Inicio Blog Página 134

Prevención del dengue, zika y chikungunya; conoce medidas efectivas para proteger nuestra salud en conjunto

0
teclado con una tecla titulada dengue
Si la gente enferma de dengue debe acudir a los servicios médicos , ya que hay hospitales enfocados en la atención exclusiva del coronavirus. El IMSS nos convoca acudir a unidades médicas en caso de presentar síntomas por dengue.

Tiempo de lectura aprox: 8 minutos, 11 segundos

Queremos compartir contigo importantes medidas de prevención del dengue, zika y chikungunya, con el objetivo de proteger nuestra salud en conjunto. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha informado que en la región de las Américas se están experimentando brotes de dengue de gran magnitud, así como una circulación intensa de chikunguña en algunos países. Tanto la Secretaría de Salud como el IMSS nos han destacado la importancia de tomar medidas preventivas para evitar enfermedades transmitidas por mosquitos, especialmente durante la temporada de lluvias.

Atención especializada en enfermedad renal durante el embarazo sin seguridad social

0
enfermedad renal durante el embarazo
En entrevista, en el contexto del curso: “Calidad y seguridad del paciente en el ámbito de la salud reproductiva y perinatal”, la nefróloga adscrita a la Unidad de Cuidados Intensivos del Adulto del INPer, Oralia Alejandra Orozco Guillén, precisó que este instituto de especialidad atiende embarazos de alto riesgo por diversas causas, como la enfermedad renal preexistente o de novo durante el embarazo.

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 2 segundos

La enfermedad renal durante el embarazo puede tener graves consecuencias para la madre y el feto, pero gracias a los avances médicos, se pueden mejorar los resultados mediante biopsias renales y tratamientos como la hemodiálisis. El Instituto Nacional de Perinatología (INPer) “Isidro Espinosa de los Reyes” de la Secretaría de Salud es una institución única en América Latina que brinda atención especializada a pacientes con enfermedades renales durante el embarazo y que no cuentan con seguridad social. Es fundamental que las mujeres que padecen enfermedad renal y desean embarazarse reciban cuidados y seguimiento especializados para garantizar un embarazo exitoso.

Postre saludable para personas con diabetes: Cremitas de limón con merengue

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 24 segundos

¿Vives con diabetes y se te antoja un rico postre? Recuerda que la porción es muy importante, así como los ingredientes con que esté elaborado para que no te limites en disfrutar su sabor. Aquí te compartimos una receta.

Ante la diabetes es relevante cuidar nuestra alimentación y llevar una dieta sana, en la que mantener un nivel óptimo de glucosa en sangre, una ingesta equilibrada de carbohidratos y el consumo limitado del azúcar añadido serán primordiales para cumplir los objetivos de control de tu enfermedad.

Sin embargo, también es un hecho que alrededor de la diabetes existen muchos mitos y sentimientos negativos asociados a la alimentación.

Uno de ellos, es el de olvidarte de la ingesta todo tipo de postres, cuando en realidad, con sus debidos cuidados, la diabetes no es limitante para la vida cotidiana.

La clave estará en reducir los tamaños, la frecuencia, la porción y adecuar nuestras recetas utilizando ingredientes que no nos hagan sacrificar del dulzor.

Recuerda que puedes preparar recetas dulces, saladas y postres que, además de ricos, serán saludables para ti. Los expertos de Svetia te comparten una receta.

CREMITAS DE LIMÓN CON MERENGUE

Porciones: 4. Elaboración: 45 minutos. Imagen: cortesía.

CREMA

  • · ½ Taza jugo de limón
  • · ¾ Taza de agua
  • · 2 Yemas
  • · 2 Cucharadas Fécula de Maíz
  • · 4 Sobres Svetia
  • · Ralladura de 2 limones
  • · 2 cucharaditas de mantequilla
  • · ½ Taza yogurt griego sin azúcar

MERENGUE

  • · 2 Claras
  • · 1 Sobre Svetia
  • · 1 Cdita fécula de maíz
  • · 1 Cdita de limón y una de vainilla

PASOS A SEGUIR

Crema

  1. Para la elaboración de la crema colocaremos en una olla pequeña jugo de limón y calentamos a fuego bajo.
  2. En una taza, mezclaremos agua, yemas y fécula de maíz. Agregaremos a la olla y subiremos el fuego sin dejar de remover.
  3. Cocinaremos hasta que la mezcla espese. Lo apagamos y agregamos Svetia, ralladura de limón y mantequilla. Dejamos la mezcla reposar hasta que llegue a temperatura ambiente. Agregamos yogur y refrigeramos.

Merengue

  1. Para el merengue, batimos las claras en baño María a mano con un globo hasta que comiencen a ponerse blancas. Las pasamos a la batidora y agregamos Svetia y limón. Batimos hasta que se formen picos.
  2. Servimos las cremitas en vasos pequeños y colocamos una cucharada de merengue encima.
  3. El merengue se puede flamear con soplete o en horno a 250°C por 3 minutos.
  4. Servir de inmediato

Porciones: 4

Elaboración: 45 min

Los edulcorantes son una buena forma de reducir el azúcar añadido, además de que le proporcionarán al postre un sabor dulce sin azúcar, carbohidratos o calorías.

¡A disfrutar!

Cuidado prenatal, mejor control y desarrollo sano del bebé

0
Promueve IMSS Cuidado prenatal
Promueve IMSS consulta preconcepcional y prenatal para mejor control del embarazo y sano desarrollo del bebé

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 10 segundos

El cuidado prenatal es fundamental para asegurar un embarazo saludable y el desarrollo óptimo del bebé. A través de consultas preconcepcionales y prenatales, las mujeres reciben una valoración médica y se les brinda atención integral para garantizar las mejores condiciones durante la gestación. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) nos informa de la importancia del cuidado prenatal a través de consultas preconcepcionales y prenatales.

Con esta guía de limpieza para hogares con mascotas, eliminarás fácilmente el pelo y virus en casa

0
Asian woman using a comb brush the Persian cat

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 32 segundos

Cuando hablamos de nuestros amigos más fieles, sin dudarlo, decimos que son nuestras mascotas. Ellos nos regalan momentos de alegría y amor dentro de nuestro hogar, tanto que los consideramos como un miembro más de la familia.

De acuerdo con el Estudio Global del Polvo de Dyson, 3 de cada 4 hogares mexicanos tienen una mascota. En comparación de otros países, México es el país que cuenta con más amigos peludos en el mundo con 77%, seguido de Estados Unidos 65% y Canadá 52 por ciento.

Dentro de las mascotas, los perros son los favoritos del hogar; 8 de cada 10 mexicanos cuentan con un amigo perruno en casa. Mientras que 4 de cada 10 hogares tienen un gato como mascota y 1 de cada 3 prefieren tener ambos.

Las mascotas son adorables y los mexicanos los cepillamos o limpiamos más veces por semana, sin embargo, en ocasiones su pelo hace que nuestros hogares no estén al 100% limpios y puede afectar nuestra salud respiratoria.

Al igual que el polvo, el pelo suelto contiene bacterias, virus, escamas de piel, ácaros, tierra, polen, residuos de comida e incluso heces de ácaros; lo cual puede derivar en problemas en la salud o síntomas como:

  • Congestión nasal
  • Irritación en ojos
  • Tos y estornudos

Te compartimos una serie de recomendaciones para mantener un hogar limpio para una vida sana, divertida y llena de amor junto con tus mascotas:

Aspira 2 o 3 veces por semana. Y hazlo periódicamente en colchones, sillones, en las camas de tus mascotas y hasta en la ropa.

Purifica los espacios: es importante que, en la medida de lo posible, purifiques el aire que respiras ya que también puede haber pelitos de tus mascotas en el aire además de olores y otras partículas dañinas para la salud.

Limpia cada rincón de tu hogar. Un punto clave es aspirar aquellos lugares que regularmente no se limpian como esquinas, repisas, techos o detrás de los muebles.

Aspirar colchones y camas de forma periódica: el Estudio Global de Polvo de Dyson, revela que el 49% de la gente en el mundo no limpia las camas de sus mascotas, convirtiéndolas en un foco de concentración de gérmenes, bacterias y virus.

Si eres de esas personas que invitan a dormir a sus mascotas a su cama, imagina la limpieza que también debes de tener en tu recámara.

Cepillar de forma regular a tu amigo peludo: sabemos que nuestros compañeros fieles mudan de pelo constantemente; es muy importante cepillarlos 2 a 3 veces por semana dependiendo de la cantidad de pelo que tengan.

Hoy en día es mucho más fácil y rápido mantener nuestros hogares libres de polvo y pelo de nuestros mejores amigos peludos, así como de virus y bacterias.

Es importante mantenerlo limpio para evitar enfermedades para todos los integrantes de nuestra familia, incluyendo nuestros mejores amigos: las mascotas.

Con información de Dyson.

Desafíos de las enfermedades oculares asociadas a la diabetes en comunidades indígenas en Brasil

0
enfermedades oculares asociadas a la diabetes en comunidades indígenas en Brasil
Identity, holographic or man with eye scan in digital cybersecurity technology for Information database. Biometric laser, ai innovation or zoom of searching word in recognition or verification sensor.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 58 segundos

Descubre los enfermedades oculares asociadas a la diabetes en comunidades indígenas en Brasil. En este artículo, exploraremos la alarmante situación de las comunidades indígenas en Brasil que enfrentan desafíos significativos en términos de salud, especialmente en relación con la epidemia de obesidad y diabetes. Es importante trabajar en conjunto para brindar acceso adecuado a la atención médica y promover estilos de vida saludables en estas comunidades. La implementación de tecnologías innovadoras, como las cámaras retinianas portátiles, puede marcar una diferencia positiva en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades oculares relacionadas con la diabetes.

Prevención y tratamiento de la diabetes en comunidades indígenas abordando la epidemia con estrategias y herramientas para la Salud y el Bienestar

0
diabetes en comunidades indígenas
diabetes en comunidades indígenas

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 58 segundos

A través del testimonio del experto en salud pública de la diabetes en comunidades indígenas, Jeffrey Roth, vicepresidente y miembro experto del Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre Cuestiones Indígenas descubriremos estrategias basadas en evidencia, como el Programa Especial de Diabetes para Indígenas (SDPI por las siglas en inglés de Special Diabetes Program for Indians), que ha demostrado resultados impactantes en la reducción de los efectos de esta enfermedad. También aprenderemos cómo la resolución de salud indígena ha creado un impulso para abordar esta preocupación a nivel global.

Diabetes en Poblaciones Indígenas, un desafío global de salud en el que debemos actuar

0
Diabetes entre los pueblos indígenas Portada del informe con una niña indígena
Los Pueblos Indígenas representan el 6,2% de la población mundial, con más de 476 millones de Pueblos Indígenas en 90 países y más de 5.000 grupos distintos en todo el mundo. La diabetes afecta desproporcionadamente a las poblaciones indígenas. Este informe proporciona un resumen de la prevalencia de diabetes tipo 2 entre los pueblos indígenas de todos los grupos de edad.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 25 segundos

La diabetes entre los pueblos indígenas es un desafío significativo que requiere atención inmediata. En este artículo,  te informaremos de la prevalencia de la enfermedad, los factores subyacentes y las recomendaciones para abordar este problema de salud en las comunidades indígenas.

Dengue enfermedad viral transmitida por mosquitos, conoce acciones para proteger nuestra salud y bienestar

0
Dengue enfermedad viral transmitida por mosquitos
Dengue enfermedad viral transmitida por mosquitos

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 19 segundos

En el marco del Día Mundial del Dengue que se conmemora el 26 de agosto es ocasion para informar de esta enfermedad viral transmitida por mosquitos que afecta a millones de personas en todo el mundo. En Latinoamérica, el dengue es una preocupación constante debido al aumento de casos en los últimos años. México es el segundo país con mayor número de casos acumulados desde 1980, seguido de Brasil. Los síntomas del dengue incluyen fiebre alta, dolor de cabeza, dolor muscular y erupción cutánea, pudiendo llegar a ser mortal en casos graves.

Regreso a clases: protege a tus hijos de los efectos negativos de la luz azul ante el uso de dispositivos electrónicos

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 2 segundos

Hoy en día, los dispositivos electrónicos se han convertido en una parte integral de nuestra rutina y estilo de vida, facilitándonos la comunicación, el aprendizaje, las actividades profesionales y el entretenimiento.

Sin embargo, el uso excesivo y prolongado de estos dispositivos puede tener un impacto negativo en la salud visual, especialmente en los niños y adolescentes, quienes todavía continúan en un proceso de desarrollo fisiológico.

Según datos de la OMS, se estima que al menos el 30% de la población infantil global, requiere de una corrección óptica, la cual de no ser atendida en tiempo puede perjudicar el rendimiento académico llegando a confundir inclusive este bajo rendimiento con algún otro tipo de trastorno como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

El uso excesivo y prolongado de estos dispositivos puede tener un impacto negativo en la salud visual.

Debido al padecimiento visual que pueden sufrir los menores y al no saber reconocer alguna anomalía en su sentido de la vista, es difícil identificar de manera puntual y oportuna algún síntoma, provocando que el rendimiento en la escuela baje gradualmente, desvíe la atención de los infantes en clase y ocasione el realizar diferentes actividades o inclusive pasar más tiempo en los dispositivos electrónicos, lo que puede ocasionar mayor daño en la visión de los infantes a consecuencia de la luz azul.

Aun cuando la luz azul natural del sol es beneficiosa durante el día, ya que regula nuestro reloj biológico y mejora el estado de alerta, la exposición excesiva a la luz azul artificial de pantallas como teléfonos móviles, tabletas, computadoras y otros dispositivos, especialmente durante la noche, puede tener efectos contraproducentes tanto en la salud visual como en el desarrollo y bienestar general; más ahora que estos dispositivos se han implementado como herramienta de aprendizaje en algunos institutos para el regreso a clases.

De acuerdo con la OMS, al menos el 30% de la población infantil global, requiere de una corrección óptica.

A continuación, algunos efectos de la luz azul ante el uso prolongado de dispositivos electrónicos durante los periodos de estudio y de entretenimiento:

· Fatiga visual: La luz azul puede causar fatiga ocular, lo que se traduce en sequedad, irritación y visión borrosa.

· Daño a la retina: Estudios sugieren que la exposición prolongada a la luz azul puede aumentar el riesgo de daño en la retina a largo plazo.

· Alteración del sueño: El uso nocturno de dispositivos electrónicos puede interferir con la producción de melatonina, una hormona que regula el sueño, lo que dificulta conciliar el sueño y tener adecuado descanso.

· Trastornos relacionados con la atención: Un estudio realizado en Canadá demostró que los niños que pasan más de dos horas por día frente a una pantalla son ocho veces más propensos a tener TDAH que aquellos que tienen un menor tiempo de pantalla.

· Obesidad: Pasar demasiado tiempo frente a una pantalla implica que el niño dedica menos tiempo a actividades más saludables al aire libre, lo cual puede aumentar el riesgo de obesidad infantil.

Aun cuando el escenario anterior pudiera ser abrumador, existen prácticas y sencillas soluciones para el uso responsable de dispositivos electrónicos que podrían considerarse en este regreso a clases.

· Establecer horarios: Fijar y respetar horarios para el uso de dispositivos electrónicos a lo largo del día, y evitar el uso de pantallas al menos una hora antes de dormir.

· Control parental: Actualmente existen diversas configuraciones de Control Parental que permiten limitar el acceso a contenido no adecuado para los menores de edad y restringe el uso de los dispositivos según el tiempo a considerar.

La Asociación Mexicana de Oftalmología Pediátrica recomienda restringir por completo el uso de pantallas a bebés de 0 a 24 meses, limitar el uso a 1 hora al día, a infantes de 2 a 5 años y para niños de 6 años en adelante, establecer límites de exposición.

· Descansos frecuentes: Promover descansos cortos y regulares durante el uso prolongado de dispositivos para reducir la fatiga ocular, además de considerar las distancias recomendadas entre el ojo y la pantalla según el tipo de dispositivo: smartphone (30cm), tableta (40cm), monitor(50cm).

· Filtro de luz azul: Instalar aplicaciones o activar el modo de filtro de luz azul en los dispositivos electrónicos para reducir la emisión de luz azul durante la noche.

· Actividades al aire libre: Promover actividades al aire libre y otras formas de entretenimiento que no involucren el uso de dispositivos electrónicos para equilibrar el tiempo de pantalla.

Asegura en tus hijos exámenes oculares regulares para detectar y tratar problemas visuales oportunamente.

Algunas condiciones sociales pueden limitan el esparcimiento y recreación de los niños al aire libre, sin embargo, pueden llevar otro tipo de actividades en casa como juegos de mesa, estos además de ayudarles a cuidar sus ojos, ayudan al desarrollo de diferentes capacidades mentales, motoras y sensoriales además les permite trabajar continuamente en la concentración la memoria y la imaginación.

· Exámenes oculares regulares: Llevar a niños y adolescentes a exámenes oculares regulares para detectar y tratar problemas visuales oportunamente y no perjudicar el rendimiento escolar por algún error refractivo.

De acuerdo con el Dr. Juan Manuel Cardoso, director médico de Laboratorios Grin, durante este regreso a clases, es importante fomentar el uso responsable de los dispositivos electrónicos y acudir con el médico especialista a un chequeo de rutina para mantener una óptima salud visual y bienestar general en niños y adolescentes.

¿Qué es y cómo trabajar un apego seguro con los hijos?

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 54 segundos

Para responder esta gran pregunta, el punto de partida implica definir a qué nos referimos cuando empleamos el concepto apego; en términos generales, se concibe como aquel vínculo emocional duradero y profundo que establecemos con otras personas.

Así pues, las relaciones en las que el apego se manifiesta suelen caracterizarse por la búsqueda de cercanía, lo que conlleva a que se construya y manifieste un sentido de seguridad.

El apego seguro implica sentirnos queridos, aceptados y valorados.

De acuerdo con la Dra. Karla Díaz, coordinadora académica de la maestría en educación de CETYS Universidad Campus Internacional Ensenada, desde la década de los cincuenta del siglo pasado, la psicología ha propuesto una teoría respecto a este vínculo, su autor es el psicólogo y psicoanalista, John Bowlby, desde este abordaje se destaca la relevancia y trascendencia de las dinámicas que se establecen entre padres e hijos.

“En particular, se describe el efecto que el apego tiene en nuestro desarrollo social, emocional y cognitivo. Gracias a su estudio, hoy sabemos que desde que venimos al mundo se gesta la principal relación de apego madre, padre e hijo, lo crucial en ello es que, como progenitores nos encontramos disponibles y respondemos a las necesidades de nuestros hijos para incidir y promover el desarrollo y logro de sensación de seguridad».

«Al respecto, cabe señalar que, la confianza ilimitada en la accesibilidad y apoyo que pueden brindar las figuras de apego constituye la base de desarrollo de una personalidad estable y segura de sus propias fuerzas. Esta confianza se forja especialmente durante los primeros años de infancia”, compartió la Experta CETYS.

Asimismo, mencionó que en la Teoría del Apego se distinguen cuatro estilos que surgen en respuesta a la atención que recibimos en la infancia por parte de nuestros progenitores y cuidadores, estos son:

  • ansioso–ambivalente,
  • evitativo,
  • desorganizado y
  • seguro.

Enfatizando en el apego seguro, la Dra. Karla Díaz comentó que, éste depende en gran medida de la constancia que como adultos seamos capaces de proporcionar cuidados y seguridad.

El apego seguro se construye desde el amor incondicional y límites regulares y consistentes.

Los menores con este tipo de apego manifiestan comportamientos activos, interactúan de manera confiada con el entorno y se palpa una sintonía emocional, ya que, se unen íntimamente a otras personas y no les provoca miedo el abandono.

Por tanto, el apego seguro implica sentirnos queridos, aceptados y valorados, ya que su principal característica es la incondicionalidad en el vínculo afectivo.

A continuación, la Dra. Karla Díaz comparte una serie de pasos para trabajar un apego seguro con los hijos:

El primer paso implica contar con una figura de referencia, suele ser la madre, el padre o familiar cercano, contar con una base segura interna nos da control sobre el mundo que nos rodea.

La segunda cuestión, compromete propiciar la sintonía emocional, para ello es crucial entender los estados mentales de los hijos, esto compromete a averiguar lo que le ocurre con la menor demora posible, así se podrá dar respuesta a su necesidad propiciando que se sienta seguro, reconocido y atendido.

Para lograr un apego seguro, lo más importante es trabajar en sintonía.

Un tercer elemento consiste en repetir las experiencias de este estilo de apego, aunque es muy importante la calidad de las interacciones, la cantidad será determinante. Al respecto, los estudios en neurociencia muestran evidencias respecto a cómo la repetición de las experiencias de apego suele solidificar las redes neuronales afectivas.

El cuarto aspecto remite a la aceptación incondicional, lo cual implica diferenciar al menor de su comportamiento. Por ejemplo, evitar afirmaciones tales como “que torpe eres”, por el contrario, es recomendable expresar “seguro la próxima vez tendrás más cuidado, así evitarás caerte”.

Una quinta cuestión remite a que hay que evitar la sobreprotección, a pesar de lo común que resulta que como padres experimentamos, miedo, enojo o ansiedad ante los peligros que están expuestos los hijos, para ello, es clave que como adultos aceptemos nuestras emociones evitando transmitirlas, así pues, es importante permitir que los hijos exploren sus límites y capacidades propias, acordes a su edad y etapa de desarrollo.

El sexto elemento representa un reto importante, ya que tiene que ver con alfabetizar a los hijos en el aspecto emocional, es decir, poner palabras a lo que se siente, piensa o hace, ya que de esta manera le ayudaremos a comprenderse a sí mismo y con la práctica lograr la autorregulación.

Una séptima cuestión, implica establecer normas y límites adecuados desde el nacimiento, es importante adelantar y hacer predecible qué se espera de su comportamiento y lo que está o no permitido.

Finalmente, para lograr un apego seguro, lo más importante es trabajar en sintonía con sus necesidades tanto emocionales como físicas.

“El apego seguro se construye desde el amor incondicional y límites regulares y consistentes. De acuerdo con autores como Delgado y Oliva-Delgado, nuestra personalidad, la manera en la que nos relacionamos con los demás, la gestión emocional e incluso la elección de pareja, se encuentran condicionadas por el tipo de apego que construimos en la infancia. La buena noticia es que, el apego es susceptible de cambio, es moldeable a través del tiempo, gracias a las interacciones con nuestro ambiente y con otros”, concluye la Dra. Karla Díaz.