La motivación de los pacientes para hacer actividades físicas está ligada a creencias de autolimitación por el mismo hecho de tener Esclerosis Múltiple, que por las capacidades de su cuerpo.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 24 segundos
EMovimiento es una comunidad de pacientes con Esclerosis Múltiple (EM), un proyecto único cuyo objetivo es construir una comunidad de pacientes físicamente independientes y empoderados a través de entrenamientos personalizados y un estilo de vida equilibrado. Un esfuerzo por mejorar la calidad de vida de las personas diagnosticadas con este padecimiento que busca inspirar a otros a considerar nuevas perspectivas sobre su capacidad personal.
IMSS brinda tratamiento y servicios de apoyo a
personas con Síndrome de Asperger.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 46 segundos
Conoce los tratamientos integrales para el Síndrome de Asperger en el IMSS, se brinda un enfoque integral. Ofreciendo tratamientos completos para mejorar su calidad de vida y promover la inclusión en la sociedad.
Existen diversos factores que influyen en la salud del corazón, pero conforme se investiga más sobre las enfermedades cardíacas se confirma el papel sustancial que desempeñan las emociones en este proceso.
Desde la hipertensión hasta las enfermedades coronarias, no sólo están influenciadas por aspectos físicos y genéticos, sino también por nuestras experiencias emocionales.
El Síndrome del Corazón Roto es cuadro clínico en donde, después de experimentar una emoción intensa como un disgusto fuerte o una situación muy estresante, el paciente manifiesta una serie de síntomas.
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señalan que durante 2022, las defunciones a causa de enfermedades cardíacas lideraron las estadísticas a nivel nacional, alcanzando cerca de 106 mil casos.
Entre estas condiciones que afectan el bienestar cardiovascular en México, la hipertensión arterial, la enfermedad coronaria y la insuficiencia cardíaca constituyen una carga significativa para el panorama general en el país.
Sin embargo, la relación entre las emociones y la salud cardiovascular también se hace presente con el síndrome del corazón roto o miocardiopatía de Takotsubo, según el Dr. Diego Araiza Garaygordobil, cardiólogo miembro titular y honorario de la Sociedad Mexicana de Cardiología.
Existen diversos factores que influyen en la salud del corazón, pero conforme se investiga más sobre las enfermedades cardíacas se confirma el papel sustancial que desempeñan las emociones en este proceso.
«Se trata de un cuadro clínico en donde, después de experimentar una emoción intensa como un disgusto fuerte o una situación muy estresante, el paciente manifiesta una serie de síntomas que se asemejan a un infarto de miocardio convencional».
«Por otro lado, es esencial destacar que estos síntomas son temporales y reversibles, ya que no se originan debido a un problema coronario, sino como resultado de la liberación excesiva de hormonas (catecolaminas) en la sangre tras una emoción intensa.”
Para evitar el síndrome del corazón roto, el Dr. Araiza Garaygordobil nos sugiere un enfoque preventivo a largo plazo mediante el uso de betabloqueadores. Estos medicamentos son recomendados debido a su capacidad para bloquear los efectos potencialmente perjudiciales de las hormonas del estrés en el corazón.
Dado que el estrés crónico puede aumentar la vulnerabilidad al síndrome del corazón roto, tomar medidas para gestionar de manera efectiva el estrés emocional se convierte en una estrategia valiosa para mejorar la salud cardíaca y prevenir la recurrencia de este síndrome.
Adoptar un estilo de vida sano también es crucial para promover una correcta salud cardiovascular:
Realizar ejercicio físico de manera regular,
una alimentación balanceada,
la supervisión constante de los niveles de colesterol,
el control de enfermedades como la diabetes e hipertensión, además de la atención de las emociones como el estrés, son factores esenciales aseguró el especialista Diego Araiza y agregó que “en caso de experimentar cualquier síntoma o inquietud relacionada con el corazón, es fundamental buscar la atención de un especialista para un diagnóstico y tratamiento adecuados.”
Adoptar un estilo de vida sano también es crucial para promover una correcta salud cardiovascular.
El corazón, más que un órgano mecánico, responde a nuestras emociones de manera palpable. El aumento de la frecuencia cardíaca y la presión arterial son respuestas fisiológicas que evidencian la íntima conexión entre la salud mental y cardiovascular.
Este entendimiento integral se convierte en un pilar esencial para abordar y prevenir las afecciones cardiovasculares en México.
Inauguran IMSS, gobierno de la CDMX y Secretaría de Salud
Hospital de Tláhuac; beneficiará a 300 mil derechohabientes
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 49 segundos
Inauguran Hospital de Tláhuac en la Ciudad de México se informa que se construyó en 120 días de los 135 que se tenían proyectados. Cuenta con camas de hospitalización, dos quirófanos, Rayos X, tomógrafo, ultrasonido, esterilizadores y la consulta de Urgencias, que es la primera en entrar en funcionamiento.
El tema principal de la Semana de la Innovación 2024 será “Salud con equidad rumbo al 2030”, con el objetivo de visibilizar la importancia de un acceso a la salud equitativo para todos, una de las necesidades más importantes para la vida del ser humano y el desarrollo social.
Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 24 segundos
Inicio este 19 de febrero la Semana de la Innovación 2024 organizada por la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF). Este evento anual reúne a expertos de diversos sectores para discutir el valor de la innovación en el sector salud y su impacto en todos los usuarios de los servicios de salud. Destacando la transformación en salud y la urgencia de adaptar políticas para promover aún más la innovación y la investigación en el país.
Con activación de Código Mater y uso de Sala de
Hemodinamia, IMSS salva vida de embarazada y su bebé
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 25 segundos
Gracias a la activación del Código Mater en el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social), y su pronta atención en una sala de Hemodinamia, se logró salvar la vida tanto de Karla Ivonne, como de su bebé. Su historia nos deja claro que cuando nos enfrentamos a desafíos, el poder del trabajo en equipo y la dedicación puede ser el impulso necesario para superar obstáculos en nuestro camino hacia la salud y el bienestar.
Hoy te platicamos sobre la Psoriasis Pustulosa Generalizada (PPG), una enfermedad cutánea, crónica y potencialmente mortal, que se caracteriza por brotes repentinos e intermitentes de pústulas dolorosas no contagiosas por todo el cuerpo, que frecuentemente se confunde con infecciones de la piel.
Es una enfermedad rara que no sólo afecta la piel, sino que condena a los pacientes a una vida de dolor, incapacidad, hospitalización y riesgo de muerte; así lo expresó la Dra. Guadalupe Villanueva, directora del Centro de Atención en Enfermedades Inflamatorias (CATEI).
«Junto con el dolor, enrojecimiento, sensación de quemazón y agrietamiento de la piel, esta enfermedad suele acompañarse de síntomas como fiebre, dolor de cabeza, debilidad muscular y cansancio extremo», agregó la especialista.
Psoriasis Pustulosa Generalizada (PPG), una enfermedad cutánea, crónica y potencialmente mortal, que se caracteriza por brotes repentinos e intermitentes de pústulas dolorosas no contagiosas por todo el cuerpo y que frecuentemente se confunde con infecciones de la piel.
Los brotes de esta enfermedad pueden provocar complicaciones capaces de comprometer la vida, como dificultad respiratoria aguda, insuficiencia cardíaca, falla renal y sepsis (respuesta inmunitaria extrema a una infección), las cuales requieren atención de emergencia.
Sin embargo, como toda enfermedad rara, existe un subdiagnóstico que retrasa la atención médica de los pacientes, por lo que es fundamental fortalecer entre los médicos el conocimiento y la comprensión de esta enfermedad para promover un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno, enfatizó la Dra. Guadalupe Villanueva.
Pero, como buena noticia, gracias a los avances de la ciencia médica, hoy existe una terapia específica para la Psoriasis Pustulosa Generalizada que aprobó recientemente la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), como la primera terapia en México para el manejo de los brotes agudos de Psoriasis Pustulosa Generalizada, que podrá reducir las graves complicaciones en los pacientes.
“Tomando en cuenta que los brotes pueden poner en peligro la vida y que hasta ahora no existía una terapia específica para tratar sus devastadores síntomas, la llegada de la nueva terapia de Boehringer Ingelheim viene a resolver una necesidad de salud insatisfecha en favor del bienestar y la calidad de vida de los pacientes”, destacó la Dra. Villanueva.
Los resultados positivos de esta innovadora terapia marcan un parteaguas en el control eficaz de los brotes agudos de la Psoriasis Pustulosa Generalizada, permitiendo liberar a los pacientes del dolor y molestias asociadas.
Esta enfermedad aparece con frecuencia alrededor de los 40 años de edad con una mayor prevalencia en mujeres y durante el embarazo.
Si bien no existen datos precisos de su incidencia en México, se estima que se presenta en 0.27 a 4.6 personas por cada 10 mil en el mundo, muchas de las cuales ignoran que la padecen.
La terapia se trata de un anticuerpo monoclonal selectivo que bloquea la activación del receptor de la interleucina-36 (IL-36R), vía de señalización del sistema inmunológico implicado en el desarrollo de enfermedades autoinflamatorias como la Psoriasis Pustulosa Generalizada, explicó por su parte la Dra. Guillermina Muñoz, directora médica de Boehringer Ingelheim México, Centroamérica y el Caribe.
La aprobación de la terapia se basa en los resultados del ensayo clínico de fase II EFFISAYIL, de 1 a 12 semanas de duración, donde participaron pacientes con brotes de PPG, los cuales fueron tratados de manera aleatoria con el anticuerpo monoclonal o con placebo. Los resultados fueron que, al cabo de una semana, el 54% de los pacientes manejados con la molécula quedaron libres de pústulas en comparación de quienes recibieron placebo.
Y después de 12 semanas, el 84.4% de los pacientes no presentaban pústulas visibles y tenían un aclaramiento completo o casi completo de las lesiones cutáneas (81.3 por ciento).
Los resultados positivos de esta terapia, consideró la Dra. Muñoz, marcan un parteaguas en el control eficaz de los brotes agudos de la Psoriasis Pustulosa Generalizada, permitiendo liberar a los pacientes del dolor y molestias asociadas, y en consecuencia la reducción en el riesgo de complicaciones.
En el marco del próximo Día Mundial de las Enfermedades Raras, (29 de febrero), el Dr. Luis Gerardo Vega, director Ejecutivo de Unidos contra la Psoriasis A.C., celebró el poder contar con una terapia específica que dará solución a esta enfermedad que además de tener consecuencias físicas, tiene un gran impacto social y emocional en los pacientes.
Junto con la aprobación de la COFEPRIS de este tratamiento, se suman las recientes aprobaciones por parte de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, entre otras instancias sanitarias en el mundo, informaron directivos de Boehringer Ingelheim México.
El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, aseguró que en el país se implementa un modelo de atención médica integral, con capacidad preventiva, hospitalaria y atención quirúrgica.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informa que los avances en la atención médica están marcando un cambio significativo en la salud. También destaca la transformación de la atención en la región hacia un modelo integral con capacidad preventiva y hospitalaria.
Durante este evento, la directora de Prestaciones Médicas del IMSS, doctora Célida Duque Molina, sostuvo un encuentro con las madres y los padres de menores con cáncer atendidos.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 12 segundos
En la alianza entre el IMSS, Fundación IMSS, Fundación Cassava Roots A.C. y Legión Rebelde México, unen fuerzas para promover el bienestar en pacientes pediátricos con cáncer. Esta colaboración ha permitido llevar momentos de alegría y esperanza a estos valientes pacientes.
El amaranto es considerado un superalimento, excelente fuente de proteínas, fibra, hierro, calcio y magnesio. Además de nutritivo, es versátil en su preparación, desde sopas, ensaladas, pan, hasta pasteles y galletas.
En esta ocasión te compartimos tres recetas muy nutritivas para toda la familia con las que disfrutarán de una comida completa.
Sopa de amaranto
Es una preparación muy sencilla con caldo de pollo y una forma de agregar fibra a tu dieta.
Ingredientes
5 jitomates
1 diente de ajo
½ cebolla
1 cucharada de aceite de oliva
sal y pimienta al gusto
1 ½ litro de caldo de pollo
1 taza de amaranto
queso panela en cubos
Preparación
En una olla cuece los jitomates, ajo y cebolla hasta que estén suaves, después licua todo para obtener una mezcla homogénea. Cuela y aparta.
En una cacerola previamente caliente, agrega un chorro de aceite de oliva junto con la salsa de jitomate a fuego medio. Una vez que suelte el hervor, añade el caldo de pollo junto con el amaranto, sazona con sal y pimienta. Cocina durante 5 minutos más y sirve caliente con trocitos de queso panela.
El amaranto es considerado un superalimento.
Tortas de amaranto con mix de verduras
Son fáciles de preparar y nutritivas. Le encantará a toda la familia.
Ingredientes
1 taza amaranto (crudo)
¼ taza cebolla en cubos
½ taza pimiento verde y rojo en cubos
½ taza de zanahoria en cubos
½ taza de calabaza en cubos
1 cucharada de aceite de oliva
sal y pimiento
1 huevo
Preparación
En un plato coloca el huevo previamente revuelto, en otro el amaranto y aparta.
En un bowl añade la cebolla, los pimientos, la zanahoria y la calabaza, mezcla hasta que todo quede integrado, salpimienta al gusto. Después empieza a formar las tortitas de un tamaño mediano, pásalas por el huevo y empaniza con el amaranto.
En un sartén de teflón coloca un poco de aceite de oliva y cuando esté caliente, agrega las tortitas, cocina por ambos lados y sirve.
Con el amaranto se pueden preparar desde sopas, ensaladas, pan, hasta pasteles y galletas.
Gelatina de amaranto con coulis de frutos rojos
No podrás dejar de comer este delicioso postre.
Ingredientes
1 lata leche condensada
1 lata leche evaporada
15 gramos amaranto
2 cucharadas grenetina hidratada en 1/4 de agua fría
250 gramos de frutos rojos (pueden ser congelados)
75 gramos de azúcar
1 limón
¼ de taza de agua
Preparación
En una olla calienta la leche condensada y la evaporada, mezcla y una vez que estén muy bien integradas, agrega el amaranto y la grenetina previamente hidratada y disuelta.
Vierte dentro de un recipiente la mezcla y refrigérala por dos horas o hasta que cuaje por completo.
Para el coulis, coloca en una cacerola los frutos rojos, el azúcar, el agua y el zumo de medio limón. Remueve de vez en cuando y deja cocer unos 10 minutos o hasta que los frutos estén blandos. Cuela y aparta.
Desmolda la gelatina, baña con la salsa y sirve decorando con un poco de amaranto.
No pierdas la oportunidad de preparar estas deliciosas recetas para toda la familia.
Información de Walmart Express y Walmart Supercenter.
Teenage girl with lung cancer looking through the window in medical center
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 58 segundos
Cada 15 de febrero se conmemora el Día Internacional Contra el Cáncer Infantil, que tiene como objetivo fundamental crear conciencia y expresar el apoyo en diferentes niveles a aquellos pacientes pediátricos que luchan contra esta enfermedad.
De acuerdo con información de la Organización Panamericana de la Salud, se estima que al menos 2 mil niñas, niños y adolescentes menores de 19 años resultarán afectados por el cáncer anualmente en América Latina y el Caribe. De ellos, cerca de 10 mil fallecerán a causa de esta enfermedad.
Al referirnos al cáncer infantil, es hablar de leucemia linfoblástica aguda (LLA) ya que es la forma más común entre niños y adolescentes y reporta alta incidencia de casos, tan solo en 2022 se registraron más de 5 mil casos nuevos en México. La leucemia es un cáncer de la sangre que afecta a los glóbulos blancos. Estas células se producen en la médula ósea, y cuando se vuelven cancerígenas, crecen y se multiplican sin control.
La recomendación de los expertos es mantenerse atentos a los síntomas de la LLA para poder diagnosticar la enfermedad a tiempo, y así poder tratarla oportunamente, algunos de los síntomas que presenta la LLA son fiebre persistente, sangrado sin explicación, moretones sin causa aparente, manchas rojas en la piel, crecimiento anormal de ganglios en las axilas, cansancio, pérdida del apetito y de peso.
Hoy en día, la leucemia linfoblástica aguda ha cambiado de ser una enfermedad ampliamente mortal a una con la mayor tasa de curación en la hemato-oncología, lo que es más notable en pacientes que viven en países altamente desarrollados, en los que la supervivencia a cinco años llega al 90 %, en contraste con cerca del 70 % en México, que se debe en gran medida a la falta de un diagnóstico temprano.
Existen diferentes factores de riesgo para la leucemia infantil entre los que se encuentran la exposición a niveles altos de radiación, tener determinados síndromes hereditarios, tales como el síndrome de Down y el síndrome de Li-Fraumeni, tener una enfermedad hereditaria que afecta al sistema inmunológico o tener un hermano o hermana con leucemia.
“Es muy importante que, ante cualquier anomalía en la salud de sus hijos, los lleven al pediatra para una revisión. Esto no solo es bueno para que los niños estén sanos, sino que también puede ayudar a detectar enfermedades graves, como la leucemia linfoblástica aguda”, indicó el Dr. Max Saráchaga, director médico de Amgen México.
El tratamiento para esta enfermedad está basado en la quimioterapia, donde puede presentarse una baja en las defensas, así como la presencia de anemia.
Algunos pacientes son candidatos a un trasplante de médula ósea para revertir el daño que haya generado tanto el cáncer, como la terapia para erradicarlo y, finalmente también existen tratamientos innovadores como el anticuerpo acoplador biespecífico de células T (BiTE, por sus siglas en inglés), que actúa para dirigir a las células T del organismo (parte del sistema inmune) para atacar y destruir las células que muestran la proteína CD19, misma que se encuentra en la superficie de las leucemias y linfomas.]
“También algo importante de mencionar es que los altos costos relacionados al tratamiento de la enfermedad tienen un impacto directo en los resultados. Hasta hace poco, en México no se habían realizado estudios sobre el costo de atención de esta enfermedad. Ante esta necesidad en Amgen México financiamos un estudio reciente cuyo objetivo fue establecer los costos de atención institucional en pacientes pediátricos con LLA refractaria o en recaída, mediante la realización de un cuestionario dirigido a hematólogos de instituciones públicas en México. El objetivo del estudio es resaltar la importancia de tratar a los pacientes desde la primera línea con terapias innovadoras – como el anticuerpo acoplador biespecífico de células T – que puedan ayudar a prevenir la recaída y así reducir los costos de los tratamientos“, comentó el Dr. Max Saráchaga, director médico de Amgen México.
Algunos de los resultados del estudio indicaron que en pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda resistentes o en recaída (LLA R/R) no respondedores en comparación con el grupo de respondedores reportaron los siguientes costos de atención: costos de rutina $689 817 MXN versus $172 088 MXN; costo del esquema IDA-FLAG (idarubicina más fludarabina, Ara-C o citarabina y factores estimulantes de colonias FEC-G filgrastim) $176 938 MXN vs $208 010 MXN; gasto total anual de $380 099 MXN y de $941 516 MXN respectivamente.
Desde una perspectiva de atención médica enfocada en reducir las recaídas o casos refractarios, deberían considerarse el diagnóstico de la enfermedad mínima residual positiva o persistente (EMR+) desde la primera línea de tratamiento, y el acceso a terapias innovadoras indicadas para negativizar esta EMR+, resultando en una mayor remisión completa y un incremento de la supervivencia libre de progresión y global, es decir, que permitan una mejor respuesta ante la leucemia linfoblástica aguda.
“Nuestra misión, es servir a los pacientes, y estamos comprometidos con la investigación y el desarrollo de nuevas terapias contra el cáncer infantil; continuaremos trabajando arduamente en ofrecer nuevas opciones de tratamiento que mejoren significativamente el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes pediátricos con LLA en México y en el mundo.” concluyó el Dr. Saráchaga.
Young sporty couple in activewear raising their left arms while exercising in living-room at home
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 44 segundos
Este Día de San Valentín, más allá de los regalos tradicionales como los chocolates y peluches, ejercitarse en compañía puede ser una forma innovadora y saludable de comenzar el día con tu pareja. Esto puede traer múltiples beneficios, incluyendo mejoras en tu vida sexual y una mayor conexión emocional entre ambos.
El ejercicio físico en pareja puede fortalecer no sólo la salud y la conexión emocional, sino también mejorar la relación íntima y la complicidad entre parejas.
Desde posturas de yoga hasta clases de baile, estas actividades pueden convertirse en un vínculo poderoso que enriquece la relación y crea una conexión más profunda con tu pareja.
“Los alimentos nutritivos impactan de manera positiva en tu desempeño diario, sin embargo, es el ejercicio lo que ayuda a que la sangre fluya. Llevar un estilo de vida saludable impactará inevitablemente de manera positiva en tu rendimiento y autoestima sexual, favoreciendo tanto erecciones más firmes como una mejor lubricación”, menciona Carolina Roldan, educadora sexual.
En este sentido la educadora sexual Carolina Roldan, nos brinda estas opciones de ejercicio que pueden practicarse en pareja y cómo ayudan a fortalecer el vínculo emocional e íntimo en la relación.
1.- Yoga en pareja
Practicar posturas de yoga juntos ayuda a mejorar la flexibilidad, el equilibrio y la conexión entre ambos. Es un ejercicio perfecto para aquellas parejas que les gusta explorar nuevas formas de intimidad.
Además, el aumento de la conciencia corporal que proporciona el yoga puede intensificar las sensaciones durante la intimidad y lograr nuevas posturas, brindando una experiencia más enriquecedora.
2.- Clases de baile
Bailar es una forma divertida y excelente de quemar calorías, mejorar la coordinación y potenciar tu condición física para un mejor rendimiento durante la actividad sexual.
Esta práctica no solo favorece el bienestar físico, sino que también despierta sensaciones de excitación y pasión, lo que puede enriquecer significativamente la vida sexual de la pareja, al fortalecer el vínculo íntimo y crear momentos de conexión emocional duraderos.
3.- Cycle
Participar juntos en una clase de cycling puede generar impactos positivos en la vida sexual de las parejas, ya que el ejercicio cardiovascular mejora la resistencia y la energía, lo que puede resultar en encuentros sexuales más placenteros.
Además, la liberación de endorfinas durante la actividad promueve un estado de ánimo positivo, reduciendo el estrés y aumentando la disposición para la intimidad.
Para ello es clave reconocer «la importancia del ejercicio físico en pareja para mejorar la salud y fortalecer las relaciones íntimas, al buscar promover no solo el bienestar físico, sino también la conexión emocional».
Es así que hay que fomentar una experiencia íntima segura y placentera, resaltando la importancia de cuidarse durante las relaciones sexuales no solo en este Día de San Valentín, sino en cada día del año, con el objetivo de evitar embarazos no deseados o enfermedades de transmisión sexual.
Al priorizar el ejercicio y la salud sexual, se está invirtiendo en el bienestar integral de la relación y en el propio bienestar físico y emocional. ¡Feliz Día de San Valentín!