Esta ludoteca geriátrica fue inaugurada el 9 de junio de 2018, por la pandemia de COVID-19 fue necesario cerrar este espacio, que reabrió sus puertas el 2 de mayo de 2022.
Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 14 segundos
«El Escondite de Don Ringo«, la primera y única ludoteca para adultos mayores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que ofrece terapia lúdica a pacientes hospitalizados que están esperando una cirugía o tratamiento en el Hospital de Traumatología «Dr. Victorio de la Fuente Narváez« en Magdalena de las Salinas, Ciudad de México.
Las y los ginecólogos son muy importantes para la salud de la mujer en todas las etapas de su vida.
Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 12 segundos
Las y los ginecólogos son muy importantes para la salud de la mujer en todas las etapas de su vida, desde que es una adulta joven hasta la postmenopausia, incluyendo todas las fases que se viven en medio. Son los especialistas expertos en tratar condiciones que afectan el sistema reproductivo de la mujer:
Vagina
Cervix
Útero
Ovarios
Trompas de Falopio
Glándulas mamarias
Las y los ginecólogos son muy importantes para la salud de la mujer en todas las etapas de su vida.
El ginecólogo también realiza exámenes pélvicos, Papanicolau y otro tipo de cuidados preventivos que todas las mujeres deben hacerse desde los 21 años.
Además de los cuidados preventivos ¿cuándo debes visitar al ginecólogo?
Existen 7 señales que te indican que necesitas ir a ver a un ginecólogo de inmediato y la Dra. Waverly Peakes, ginecóloga del Hospital Houston Methodist te explica cuáles son:
Periodos anormales o dolorosos
Los periodos menstruales realmente nunca se sienten “normales”, habitualmente van acompañados de cólicos y diversos malestares; pero ¿cuándo es que debes preocuparte?
“Tu periodo menstrual puede ser afectado por un sinfín de razones, desde el simple hecho de viajar, el estrés, tomar nuevos medicamentos e inclusive, cambios en tu peso corporal. Tener un periodo un poco más abundante o largo de lo usual de vez en cuando no implica ningún problema. Habitualmente el ciclo se corrige a sí mismo para el siguiente mes”, explica la Dra. Peakes. Si la anormalidad continúa, haz tu cita para checarte.
“Si llevas varios periodos más malos de lo usual, puede ser un signo de alerta”, advierte la especialista.
Algunas mujeres desarrollan endometriosis, que es cuando el tejido uterino se implanta ya sea en las Trompas de Falopio, ovarios o piso pélvico ocasionando un serio dolor en el área de la pelvis. También se pueden formar tejidos fibroides uterinos que no son cancerosos, pero que producen mucho dolor y sangrados intensos.
Un periodo anormal se puede ver o sentir así:
Sangrado más abundante de lo normal
Cólicos intensos antes y durante el ciclo menstrual
Sangrado que dura más de una semana
Sangrados que vienen y van en otros días o semanas y que no son esperados
Visita a tu ginecólogo si presentas frecuentemente períodos anormales.
Sangrado vaginal irregular
El sangrado entre periodos no es siempre causa de alarma. Por ejemplo, algunas mujeres lo identifican con cada ovulación, otras lo experimentan al comenzar a tomar pastillas anticonceptivas, también ocurre cuando te saltas una dosis de estas. Puede ocurrir sangrado irregular durante los años previos a la menopausia, en los cuales muchas mujeres experimentan ciclos irregulares.
Existen situaciones en que el sangrado irregular sí representa un signo de preocupación y es cuando:
Ocurren sangrados inexplicables entre periodos
Se presentan sangrados durante el embarazo
Acontecen sangrados después de la menopausia
“En particular el sangrado después de la menopausia es un signo que nos tomamos muy en serio los médicos”, apunta la especialista. “El sangrado en la postmenopausia puede indicar cáncer, aunque no siempre. Así que no hay por qué arriesgarse y lo mejor es comenzar una evaluación rápida y efectiva”.
Dolor pélvico
La Dra. Peakes enfatiza que, si estás experimentando dolor pélvico al realizar ciertas actividades como hacer ejercicio o tener relaciones sexuales, es definitivamente tiempo de ir a ver a un ginecólogo.
Otros síntomas que pueden acompañar el dolor pélvico incluyen la sensación de inflamación en el abdomen, incluso hay fiebre y vómitos en los casos más severos.
“El dolor pélvico puede tratarse de un quiste ovárico, es un saco lleno de líquido que se forma en los ovarios. Muchas mujeres se esperan a que el dolor sea tan severo que terminan en una sala de emergencias, cuando usualmente con un simple ultrasonido pélvico o una tomografía computarizada se detecta la presencia de los quistes”, especifica la ginecóloga Peakes.
Es muy importante hacer seguimientos de los quistes, la mayoría son benignos, pero solo tu ginecólogo puede confirmarte si un quiste se ve preocupante o francamente canceroso.
Las enfermedades inflamatorias pélvicas también pueden causar dolor pélvico agudo. Esto ocurre cuando se presentan infecciones en el útero o en las Trompas de Falopio y que necesitan tratamiento urgente con antibióticos intravenosos u orales para preservar la fertilidad.
La endometriosis también puede causar dolor pélvico, pero este tipo de dolor es más crónico, es decir que se puede desarrollar en meses o años.
“Hay muchas maneras de tratar la endometriosis, tanto con medicamentos como con cirugía, así que tu médico podrá indicarte qué hacer para esta condición”, agrega la Dra. Peakes.
Síntomas de la menopausia
“Otra razón muy frecuente de visita al ginecólogo es para obtener información sobre la menopausia y en este caso se les explica a las pacientes que existen síntomas normales y otros anormales, así como qué deben esperar las mujeres en esta etapa de la vida”, describe la ginecóloga.
Idealmente, las hormonas femeninas se evalúan antes de ir al ginecólogo cuando se va a hablar sobre la menopausia, de tal manera que en la cita se oriente la mejor manera de abordar los cambios hormonales que se manifiestan en los estudios particulares de cada mujer.
Dolor o bultos en las mamas
Una mastografía o un ultrasonido mamario se requieren casi siempre para evaluar si un dolor o un bulto en las mamas es serio o no. Además, la Dra. Peakes comenta que el ginecólogo ayuda a evaluar y a indicar a la paciente qué tan urgente es realizarse estudios de imagenología de las glándulas mamarias.
“Poniendo aparte las infecciones durante el amamantamiento, todos los demás asuntos con las mamas deben llevar un seguimiento radiológico para poder hacer un diagnóstico preciso”, enfatiza la especialista. “Sin embargo, tocar el bulto y evaluar el grado de dolor nos ayuda como médicos a entender qué sigue para la paciente”.
Infecciones urinarias
Las infecciones urinarias son muy comunes en las mujeres y el ginecólogo te puede ayudar enormemente con este desagradable y molesto asunto.
La Dra. Peakes dice que existen algunos síntomas que inclusive se pueden evaluar por teléfono con la prescripción de antibióticos también por esta vía.
“Sin embargo, si la paciente tomó sus antibióticos y no mejoran los síntomas, será necesario que acuda a ver a su médico especialista”, afirma la Dra. Peakes.
Mientras que tu ginecólogo puede manejar infecciones urinarias simples, cuando se vuelven recurrentes o más complejas, tu médico deberá referirte con un urólogo.
Realízate un checkup ginecólogico anual
Las mujeres debemos checarnos anualmente con el ginecólogo. Esta visita puede incluir un Papanicolau, examen de mamas y examen pélvico. Dependiendo de la edad, existen guías para hacer estudios específicos y evaluar riesgos.
“Para el Virus del Papiloma Humano, es necesario hacerse el examen y vacunarse cada año”, afirma la Dra. Peakes y agrega que, “en algunos casos cada 2 o 3 años es suficiente, pero esto es algo que el médico decide con base en la edad y riesgo individual de cada paciente. Nunca te saltes tu checkup ginecológico anual”.
Desde examines simples pélvicos y de mamas hasta otro tipo de cuidados preventivos como mastografías, densidad ósea, exámenes colorrectales, etc., se realizan para que cada mujer esté tranquila con su salud.
“Además, la cita con la ginecóloga es una puerta abierta para platicar de otros temas que te preocupen, por ejemplo, si sufres dolor mientras tienes relaciones sexuales, si has detectado resequedad vaginal u olores inusuales, etc. Para todo eso y más están para apoyarte”, finaliza la ginecóloga Peakes.
¿Qué pasa si tengo implantes mamarios? ¿Pueden estos afectar la imagen de una mastografía y emitir resultados poco precisos?
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 55 segundos
El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente entre las mujeres en el mundo. En México, representa la primera causa de muerte por cáncer en el sexo femenino.
¿Qué pasa si tengo implantes mamarios? ¿Pueden estos afectar la imagen de una mastografía y emitir resultados poco precisos?
En los últimos años, el número de muertes causadas por esta enfermedad ha aumentado de forma alarmante, principalmente, por el retraso en el inicio del tratamiento, ya sea por la tardanza en la búsqueda de atención médica luego de que una mujer presenta un posible síntoma de cáncer de mama, o por la demora en el sistema de salud, particularmente para dar el diagnóstico definitivo.
Por ello, la importancia de llevar a cabo estudios periódicos de detección de cáncer de mama u otras anomalías en los senos. Uno de los estudios más importantes es la mastografía, la cual se recomienda realizarse por lo menos una vez al año a partir de los 40 años o antes si se tienen antecedentes de cáncer de mama.
Pero ¿qué pasa si se tienen implantes mamarios? ¿Pueden estos afectar la imagen de una mastografía y emitir resultados poco precisos?
Al respecto, el Dr. Rajul Mehta, radiólogo de mama del Hospital Houston Methodist, enfatizó que todas las mujeres se benefician de hacerse una mamografía anual, incluidas aquellas con implantes mamarios.
“Si podemos encontrar y tratar el cáncer de mama temprano, casi siempre es curable”, explicó el Dr. Mehta. “Y la única forma en que podemos hacer eso es si las mujeres se realizan una mastografía de detección anual. Tener implantes mamarios no cambia eso”.
Aun así, es posible que se tengan algunas preguntas específicas sobre cómo los implantes mamarios afectan el riesgo de cáncer de mama y las lecturas de la mastografía.
¿Los implantes mamarios causan cáncer de mama?
Los dos tipos más comunes de implantes mamarios que se usan en la actualidad, solución salina y silicona, no están asociados con un mayor riesgo de cáncer de mama.
Esto significa que una mujer no necesita hacerse exámenes de detección antes o con más frecuencia sólo porque tiene implantes mamarios.
En cambio, los principales factores de riesgo para el cáncer de mama incluyen:
Mayor edad
Mutaciones (cambios) en ciertos genes, como BRCA1 y BRCA2
Antecedentes familiares de cáncer de mama
¿Con qué frecuencia se debe hacer una mamografía?
Las pautas de detección del cáncer de mama para las mujeres con implantes mamarios son las mismas que para las mujeres sin ellos.
¿Los implantes mamarios afectan las mastografías?
En resumen, sí. Los implantes mamarios hacen que sea más difícil ver la totalidad del tejido mamario en una mastografía, lo que puede oscurecer los resultados.
“En una mamografía normal, evaluamos el tejido desde el pezón a través del músculo pectoral hasta la pared torácica. Sin embargo, cuando se tiene un implante, el tejido posterior del seno está bloqueado del campo de visión mastográfico. Dado que no tenemos una vista clara hasta la pared torácica, los hallazgos podrían pasarse por alto”.
Ambos tipos comunes de implantes, solución salina y silicona afectan las lecturas de las mamografías de manera similar.
Sin embargo, no te preocupes. Los técnicos en mastografía saben cómo solucionar este problema, por lo que es importante informar a tu equipo de atención médica si tienes implantes antes o en tu cita.
Biobanco del IMSS conforma acervo de muestras y datos biológicos con potencial de evaluar campañas de vacunación y coadyuvar al desarrollo científico
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 39 segundos
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuenta con un Biobanco único creado en 2020 para hacer frente a la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19. El inventario incluye diversos agentes infecciosos, entre ellos las principales variantes de SARS-CoV-2 e Influenza. El Insituto recolecta material biológico de sus unidades médicas ubicadas en todos los estados de la República Mexicana, con el objetivo de que los investigadores del IMSS y de otras dependencias tanto en México como en el extranjero puedan utilizarlo para la investigación clínica. Con esto, el IMSS espera desarrollar planes de acción para campañas de vacunación y crear una colección de muestras y datos biológicos que puedan ayudar a fomentar la investigación biomédica.
INSP desarrolla guías alimentarias saludables y sostenibles que promueven el cuidado del medio ambiente
Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 50 segundos
Es necesario promover patrones de alimentación saludables y sostenibles en la población mexicana. Las guías alimentarias saludables y sostenibles desarrolladas por el INSP pueden ser una herramienta importante para lograr este objetivo y mejorar nuestra salud y bienestar. Conoce algunos de los detalles para juntos uimpulsar un consumo adecuado y actividad física.
Promueve IMSS salud bucodental para evitar enfermedades que van desde caries hasta cáncer de la cavidad oral
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 45 segundos
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) promueve la salud bucal para prevenir enfermedades que van desde la caries dental hasta el cáncer de cavidad oral. Para apoyar a sus derechohabientes, el IMSS ofrece una serie de tratamientos preventivos y curativos como obturaciones, extracciones, eliminación de sarro y drenaje de abscesos dentales. En el marco del Día Mundial de la Salud Bucodental que se celebra el 20 de marzo de cada año realiza acciones para fomentar el conociminiento de la importancia de unos buenos hábitos de higiene bucodental.
El cuidado de la piel siempre ha sido una preocupación para muchas personas. Aquellas que tienen una piel delicada, que incluso han recurrido a dermatólogos para conocer con exactitud cómo deben cuidarla, saben bien que el boom en el uso de los jabones artesanales y naturales tiene una razón de ser.
En efecto, estamos ante algo que no es una moda pasajera, sino ante una concientización, cada vez más arraigada, en torno a lo que pueden ocasionar los productos químicos e industrializados masivamente, sobre todo si tenemos una piel delicada. De allí que sea una buena idea conocer los tipos de jabones naturales existentes, sus características y los beneficios específicos que nos pueden aportar.
Vayamos por partes, los jabones naturales están hechos a mano, incorporando cuidadosamente extractos naturales de frutos, semillas y otros productos que conocemos bien, pero cuyo aporte en el cuidado de la piel aún dista mucho de haber sido plenamente reconocido.
Al momento de revisar los diferentes tipos de jabones naturales existentes, notaremos que México tiene una peculiaridad: muchos productos endémicos pueden incorporarse al proceso de elaboración de jabones artesanales. Pongamos el caso del tepezcohuite, de indudables cualidades regenerativas que incluso han sido motivo de estudios en la Universidad Nacional Autónoma e México y en el Instituto Politécnico Nacional.
Para quienes empiezan a adentrarse en el mundo de estos jabones, es recomendable apoyarse en tienda de jabones naturales de prestigio, que tienen página web que nos servirá como guía continua para elegir e incluso probar diferentes tipos hasta dar con las mejores para nuestra piel.
Hay que animarse a dar un vistazo, leer las características de cada jabón en particular, conocer el delicado proceso artesanal de elaboración y elegir algunos para una primera prueba. Lo mejor es que, tratándose de un producto natural que no contiene compuestos químicos artificiales, podemos experimentar con confianza.
La misión del que será nuestro jabón natural ideal es aquel que se adapte a las condiciones de nuestra piel y que sea un buen colaborador al enfrentar agentes medioambientales dañinos a los que, por trabajo o hábitos, nos vemos sometidos con frecuencia.
En el proceso, descubriremos una forma nueva de bañarnos, envuelto en fragancias y caricias de un material que está pensado para mimarnos y nos para restregarnos la piel.
El boom en el uso de jabones elaborados con productos naturales y a partir de técnicas artesanales ha traído aparejado el interés de las personas por realizar sus propios jabones. Finalmente, quien mejor conoce nuestra piel somos nosotros mismos. Por ello la elaboración de estos productos de higiene personal no se limita a las tiendas especializadas, sino que hemos visto proliferar las pequeñas líneas personales de producción limitada.
Los cursos de jabones artesanales son muy recurriros hoy en día y, nuevamente, la recomendación es acercarnos a expertos en este tipo de actividades pues esto facilitará que nos satisfaga lo aprendido.
Como en muchas otras materias, para fortuna de los habitantes de la Ciudad de México, hay ofertas de cursos muy buenos y que son impartidos por instructores experimentados, capaces de guiarnos por los conceptos básicos, para los noveles, pero también que pueden afinar nuestros conocimientos en prácticas avanzadas de fabricación del jabón.
Recordemos que el jabón artesanal, por definición, debe ser un producto donde el aroma, la textura, el color y el efecto positivo sobre la piel deben estar en perfecta armonía.
Estuvieron presentes por parte del IMSS, la directora de Prestaciones Médicas, doctora Célida Duque Molina; el director de Administración, Borsalino González Andrade; coordinadores y titulares de unidad, directores de hospitales y autoridades de las Oficinas de Representación de Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas y Veracruz.
Por parte de las madres y los padres de pacientes pediátricos oncológicos, estuvieron las señoras Adriana, Concepción y María.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 4 segundos
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fortalece la red de atención oncológica pediátrica con el Centro Estatal de Referencia para la Atención de Niños con Cáncer (ONCOCREAN) en Campeche. Este centro ofrece espacios adecuados, capacitación continua, cobertura de personal médico, terapias dirigidas, nueva tecnología diagnóstica y oportunidad terapéutica para brindar atención de calidad a niños con cáncer.
Cuando el dolor llega a ser recurrente y hasta incapacitante, es importante no dejarlo pasar por alto, debido a que podría tratarse de algún padecimiento como la endometriosis.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 50 segundos
Si desde que empezaste tu periodo menstrual, te acostumbraste a vivirlo con malestares y has padecido de cólicos ¡pon atención! Cuando el dolor llega a ser recurrente y hasta incapacitante, es importante no dejarlo pasar por alto, debido a que podría tratarse de algún padecimiento como la endometriosis. Si te has identificado, esta información es para ti.
Cuando el dolor llega a ser recurrente y hasta incapacitante, es importante no dejarlo pasar por alto, debido a que podría tratarse de algún padecimiento como la endometriosis.
¿Qué es la endometriosis?
Es una enfermedad crónica que se caracteriza por la formación de un tejido similar al que normalmente recubre el interior del útero (llamado endometrio) y crece fuera del útero.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), este padecimiento afecta aproximadamente al 10% de las mujeres en el mundo y la Secretaría de Salud estima que en México, afecta a más de siete millones de mujeres en edad reproductiva.
¿Cuáles son los síntomas más comunes?
Son variables y dependen de cada caso. Sin embargo, entre los más comunes destacan:
Periodos menstruales dolorosos.
Dolor durante las relaciones sexuales.
Dolor al defecar u orinar.
Sangrado excesivo.
Distensión abdominal.
Náuseas.
Cansancio.
Depresión o ansiedad.
Endometriosis, ¿enfermedad silenciosa?
Se dice que la endometriosis es una enfermedad silenciosa, debido a que los síntomas menstruales se han normalizado y que, en ocasiones, no se da la importancia que requiere.
En tanto, las mujeres que la padecen se pueden sentir incomprendidas, frustradas o culpables de lo que les ocurre, ya que el dolor que pueden llegar a presentar, las limita en sus actividades diarias.
¿Cuáles son las secuelas de este padecimiento?
La principal y la más grave es la infertilidad, ya que si no se trata a tiempo, puede derivar en este problema afectando a la cavidad pélvica, los ovarios, las Trompas de Falopio o el útero.
“Históricamente la endometriosis ha pasado por un cúmulo de tratamientos que van desde los sintomáticos (analgésicos, estrógenos y progesterona, entre otros) pero el ideal es realmente la eliminación de las lesiones mediante una laparoscopia, que es un procedimiento quirúrgico de “mínima invasión” a través del cual con técnicas quirúrgicas combinadas, se puede eliminar los focos de endometriosis incluyendo los endometriomas.” refirió el especialista en fertilidad, Dr. Alberto Kably y actual miembro del Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia.
A pesar de que hasta el momento es una enfermedad que no tiene forma de ser prevenida y de no tener cura, es importante acudir con un especialista que realice un diagnóstico oportuno y que brinde los tratamientos adecuados para detener la evolución del padecimiento.
Y ¿después del diagnóstico?
Por su parte, el Dr. Kably indica que las pacientes que ya han sido diagnosticadas con endometriosis, para favorecer su tratamiento deben de “mantener un índice de masa corporal adecuado, realizar ejercicio, llevar una dieta proporcionada y evitar hábitos como fumar.”
Por otra parte, es importante que en casa, en el trabajo, con la pareja y en el consultorio, se entienda que el dolor durante la menstruación no es normal, de ahí la relevancia de que cada 14 de marzo se lleve a cabo el Día Mundial de la Endometriosis, a fin de incrementar la visibilidad de este padecimiento que afecta a miles de mujeres en el mundo.
Enfermera con información de chequeo PrevenIMSS: Promoción de la Salud, Nutrición, Prevención, Detección y Control de Enfermedades
Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 3 segundos
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informa que ha creado 372 Comités Comunitarios en zonas urbanas de todo el país para acercar información sobre las acciones preventivas, promoción a la salud y atención médica que otorga en su Primer Nivel de Atención.
En el marco de la conmemoración en este mes de marzo tanto del Día de Concientización sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH), como del Día Mundial de la Prevención del Cáncer del Cuello Uterino, médicos especialistas lanzaron un llamado a la población a fortalecer las medidas para fomentar el diagnóstico oportuno de la infección por VPH, precursora del cáncer, cuando no se detecta oportunamente.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 20 segundos
En la conferencia de prensa «el cáncer cervicouternio es prevenible» realizado en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Prevención del Cáncer del Cuello Uterino, especialistas convocarón a realizar acciones para fortalecer y fomentar el diagnóstico oportuno de la infección por VPH, precursora del cáncer, cuando no se detecta oportunamente.