Inicio Blog Página 86

¿Estás cansada o solo tienes sueño?

0
Burnout, tired or business woman sleeping on the desk in office at night taking break. Fatigue, startup employee relax with stress or mental health taking nap at workplace while working on project

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 11 segundos

Parece ser que muchos de nosotros estamos cansados todo el tiempo. La razón puede ser obvia. Según el Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC), al menos un tercio de los adultos afirma dormir menos de lo recomendado.

A veces esto está fuera de nuestro control, pero la falta de calidad de sueño también puede estar siendo autoimpuesta, nos demos cuenta o no.

¿Y qué pasa cuando te sientes siempre cansado pero no descifras por qué?

«La fatiga suele ser el resultado de un sueño insuficiente o de comportamientos que llevan a dormir mal», instruye la Dra. Aarthi Ram, neuróloga especializada en medicina del sueño del Hospital Houston Methodist.

«A veces también puede ser un signo de un problema de salud subyacente que necesita ser abordado o un trastorno del sueño no diagnosticado, por lo que es importante consultar a tu médico si estás luchando con la fatiga.»

Antes de acostarse evita tomar la siesta, beber alcohol o cafeína, o ingerir una comida copiosa.

Sea cual sea la causa, es un problema importante que hay que corregir, ya que la fatiga diurna puede afectar a tu vida de varias maneras: desde una menor productividad y rendimiento en casa o en el trabajo hasta riesgos para la seguridad al conducir o en el trabajo.

A menudo utilizamos las palabras «cansado» y «somnoliento» indistintamente, pero en realidad son cosas distintas. El cansancio se define como estar fatigado, mientras que tener sueño simplemente significa que necesitas dormir.

«La somnolencia es esa necesidad de dormir que aumenta cuanto más tiempo estamos despiertos», describe la Dra. Ram. «Si nos vamos a dormir cuando tenemos sueño y descansamos lo suficiente, normalmente nos sentiremos descansados y con suficiente energía para comenzar el siguiente día».

Así el ciclo continúa, a menos que tomes una siesta de dos horas después del trabajo y altere tu ciclo de sueño, retrasando tu hora habitual de acostarte. 

«Cuando sientes que no puedes mantener los ojos abiertos después de haber dormido sólo cuatro o cinco horas, eso es somnolencia», afirma la doctora Ram. «La solución a corto plazo es dormir un poco. Si con frecuencia te encuentras somnoliento durante el día, la solución a largo plazo suele ser tan sencilla como practicar una mejor higiene del sueño.»

La fatiga se produce cuando estás extremadamente cansado, hasta el punto de que no te sientes con energía para concentrarte en las tareas que tienes entre manos ni para hacer lo que necesitas o quieres hacer.

Algunos consejos para mantener una buena higiene del sueño son:

  • Dormir entre siete y nueve horas cada noche
  • Acostarse y levantarse a la misma hora todos los días, incluso los fines de semana
  •  Asegurarse de que el dormitorio esté fresco, oscuro, tranquilo y libre de distracciones
  • Apartar de la vista los dispositivos y las pantallas al menos 30 minutos antes de acostarse
  • Antes de acostarse evita tomar la siesta, beber alcohol o cafeína, o ingerir una comida copiosa

Claro que poder tener calidad de sueño no siempre es tan sencillo como solo seguir esta lista. Un ejemplo es un padre primerizo que tiene que seguir los horarios de su bebé y donde no podrá hacer mucho por su higiene del sueño durante un buen tiempo.

En situaciones como ésta, la Dra. Ram, aconseja intentar centrarte en los comportamientos que puedes controlar y aprovechar las oportunidades que surjan para tomar una siesta reparadora.

¿Pero sigues sintiéndote con agotamiento, aunque dormiste lo suficiente? Eso puede ser cansancio o fatiga.

¿Qué es la fatiga y cuáles son las causas más frecuentes?

La fatiga se produce cuando estás extremadamente cansado, hasta el punto de que no te sientes con energía para concentrarte en las tareas que tienes entre manos ni para hacer lo que necesitas o quieres hacer.

«Cuando te sientes agotado a las 6 de la tarde todas las noches y no puedes encontrar una razón que explique el por qué, es cuando empezamos a pensar en la fatiga», argumenta la especialista.

Al igual que la somnolencia, la fatiga también puede deberse a un sueño deficiente. Pero, a diferencia de la somnolencia, no basta con tener calidad de sueño para solucionar el problema.

«Puedes sentirte con sueño, pero después de dormir no te sientes renovado», asume la Dra. Ram. «Esto se debe a que, aunque dormir mal suele contribuir a la fatiga, es poco probable que sea el único factor que haya que explorar».

Entre los factores de estilo de vida que causan fatiga están:

•    No dormir lo suficiente
•    Dieta inadecuada
•    Falta de actividad física
•    Estrés
•    Consumo de alcohol o drogas

«Hay un círculo vicioso entre estos factores», describe la Dra. Ram. «Un estilo de vida inactivo puede conducirte a dormir mal, y dormir mal puede hacer que te sientas demasiado cansado para hacer ejercicio. Estos se combinan entre sí para causar el agotamiento mental y físico que vemos con el cansancio y la fatiga.»

Acuéstate y levántate a la misma hora todos los días, incluso los fines de semana.

Para contrarrestarlo, empieza por mejorar tus hábitos cotidianos, y no sólo por aspirar a un sueño de más calidad. Además de seguir los consejos de higiene del sueño anteriores, también puedes mejorar tu dieta, dedicar tiempo al ejercicio, reducir el consumo de alcohol y realizar prácticas para aliviar el estrés, como la meditación.

Si has hecho estos cambios y sigues estando siempre cansado, es hora de hablar con tu médico.

Cuando la respuesta a «¿por qué estoy tan cansado?» es más complicada

La fatiga suele ser el resultado de factores cotidianos relacionados con el estilo de vida, pero no siempre.

«Cuando las modificaciones del comportamiento no resuelven el problema, tenemos que considerar otras causas menos comunes de la fatiga», puntualiza la Dra. Ram. «Entre ellas están desde los trastornos del sueño y los medicamentos que puedas estar tomando hasta los numerosos trastornos de salud de los que la fatiga es un síntoma. Algunas son más frecuentes que otras».

Por ejemplo, la apnea obstructiva del sueño es una afección muy común que puede causar fatiga diurna. Se diagnostica mediante un estudio del sueño.

«Una persona con apnea del sueño puede no saber que la tiene», añade la Dra. Ram. «No es raro que alguien que está cansado todo el tiempo y no se siente descansado después de dormir lo suficiente esté luchando con este problema sin saberlo».

Los medicamentos de venta con receta -como las benzodiacepinas, los betabloqueantes y los opiáceos- y los de venta libre, como algunos antihistamínicos, también pueden causar fatiga.

Lo mismo ocurre con muchas afecciones médicas, como las deficiencias vitamínicas, los problemas de peso, la ansiedad y la depresión, los desequilibrios hormonales, los trastornos autoinmunitarios, los problemas cardíacos y otros. 

«Con tantas causas potenciales de fatiga, lo mejor es consultar a tu médico si te sientes cansado con frecuencia y no puedes precisar por qué», recomienda la Dr. Ram. «El problema podría ser tan simple como un comportamiento de tu estilo de vida que aún no habías considerado, o podría ser un problema oculto que necesita ser diagnosticado y abordado».

Tu médico te hará preguntas sobre tu higiene del sueño, tu estilo de vida, tus antecedentes médicos personales y familiares y cualquier otro síntoma que experimentes, información necesaria para evaluar si las modificaciones de tu estilo de vida podrían ayudarte o si son necesarias otras pruebas, como un análisis de sangre o un estudio del sueño.

IMSS líder en la obtención de órganos y tejidos en México

0
IMSS líder en la obtención de órganos y tejidos en México
La doctora Marlene Santos Caballero, jefa de la División de Trasplantes y Auxiliares Diagnósticos de la UMAE, Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” del CMN La Raza, resaltó que este banco cuenta con personal altamente calificado y equipo de última tecnología para recolectar, procesar y resguardar este tejido que se pone a disposición de todo el país para ser trasplantado.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 47 segundos

El IMSS se destaca como líder en la obtención de órganos y tejidos en México, realizando un gran número de trasplantes cada año. Con un banco de córneas de vanguardia, el Instituto Mexicano del Seguro Social ha fortalecido sus programas institucionales, contribuyendo significativamente a mejorar la calidad de vida de quienes necesitan estos procedimientos. 

Descubre la obra multidisciplinaria «El País de las Metrallas o Ratatatatataplán» del Teatro de los Sótanos, recupera la tradición del teatro de revista y reflexiona sobre la sociedad actual de México

0
escena de "El país de las metrallas o Ratatatatataplán"
La compañía “Teatro de los Sótanos” anuncia la segunda etapa del proyecto “Horizontes Contiguos”, que se llevará a cabo durante todo el 2024, con el objetivo de continuar promoviendo el repertorio y la profesionalización de nuevas generaciones, así como la movilidad nacional y la producción de nuevos montajes.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 8 segundos

Sumérgete en una propuesta teatral innovadora que te hará reír, reflexionar y emocionarte. Descubre cómo el Teatro de los Sótanos logra fusionar diferentes disciplinas artísticas para crear una obra que ha conquistado escenarios nacionales e internacionales. ¿Estás listo para vivir una experiencia teatral única e inolvidable? ¡No te pierdas la oportunidad de disfrutar de «El país de las metrallas o Ratatatatataplán» y sumérgete en un mundo donde la creatividad y la crítica se unen en un espectáculo imperdible!

Conoce el protocolo eVA: identifica el riesgo genético de cáncer en la mujer

0
Breast Cancer woman examines her breast

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 44 segundos

¿Sabías que el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), de la Secretaría de Salud, aplica el protocolo Estrategia de Vigilancia Anticipada (eVA) para identificar, a través de la medicina de precisión, variantes genéticas que predisponen a cáncer de ovario y mama?

Así lo informó la Dra. Carmen Aláez Verson, jefa del Departamento de Diagnóstico Genómico del Inmegen, quien explicó que la medicina de precisión explora la genética de cada persona para detectar variantes que pueden ser causantes de padecimientos y estar presentes en su linaje familiar. De esta forma, dijo, es posible tomar medidas preventivas y modificar estilos de vida que reducen el riesgo o retrasan la aparición de la enfermedad.

https://www.facebook.com/Plenilunia/videos/344216974417999

La especialista detalló que, en el año 2023, mil 178 personas recibieron asesoramiento, de las cuales, más de 40 por ciento tuvo criterios de riesgo genético; en 96 se encontraron una o más variantes patogénicas, es decir, con probabilidad de desarrollar un tumor.

Cambio de estilos de vida y detección temprana retrasan aparición de la enfermedad.

La Dra. Aláez Verson especificó que las mutaciones más frecuentemente encontradas se ubican en los genes denominados BRCA1 y BRCA2, que son genes de riesgo alto de desarrollar cáncer de mama y de ovario a lo largo de la vida.

En entrevista, la especialista detalló que en la primera etapa del proceso las personas que se consideran en riesgo reciben una plática informativa sobre los factores genéticos y ambientales asociados a múltiples cánceres, como la obesidad y el sobrepeso.

Dra. Carmen Aláez Verson, jefa del Departamento de Diagnóstico Genómico del Inmegen.

La especialista señaló que las y los participantes en eVA reciben asesoría genética personalizada; llenan un formulario sobre su historia personal y familiar de cáncer y otros padecimientos que aumentan el riesgo de padecerlo.

Los indicadores de riesgo de que una persona sea portadora de alguna variante genética que predispone al cáncer son: familiares directos que han padecido cáncer de mama, próstata u ovario, sobre todo si tienen menos de 45 años; diagnóstico de cáncer de mama en un varón; cáncer primario bilateral, y pertenecer a determinado grupo étnico, entre otros.

A las personas con riesgo intermedio o alto se les toma una muestra de sangre para la identificación de variantes genéticas en su ADN y para resguardo en el Inmegen, con el objetivo de desarrollar investigaciones relativas al cáncer en la población mexicana.

Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) de la Secretaría de Salud.

Carmen Aláez destacó que cada persona recibe los resultados del estudio de su ADN previa asesoría individual, es decir, orientación, medidas de prevención, recomendaciones médicas y, de ser necesario, referencia a instituciones especializadas. En caso de requerirse, también se realizan estudios genéticos a familiares directos.

Detalló que toda persona interesada puede participar en el protocolo eVA, sólo debe registrarse en eva.inmegen.gob.mx, a través del cual se le asigna fecha para la plática informativa y el asesoramiento genético en las instalaciones del Inmegen.

IMSS fortalecerá red de donación de órganos y tejidos para beneficiar a más pacientes

0
doctora Érika Rivera Durón, jefa de área de Trasplantes de la Coordinación de Donación y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células informa que se fortalerá red de donación de órganos y tejidos
El año pasado en el IMSS se realizaron 3 mil 392 trasplantes de órganos y tejidos, así como mil 608 donaciones cadavéricas; se rebasaron las metas planteadas en tres y 19%, respectivamente.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 45 segundos

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fortalerá red de donación de órganos y tejidos para beneficiar a más pacientes. También para abrir nuevos programas para trasplante renal, con la finalidad de beneficiar a un mayor número de pacientes que se encuentran en espera de este procedimiento y que es la única alternativa para aumentar su sobrevida.

Inauguran nuevo Hospital de Expansión Tlatelolco con nuevo modelo de atención médica

0
Corte de listón del Hospital de Expansión Tlatelolco
Este hospital, construido donde antes solo era un estacionamiento y que operó como Centro de Atención Temporal (CAT) durante la pandemia de COVID-19.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 50 segundos

En la inauguración del Hospital de Expansión Tlatelolco, el director general del IMSS, el Secretario de Salud Federal, y el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México presentaron un modelo hospitalario innovador que busca mejorar la atención médica en la zona norte de la ciudad.

Descubriendo los riesgos ocultos de la pérdida auditiva y su impacto en la Salud Mental

0
riesgos ocultos de la pérdida auditiva
Pérdida auditiva puede asociarse con desarrollo de demencia: INER

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 28 segundos

El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) nos revela los riesgos ocultos de la pérdida auditiva y cómo afecta nuestra salud mental. Descubre cómo puede influir en nuestra calidad de vida y acciones que podemos realizar para prevenir enfermedades como la demencia.

Tinnitus o zumbido en los oídos: ¿Qué lo ocasiona y cuándo debo pedir ayuda médica?

0
Young woman suffering from ear pain indoors

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 54 segundos

Los zumbidos en los oídos, conocidos como tinnitus, son un síntoma preocupante que puede tener diversas causas y efectos en la calidad de vida de quienes lo padecen.

Es un problema común, que afecta entre 15% y 20% de la población mundial, y es particularmente frecuente en adultos mayores. Sin embargo, el tinnitus es recurrente tras la asistencia a conciertos u otros espacios altamente ruidosos.

La contaminación acústica puede causar efectos negativos físicos y psicológicos, el dolor de cabeza y el silbido en los oídos son algunos de los síntomas de tinnitus.

El tinnitus es la percepción de ruidos en los oídos cuando no hay ninguna fuente de sonido externa. Estos ruidos pueden variar desde zumbidos suaves hasta pitidos, chirridos o sonidos similares a campanas.

A menudo, el tinnitus es crónico y puede ser constante o intermitente. Además, puede ser causado por una variedad de factores, siendo la exposición al ruido fuerte uno de los más comunes.

Otras causas incluyen:

  • Lesiones en el oído;
  • Infecciones;
  • Acumulación de cerumen;
  • Enfermedades del oído interno y,
  • En algunos casos, puede ser un efecto secundario de medicamentos.
Para cuidar a los oídos de la tinnitus se recomienda tomar precauciones para proteger la audición, como el uso de protectores auditivos en entornos ruidosos y la limitación de la exposición a ruidos fuertes.

“Lo primero es identificar con un especialista que el diagnóstico de que se tiene o no tinnitus sea certero y que realmente es a causa de la sobre exposición de ruido luego de un concierto o festival de música”, explica la audióloga Catalina Bulla, especialista de GAES México.

Para ello, se pueden realizar pruebas de audición específicas en las que se identificará el origen y conocer detalles como el timbre y la intensidad, el grado de afectación y la localización de los acúfenos.

Con esta información, el especialista aplica las técnicas y estrategias adecuadas, que se enmarcan en la Terapia Integral del Tinnitus, que se ha demostrado eficaz en un 84% de los pacientes.

En caso de una baja auditiva que se prolongue durante días, es mejor consultar al experto. Pues quizá sea necesario considerar la posibilidad de usar ayudas auditivas ante traumas que así lo requieran.

Según la OMS, más de mil millones de personas jóvenes pueden estar en riesgo de pérdida de la audición. “Con exámenes profundos se podrá identificar si es necesario el uso de algún apoyo auditivo puntual”, confirma la especialista.

La Ciudad de México enfrenta altos niveles de contaminación acústica, lo que representa un riesgo para la salud y el bienestar auditivo de sus habitantes.

Según la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema), se han establecido límites de ruido, pero la situación se ve agravada por el crecimiento constante de la ciudad y la presencia de industrias, lugares de entretenimiento y tráfico vehicular.

La contaminación acústica puede causar efectos negativos físicos y psicológicos, el dolor de cabeza y el silbido en los oídos son algunos de los síntomas de tinnitus.

Para cuidar a los oídos de la tinnitus se recomienda tomar precauciones para proteger la audición, como el uso de protectores auditivos en entornos ruidosos y la limitación de la exposición a ruidos fuertes.

Además, mantener un estilo de vida saludable que incluya una dieta balanceada, ejercicio regular y control del estrés puede contribuir a la salud general, incluida la auditiva.

Informan avances y acciones para la eliminación de la Hepatitis C en México

0
Eliminación de la Hepatitis C en México
Durante el encuentro académico “Viviendo la eliminación de la hepatitis C”, que se realizó en Tijuana, Baja California, Alethse de la Torre informó que las instituciones de salud garantizan el acceso al medicamento efectivo y atención integral centrada en las comunidades más afectadas.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 27 segundos

En la lucha por la eliminación de la hepatitis C en México, se han logrado importantes avances gracias a estrategias efectivas y acciones coordinadas entre instituciones de salud y profesionales médicos. La detección temprana y el acceso al tratamiento gratuito son pilares fundamentales en este camino hacia un país más saludable y libre de hepatitis C.

TecSalud anunció el Campus Ciencias de la Salud, se propone innovación y vanguardia en investigación y práctica de las ciencias de la salud desde México

0
Campus Ciencias de la Salud
Impulsará nuevo campus Ciencias de la Salud del Tecnológico de Monterrey formación médica e investigación científica de primer nivel.

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 36 segundos

El pasado 21 de febrero de 2024, en un evento en San Pedro Garza García, Nuevo León, TecSalud anunció el Campus Ciencias de la Salud. Con esto el Tecnológico de Monterrey se propone reafirmar su compromiso con la innovación y la vanguardia en la investigación y práctica de las ciencias de la salud. Este será el primer Centro Médico Académico en México y América Latina de carácter privado, que vincula en el mismo espacio la atención médica, la formación de profesionales de la salud y la investigación científica.

Avances en la reconstrucción del Hospital General Regional No. 36 «San Alejandro» del IMSS en Puebla

0
Reconstrucción Hospital General Regional No. 36
Avanza reconstrucción del HGR No. 36 “San Alejandro”, IMSS en Puebla contará con más camas de hospitalización

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 36 segundos

En los avances en la reconstrucción del Hospital General Regional No. 36 en Puebla, se evidencian mejoras significativas en la infraestructura y los servicios de salud, marcando un hito en la atención médica de la región.