Las cebollas son uno de los principales ingredientes en la cocina, aportan un inigualable sabor a las recetas y benefician a la salud con sus nutrientes.
Las cebollas amarillas cultivadas en Idaho y el Este de Oregón destacan por su versatilidad, siendo perfectas para caramelizar, saltear, asar o simplemente como deliciosa guarnición para realzar el sabor de tus platillos con vegetales o carnes.
Las cebollas amarillas de estas regiones se distinguen por su gran tamaño, suave sabor, textura firme y larga vida de almacenamiento.
Acompaña tu Filete de Res con cebollas amarillas.
Son buena fuente de vitaminas A y C, fundamentales para prevenir infecciones y fortalecer el sistema inmunológico. También son ricas en fibra, contribuyendo a mantener saludable el tracto gastrointestinal. Además, actúan como un diurético natural y son una excelente fuente de potasio.
Mantener la frescura y calidad de las cebollas es simple, se recomienda almacenarlas en un área seca, fresca y bien ventilada. Evita las bolsas de plástico, ya que esto puede propiciar la acumulación de humedad. Importante, no retirar la capa superior de la cebolla hasta el momento de utilizarla para preservar sus propiedades.
Su uso en la cocina es variado, es posible cocinarlas en una Crema de Cebolla Rostizada, Aros de Cebolla crujientes como aperitivo, acompaña tu Filete de Res con cebollas amarillas para potenciar su sabor o añade un toque agridulce con un Chutney de Cebolla Amarilla. Además, son ideales para realzar salsas, cremas y ensaladas.
Su uso en la cocina es variado.
Aquí algunos tips de corte para hacerlo de manera fácil y práctica:
Limpia y pela la cebolla
Retira la capa externa y córtala por la mitad.
Corta en rodajas
Coloca la mitad de la cebolla sobre una tabla de cortar y realiza cortes uniformes en sentido horizontal para obtener rodajas.
Cortar en cubos
Para dados, realiza cortes verticales y luego horizontales, cuidando siempre de mantener tus dedos alejados del filo.
La mejor temporada para disfrutar del sabor y versatilidad de estas cebollas es durante el otoño e invierno. Se cosechan con esmero desde septiembre hasta marzo, aprovechando las ricas tierras volcánicas y el clima seco de Idaho y el Este de Oregón.
Cada año, se cosechan aproximadamente 435 millones de kilos de cebollas amarillas en 8 mil 500 hectáreas, brindándote una oferta fresca y deliciosa durante estos meses.
El voluntariado en la atención médica es una práctica que puede tener un impacto significativo en la sociedad. En México, la organización Doctor Payaso ha desarrollado un programa único que combina el amor, la alegría y el humor para brindar acompañamiento emocional a los pacientes y sus familias. Conoce la metodología única de Doctor Payaso, el valor económico del voluntariado y la necesidad de involucrar a más personas en acciones de voluntariado en el país.
Feeling lonely. Pretty young woman hugging pillow and looking upset
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 4 segundos
Por Psicólogo Alejandro Silva. ¿Qué sucede cuando no podemos pasar la Navidad con nuestra familia? Las festividades navideñas y de fin de año suelen ser eventos que se disfrutan en familia.
Tradicionalmente se organizan cenas a las que asisten tíos, primos, hermanos, abuelos y hasta mascotas. Suele haber un ambiente alegre y, al menos durante esos días, las diferencias que pueden existir entre los miembros de una familia, se dejan de lado para convivir en paz y armonía.
Pero, ¿qué sucede cuando no podemos pasar la Navidad con nuestra familia? El impacto emocional que esto puede tener en nosotros depende de tradiciones familiares, de la relación que existe en ese momento con nuestros familiares, y el motivo de nuestra ausencia.
El impacto emocional que esto puede tener en nosotros depende de tradiciones familiares, de la relación que existe en ese momento con nuestros familiares, y el motivo de nuestra ausencia.
En cuanto a las tradiciones familiares es importante tomar en cuenta qué tan especial se considera esa fecha en particular en el seno de una familia; es decir, qué tanto la Navidad se percibe como la fecha más importante del año.
Esto varía de casa en casa, hay familias que festejan y hacen reuniones constantemente a lo largo del año siendo todas igual de importantes, hay otras que “eligen” otras celebraciones como las más importantes del año (cumpleaños de la abuela, fiestas patrias, día de muertos, etc.), y hay algunas para las que la Navidad es la ocasión más especial del año.
Dependiendo de la importancia que nuestra familia le otorga al hecho de pasar juntos la Navidad es la expectativa que nosotros mismos tenemos ligadas a esta fecha.
Finalmente somos miembros del mismo grupo y compartimos más o menos las mismas tradiciones, y a mayor expectativa, mayor decepción en caso de no poder estar con los nuestros. Además, puede existir mayor o menor exigencia por parte de nuestra familia (e incluso crítica) por que estemos presentes.
Otro aspecto a considerar es la causa de nuestra ausencia en esta celebración, pero ya sea, por ejemplo, por motivos de trabajo, de pareja o económicos; el principal detalle es saber analizar si es nuestra decisión o nos sentimos obligados a causa de una presión externa.
Si la decisión recae en nosotros, tenemos el alivio de sentir que es una elección libre, pero el conflicto es mayor si la decisión no es tomada por nosotros sino por las circunstancias externas a las que estamos sometidos, lo cual nos hace enojar.
La relación y la situación familiar que existe en un momento dado es otro factor que determina nuestro sentir cuando no podemos pasar la Navidad con nuestra familia. Imagen: Depositphotos.
Asimismo, es común que surjan conflictos de pareja por la dificultad de decidir con qué familia se pasarán dichas fechas. En el mejor de los casos ambas familias se consideran como si fueran la propia; es a lo que se refieren algunas familias tras el matrimonio de sus hijos que dicen algo como “no perdí un/a hijo/a, sino gané otro/a”.
La relación y la situación familiar que existe en un momento dado es otro factor que determina nuestro sentir cuando no podemos pasar la Navidad con nuestra familia.
Otro escenario positivo es cuando hay acuerdos más o menos satisfactorios entre la pareja y pasan una fecha con la familia de uno y otra con la familia del otro. Sin embargo, en los casos en que no hay acuerdos, o peor aún, en los que no hay una buena relación con la familia política, surgen conflictos emocionales importantes.
Estos conflictos se manifiestan tanto a nivel personal por la nostalgia y tristeza de no pasar la fecha con las personas deseadas, como a nivel de pareja por el enojo que una de las partes puede sentir por verse “forzado” a pasar la navidad con la familia del otro.
La relación y la situación familiar que existe en un momento dado es otro factor que determina nuestro sentir cuando no podemos pasar la Navidad con nuestra familia.
Si la relación es buena y, por ejemplo, y se une con la ausencia de un ser querido ya fallecido recientemente, la situación se torna muy dura. Por el contrario, si no tenemos una buena relación con la familia, el no pasar la Navidad con ellos puede provocar incluso un sentimiento de alivio.
Finalmente las circunstancias alrededor del hecho de no pasar la Navidad en familia es algo que nos puede afectar; sin embargo, lo principal es hacer frente y manejar estos sentimientos.
Dependiendo de la importancia que nuestra familia le otorga al hecho de pasar juntos la Navidad es la expectativa que nosotros mismos tenemos ligadas a esta fecha.
Frecuentemente, el hecho de no pasar la Navidad con la familia se convierte en un reto que puede generar un sentimiento de frustración pero la forma en que lo manejamos habla siempre de la manera en que afrontamos otros retos y frustraciones, grandes y pequeños que se presentan en la vida.
Vale la pena aprovechar la ocasión para reflexionar si tendemos a culpar a los demás por nuestras dificultades, si la frustración saca lo peor de nosotros y reaccionamos de forma agresiva, o si la tristeza ciertamente “normal” de la situación se vuelve una bola de nieve que termina por deprimirnos… que cada quien responda ¿qué pasa entonces cuando no podemos pasar la Navidad con nuestra familia?
Artículo original publicado en 2012 en Plenilunia por el Psic. Alejandro Silva. Clínica de Asistencia de la Sociedad Psicoanalítica de México (SPM). www.spm.org.mx
Informan de la disposición en México de la vacuna actualizada de Moderna
Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 14 segundos
En conferencia de prensa Asofarma de México informó que ya trabaja en la disposición en México de la vacuna actualizada COVID-19 de Moderna. La empresa agradeció a la COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios) y sociedades científicas del país y la región su trabajo para lograr la aprobación regulatoria para el uso de Vacuna Monovalente Actualizada XBB.1 .5. Se detalló que ya se trabaja en su distribución pero no se informó el precio que tendrá.
Cofepris es la primera agencia del continente en otorgar registro sanitario de manera simultánea a vacunas contra COVID-19
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 9 segundos
Tras un riguroso proceso regulatorio la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informa este 7 de diciembre de 2023 que otorga el registro sanitario de manera simultánea a vacunas contra el COVID-19 de Pfizer y Moderna en México. Cofepris es la primera agencia del continente en otorgar registro sanitario de manera simultánea a vacunas contra COVID-19.
alimentos ultraprocesados y efectos en el bienestar mental
Tiempo de lectura aprox: 8 minutos, 33 segundos
En el informe rápido del estudio de «Consumo de alimentos ultraprocesados y efectos en el bienestar mental» se analizó la relación entre el consumo de alimentos ultraprocesados y el bienestar mental de las personas. Los resultados se basan en datos recopilados de 292,786 encuestados en 70 países como parte del Proyecto Global Mind (Mente Mundial).
México está a la vanguardia en la protección de la salud de niñas, niños y adolescentes. Somos referente en medidas para el control de tabaco en la región de las Américas”, señaló la directora general de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama), Evalinda Barrón Velázquez, durante la presentación de los primeros resultados de la Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos (GATS) 2023.
Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 28 segundos
Se presentaron los resultados de la Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos (GATS) 2023 en México, resaltando el liderazgo del país en la protección de la salud pública a través del control del tabaco. Se destaca el apoyo de la población a las leyes antitabaco, la reducción de la exposición al humo de tabaco y otros datos relevantes sobre el consumo de tabaco.
Young woman practicing yoga lotus exercise outdoors
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 32 segundos
En un mundo en constante movimiento donde el estilo de vida se caracteriza por un ritmo frenético y demandante, la desconexión entre mente y cuerpo suele ser inevitable, impactando negativamente en la salud física, emocional y mental.
Ante esto, Christian Michel, BreathCoach de Innhala Studio en colaboración de Stérimar invitan a explorar la transformación a partir de la respiración consciente y la conexión cuerpo-mente que se han convertido en elementos fundamentales para un mejor bienestar.
«A pesar de percibir la respiración como un acto automático e inconsciente, su influencia se extiende más allá de la simple oxigenación del cuerpo. De hecho, la forma en que respiramos desempeña un papel crucial en el estado físico, la conexión con el entorno y la gestión de los sentimientos, contribuyendo al desarrollo de la inteligencia emocional», señaló Christian Michel, BreathCoach de Innhala Studio.
La respiración consciente implica una atención deliberada al acto de respirar.
Conceder la atención adecuada a la respiración no sólo permite comprender y regular mejor las emociones, sino que también brinda la oportunidad de ejercer un mayor control sobre la calidad de vida en general.
La respiración consciente implica una atención deliberada al acto de respirar, observando cómo entra y sale el aire, manteniendo una conciencia plena en el momento presente.
A pesar de percibir la respiración como un acto automático e inconsciente, su influencia se extiende más allá de la simple oxigenación del cuerpo.
La higiene nasal efectiva puede ser parte de esta práctica, ya que un conducto nasal despejado facilita una respiración más eficiente, contribuyendo a una conexión más profunda con uno mismo.
«A lo largo de la vida, enfrentamos diversos momentos difíciles que quedan grabados en el subconsciente, limitando la calidad de vida que merecemos. Sin embargo, siempre es posible alcanzar una transformación. Mediante ejercicios de respiración, podemos bloquear la mente analítica, permitiendo activar y conectar con nuestro cuerpo. Esta conexión facilita el acceso al subconsciente, desbloqueando cualquier emoción atrapada. El poder de la respiración es inmenso», afirmó Christian Michel, BreathCoach.
La higiene nasal efectiva facilita una respiración más eficiente, contribuyendo a una conexión más profunda con uno mismo.
El poder de la respiración es tal que realizarla de manera más efectiva gracias a la limpieza de la solución de agua de mar, facilita el viaje a la transformación personal.
Integrar a la rutina diaria la higiene nasal no sólo transforma la forma de respirar, sino también en cómo se experimenta la vida, pues una técnica de respiración guiada puede ayudar al alivio del estrés, desbloquear emociones así como llegar a estados mentales profundos que faciliten la meditación y la consciencia plena.
En el Tercer Congreso Internacional de Salud Mental, expertos nacionales e internacionales se reúnen para evaluar los avances y desafíos en el campo de la salud mental. Se discutirán políticas efectivas, estrategias a largo plazo y se compartirán experiencias sobre cómo mejorar la atención psicológica. Conoce las claves para transformar la salud mental y prevenir las adicciones en este evento de gran relevancia.
Infarto a temprana edad puede ser hipercolesterolemia familiar
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 46 segundos
En la jornada de mesas de diálogo organizada por la asociación Pacientes de Corazón, PACO, A.C con el tema central: “La problemática del Colesterol en México 2024-2030” se exploraron las claves superar juntos los desafío del colesterol en México. El colesterol alto en la sangre es un problema de salud pública que representa todo desafío del colesterol en México y que requiere de una atención inmediata.
Organiza IMSS Primer Encuentro de Mujeres Líderes Mexicanas
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 22 segundos
Mujeres líderes mexicanas en el ámbito de la salud, deporte, ciencia, cultura y políticas en salud se reunieron en el Primer Encuentro de Mujeres Líderes Mexicanas organizado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Con el objetivo de inspirar y construir puentes, estas mujeres destacadas son un ejemplo para las generaciones futuras. En este evento, se resaltó la importancia de la equidad de género y el trabajo conjunto entre hombres y mujeres para lograr el progreso de todas.
Inflammation And Backache. Stressed senior lady feeling pain in lower body while sitting on the sofa at home office, suffering from tension and acute spinal ache, having painful cramps, copy space
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 37 segundos
Las bajas temperaturas pueden influir en un aumento del dolor o, incluso, en la aparición de algunas dolencias, sobre todo, en mujeres mayores de 50 años que sufren de alguna enfermedad reumática.
El aumento en el nivel de dolor es más frecuente en pacientes diagnosticados con enfermedades reumáticas como la artrosis, artritis o fibromialgia, incluso también puede afectar a quienes padecen de migrañas.
Así lo explicó el Dr. Ángel Juárez, presidente de la Asociación Mexicana para el Estudio y Tratamiento del Dolor (AMETD), quien agregó que la relación entre los dolores y el clima frío es que la disminución de la presión atmosférica provoca la expansión del líquido sinovial de las articulaciones, lo que causa inflamación o rigidez en ellas.
El especialista refirió que “además, la disminución de la actividad física debido al clima adverso puede contribuir a la exacerbación de los síntomas. También se ha observado que los cambios en la presión atmosférica durante el invierno pueden influir en la percepción del dolor en personas con condiciones reumáticas, estos elementos hacen que las personas sean más propensas a experimentar dolores reumáticos durante la temporada invernal”, afirmó.
¿Cómo es que tiene relación el frío con el dolor?
Al bajar la temperatura se tiene un efecto vasoconstrictor de los vasos sanguíneos que disminuye el riego en la musculatura y puede resultar un entumecimiento y aumento del dolor sobre todo en los casos crónicos.
El músculo tiende a contracturarse lo que reduce la elasticidad en tendones y ligamentos, lo que lleva a la articulación a una presión adicional que resulta dolorosa.
Efectos del dolor crónico en los pacientes
Los dolores más frecuentes durante la temporada invernal son: la artrosis, artritis, fibromialgia y migraña.
El dolor crónico es un problema de salud pública que afecta de 25 a 29 % de la población mundial; sin embargo, en México se carece de información estadística que permita conocer el impacto de este dolor en la población general, según lo revela el Instituto Nacional de Salud Pública.
Lo que sí se conoce, a través del Estudio Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México, que el 41.5% de los adultos de más de 50 años reportó sufrir dolor, siendo más frecuente en las mujeres con el 48.3% de los casos. [2]
Los dolores crónicos más vulnerables al cambio de clima durante el invierno:
● La artritis reumatoide y artrosis
Por las bajas temperaturas el líquido sinovial que hay dentro de las articulaciones se puede expandir, provocando una inflamación y, por lo tanto, dolor.
● Fibromialgia
La tensión de músculos y articulaciones eleva la sensación de dolor en sus pacientes.
● Migrañas
El aire frío y seco que está presente durante el invierno puede aumentar una deshidratación en el cuerpo, lo que eleva la probabilidad de desencadenar la migraña.
Por su parte la Dra. Rocío Guillén, médico Adscrito a la Clínica del Dolor del Instituto Nacional de Cancerología, refiere que el dolor representa una de las 10 primeras causas de atención en salud y estima que alrededor de 232 millones de pacientes son sometidos a cirugía mayor en todo el mundo y de ellos 185 millones sufrirán dolor que persistirá por días, semanas o meses, según la Organización Mundial de la Salud y la Asociación Internacional para Estudio del Dolor (IASP por sus siglas en inglés) el dolor crónico ya es reconocido como una enfermedad.
Especialistas recomiendan el uso de antiinflamatorios no esteroideos y analgésicos simples como opción para tratar los dolores crónicos.
“El tipo de cirugía influye en altas puntuaciones de dolor después del evento quirúrgico, así como en la probabilidad de quedar con un remanente de dolor hasta 12 meses posteriores en cirugía de mama no estética, cirugía de tórax”, explicó Guillén.
“Para poder catalogar este tipo de dolor, debe estar de forma constante durante los últimos 3 meses en la vida de una persona. El dolor crónico genera limitación en la vida cotidiana de una persona y un sufrimiento innecesario”, dijo.
Tratamiento del dolor crónico
Hace más de una década la propuesta de tratamiento para el dolor crónico es un abordaje multimodal y multidisciplinario, que incluye medidas farmacológicas, como puede ser el uso de antiinflamatorios no esteroideos y analgésicos simples; y cuando la intensidad del dolor es severa el uso de un analgésico opioide puede ser una opción.
El Dr. Alan Barrell, director médico para Latinoamérica de Productos Farmacéuticos Chinoin dijo que existe una amplia línea de terapias farmacológicas para tratar y aliviar el dolor, con formulaciones seguras y eficaces a precio asequible.
“Desde hace muchos años nos preocupamos por el bienestar y calidad de vida de nuestros pacientes y trabajamos de la mano de la comunidad médica para llevar una serie de productos que han aliviado el dolor por años”, dijo el doctor Alan Barrell.
Finalmente, los expertos recomendaron contar con la guía de un médico para asegurar un tratamiento seguro y eficaz y dieron las siguientes recomendaciones para que la población tenga una temporada invernal sin dolor:
Vestimenta adecuada: Usar ropa abrigadora, especialmente en las articulaciones afectadas, para mantener el calor corporal y reducir la rigidez.
Calentamiento antes de salir: Realizar ejercicios suaves de estiramiento o caminar dentro de casa antes de salir al aire frío para preparar las articulaciones y músculos.
Mantenerse activo: A pesar del frío, mantener una rutina de actividad física adaptada a las capacidades individuales, ya que el ejercicio regular puede ayudar a mantener la flexibilidad y reducir el dolor.
Uso de dispositivos de calefacción: Aplicar calor localizado con almohadillas térmicas o mantas eléctricas en las áreas afectadas para aliviar la rigidez.
Hidratación adecuada: Beber suficiente agua, ya que la deshidratación puede agravar los síntomas.
.Evitar cambios bruscos de temperatura: Protegerse del viento y la humedad, ya que estos factores pueden aumentar la sensación de frío y empeorar los síntomas.
Consulta con el médico: Mantener una comunicación constante con el médico para ajustar el plan de tratamiento según sea necesario y recibir orientación específica para el invierno.
Considerar suplementos: Consultar con el médico sobre la posibilidad de tomar suplementos que puedan beneficiar la salud de las articulaciones, como omega-3 o vitamina D.
Al seguir estos consejos, los pacientes pueden ayudar a minimizar el impacto del clima frío en sus dolores reumáticos y mantener un mejor control sobre su condición durante la temporada invernal.