazada y Puerperio: AMIIMSS”, la doctora Célida Duque Molina responsable de los servicios médicos del IMSS expuso que este modelo se basa en un decálogo centrado en la futura madre y su bebé.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 24 segundos
Con el Modelo AMIIMSS mejora la salud materna y ofrece atención integral a mujeres en etapa reproductiva en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Este modelo se enfoca en brindar atención integral a las mujeres embarazadas, desde la consejería para prevenir el embarazo en adolescentes hasta el acompañamiento especializado durante el parto.