El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, presentó los avances del modelo IMSS-Bienestar e informó que se han incorporado cuatro mil 704 médicas y médicos especialistas en 11 estados, donde ya se realizó la implementación en las unidades de salud de los gobiernos estatales.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 56 segundos
En el marco de la conferencia de prensa en Palacio Nacional, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, informó junto al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador que 4,704 médicos y especialistas han sido incorporados en 11 estados los avances del modelo IMSS-Bienestar, donde ya se realizó la implementación en las unidades de salud de los gobiernos estatales.
conferencia de prensa matutina que encabezó el presidente Andrés Manuel López Obrador
Tiempo de lectura aprox: 41 segundos
En El Pulso de la Salud, durante la conferencia de prensa matutina que encabezó el presidente Andrés Manuel López Obrador, este 28 de marzo de 2023 el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela informó que, «el estado que guarda la pandemiaCOVID-19 en la séptima semana de una meseta de reducción lenta, pero con estabilidad en sus principales indicadores«.
Picture of adult woman having a visit at female doctor's office
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 54 segundos
¿Sabías que el cuerpo humano tiene un órgano en forma de mariposa? Se trata de la tiroides, una pequeña glándula que se encuentra en la parte inferior del cuello, arriba de la clavícula.
El 1% de los mexicanos tienen enfermedades tiroideas.
Produce dos tipos de hormonas tiroideas: la T4 (Tiroxina, formada con yodo, la cual ayuda a controlar el crecimiento y el desarrollo) y la T3 (Triyodotironina, fundamental para el correcto funcionamiento del organismo como el ritmo cardíaco, la temperatura, entre otros).
¿Por qué este pequeño órgano es tan importante?
Porque es quien se encarga de regular el metabolismo, su función es llevar un cierto ritmo en el organismo durante todo el día. El metabolismo es todo lo que sucede y no se percibe a simple vista, por ejemplo, el crecimiento del cabello, el movimiento del intestino, la secreción de sustancias en el cerebro que mantienen una estabilidad en el cuerpo; en el caso de las mujeres, el periodo menstrual.
Otros órganos que trabajan en conjunto con la tiroides
La tiroides no se manda sola, el cerebro la controla. Atrás de la nariz hay una glándula muy pequeña (mide menos de un centímetro), se llama hipófisis y es quien se encarga del funcionamiento de la tiroides y le manda la señal para que produzca las hormonas, esta misma señal regresa al cerebro a través de la hormona TSH, la cual estimula la tiroides.
Y la hormona TSH es…
Es la hormona estimulante de la tiroides que hace que se produzcan las hormonas T3 y T4. Si esta hormona se produce en exceso o de forma escasa, entonces hay un problema en la tiroides. Esto se puede saber haciendo un estudio de sangre en donde se reflejen estos valores.
Las dos enfermedades de un mal funcionamiento de la tiroides
Hipotiroidismo: la tiroides trabaja de menos. Es el padecimiento más frecuente.
Hipertiroidismo: la tiroides trabaja de más.
Se detectan porque el metabolismo se altera.
“La gran simuladora”: muchos síntomas para una sola enfermedad, el hipotiroidismo
Los síntomas que se pueden presentar son fáciles de detectar en las mujeres porque tienen alteraciones en su ciclo menstrual: les baja varias veces al mes o tienen su periodo cada tres meses. Existen otras alteraciones frecuentes como: cansancio, caída del cabello, trastornos del sueño, aumento del peso.
Esta enfermedad es llamada “la gran simuladora” porque puede confundirse con otras enfermedades. Presenta hasta 100 síntomas diferentes.
De mitos a realidades
Las enfermedades tiroideas son:
Enfermedades autocontrolables
Lo cual no es cierto, ya que requieren tratamiento con fármacos y los pacientes no quieren recibirlo porque es de por vida.
En algunos casos, optan por tomar minerales como: zinc, selenio, magnesio porque creen que con eso van a regular la tiroides. No es así, para lograrlo hay que tener un tratamiento farmacológico y no suspenderlo sin supervisión médica ni intercambiarlo por multivitamínicos.
Alimentación especial
No hay evidencia científica que indique que se tengan que comer ciertos alimentos para mejorar la tiroides o que la afecten, sin embargo, los alimentos ricos en yodo podrían ser benéficos.
Ejercicio físico
No hay algún tipo de ejercicio en específico que ayude a mejorar esta enfermedad. Lo que sí se recomienda es no hacer actividades físicas intensas hasta que la enfermedad esté controlada a través de un tratamiento.
El tratamiento siempre es el mismo
Si bien el tratamiento es crónico o “de por vida”, la dosis que indica el médico debe monitorearse y ajustarse. Practicar estudios regulares de la función tiroidea es recomendable para que el especialista tome la decisión de mantener o modificar el tratamiento.
Todos los tratamientos son iguales
Antes de decidir “auto cambiar el tratamiento que el médico indicó, es importante que se consulte con el médico. Los genéricos e inclusive las marcas entre sí, son diferentes y podrían alterar las cifras de control en el perfil tiroideo.
¿Cómo diagnosticar una enfermedad tiroidea?
Lo ideal sería hacer una prueba de TSH en la sangre, pero dentro del esquema de estudios básico no se solicita, puesto que se priorizan otras enfermedades.
El médico general y el familiar (o el médico que no es especialistas en tiroides) pide un perfil tiroideo. Los endocrinólogos solicitan la prueba TSH, ya que no le preguntan a la tiroides cómo está, se lo preguntan directamente al cerebro.
La doctora Valeria Taylor, Endocrinóloga y Maestra en Salud Pública por la Universidad HAW Hamburg Alemania dice sobre las enfermedades tiroideas:
“Las enfermedades de la tiroides son un problema de salud pública mundial y son muy comunes. En México se estima que el 2% de la población tiene esta enfermedad y cuando hay embarazo, la posibilidad aumenta hasta al 5 por ciento. Como pacientes, debemos estar conscientes que cualquiera puede presentar una enfermedad tiroidea»
Existen herramientas digitales muy prácticas para que la población identifique si está en riesgo de hipotiroidismo, como “Mide Tu Tiroides” ubicado en la página de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología.
Su recomendación para» «las mujeres embarazadas es que pidan a sus médicos que les hagan la prueba TSH. Durante esta etapa de la vida se pueden presentar alteraciones en la tiroides. El embarazo es un factor para saber si tienes problemas en la tiroides porque es causante de la infertilidad.”
Una encuesta regional revela grandes interrupciones en la atención de enfermedades no transmisibles durante la pandemia de COVID-19
Tiempo de lectura aprox: 6 minutos, 21 segundos
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) convoca a redoblar esfuerzos para mejorar los servicios de salud para la prevención y tratamiento de enfermedades no transmisibles. En un estudio publicado en la revista British Medical Journal (BMJ) se informa respecto a preocupantes interrupciones en los servicios de atención médica para enfermedades no transmisibles (ENT) en la Región de las Américas debido a la pandemia de COVID-19. Ahora las prioridades debe ser el fortalecimiento de los servicios de atención primaria para las ENT; y recuperar el tiempo en su atención.
Como sabemos, a raíz de la pandemia muchas cosas cambiaron por cuestiones de salud e higiene personal, por ejemplo, en lo que respecta al sector de la belleza, se quitaron los probadores de maquillaje en los diferentes establecimientos, y era complicado saber si la base de maquillaje que elegiste iba con tu tono de piel o si el labial que te había gustado realmente se iba a ver como lo imaginaste, por ello la industria de la belleza dio un gran salto a la realidad virtual y, aunque ya había avance en la materia, aceleraron el ritmo para comenzar a tener estas opciones en sus plataformas de probadores a partir de realidad virtual.
Más de 46 marcas del sector forman parte del programa de responsabilidad social sectorial Belleza y Bienestar de la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos (CANIPEC), el cual tiene como objetivo llevar al consumidor contenido de valor para una decisión de compra informada.
¿Cómo ha evolucionado la tecnología en la belleza?
Así como para el programa Belleza y Bienestar es importante que las personas estén bien informadas y que sepan lo que están consumiendo, también lo es para L’oréal, por lo que a partir del Beauty Tech desarrolla una belleza inclusiva, en donde usan el poder de la tecnología para crear productos y servicios que cumplan con expectativas y necesidades específicas con creatividad y adaptándose al estilo de vida.
De acuerdo con datos de Facebook, el 86% de la gente quiere experiencias inmersivas y el 74% dicen que la realidad aumentada cierra el GAP entre el online y el offline así como un estudio de “Retail Future Shopping” revela que el 59% de las personas quieren explorar productos a través de nuevas tecnologías que se sienten reales.
Es ahí donde la tecnología juega un papel muy relevante para el consumidor, ya que según un estudio de Kantar TNS a más del 80% de la gente le da miedo elegir mal sus productos de belleza , es por ello que en muchas ocasiones buscan asesoría, sin embargo, con el crecimiento del e-commerce, las empresas están apostando acercarse a sus posibles consumidores por medio de la realidad aumentada, pues les atrae de manera más inmersiva.
L’Oréal, a través de sus 36 diferentes marcas busca democratizar los mejores servicios de belleza virtuales por lo que han creado esta experiencia por medio de aplicaciones (apps) con pruebas de productos, maquillaje o coloración, que te permiten tener una recomendación personalizada a través de capturas de video o el diagnóstico de piel que puede realizarse con la tecnología desarrollada por La Roche Posay o Vichy; por ejemplo, puedes probarte un labial y ver qué color te gusta más, elegir el formato, la duración y el tono, de tu base de maquillaje, e incluso probar sus diferentes tintes de cabello y elegir el que te haga sentir mejor.
La industria de la belleza llega al metaverso
Por su parte, Sintoquim, empresa que se dedica a la comercialización de materias primas y especialidades de la más alta calidad, tecnología y confiabilidad para la industria cosmética, nos muestra cómo la aceleración tecnológica ha llevado a la industria del cuidado personal a crear una gran combinación, ya que a partir de ello pueden innovar en la creación de ingredientes para, ofrecer una amplia gama de productos y que puedas elegir con mayor facilidad los artículos de acuerdo con tus necesidades, preferencias o gustos.
No solo algunas marcas de cosméticos y cuidado personal ya se han sumado al mundo de los videojuegos con el fin de tener presencia y acercamiento con las personas, sino que también ya es posible encontrar diferentes tiendas en el metaverso.
Lo que se busca a futuro, es que diferentes marcas de la industria cuenten con aplicaciones, esto te generará mayor confianza al mismo tiempo que te ayudará a realizar compras informadas y una asesoría personalizada sin tener que asistir a una sucursal, ya que desde el dispositivo móvil con cámara te puedes probar múltiples productos.
Asimismo, Sintoquim menciona que al digitalizar las experiencias se logra una adaptación online en 3D y eso te hará sentir como si estuvieras en una tienda física, lo cual disminuirá la incertidumbre eliminando dudas sobre el resultado final de los productos. Otros puntos relevantes son el ahorro de tiempo y la reducción de elegir mal tus productos y tener que devolverlos,
Te invitamos a visitar el sitio del Programa Belleza y Bienestar de Canipec, en donde podrás informarte sobre los avances de la industria en materia de tecnología y metaverso. No olvides que es importante que adquieras tus productos de belleza y cuidado personal en el mercado formal de marcas confiables y comprometidas con tu salud, belleza y bienestar.
En México hay más de 15 mil personas en lista de espera para recibir la donación de un riñón.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 11 segundos
La enfermedad renal es un padecimiento grave, pero muchas veces indoloro y asintomático, que puede ocasionar alteraciones en la función o estructura de los riñones. El doctor Roberto Teva Luna, Coordinador de Programas Médicos de la División Hospitalaria del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), recomienda a las personas en riesgo acudir con su médico familiar para un diagnóstico oportuno. Para promover el cuidado de los riñones sanos, se recomiendan cambios en el estilo de vida, así como intervenciones farmacológicas, medidas higiénicas, dietéticas y nutricionales.
Entre los principales factores de riesgo para sufrir enfermedad cardiovascular, la prevalencia de diabetes fue de 13%, 29% con hipertensión, 13% resultaron con colesterol alto; 31% de tabaquismo en hombres y 10% en mujeres; 18% de obesidad en hombres y 27% en mujeres, y 14% de obesidad central en abdomen en hombres y 49% en mujeres.
Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 2 segundos
La Unidad de Investigación en Epidemiología Clínica del Hospital General Regional (HGR) No. 1 «Dr. Carlos Mac Gregor Sánchez Navarro« creada en el año 2000 por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) está enfocada a investigar los principales problemas de salud de sus derechohabientes.
Portrait of young office woman walking on the street in summer, frowning with stressed, confused facial expression, holding her head with hand trying to remember something
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 34 segundos
El dolor es algo que vamos a sentir en cualquier momento de nuestra vida por el simple hecho de estar vivos, sin embargo, las mujeres estamos más predispuestas a sufrir dolor.
Así lo señaló la Dra. Tania Stephenson, médico cirujano con especialidad en medicina molecular, quien informó que «estudios reportan que en la mujer el dolor se presenta con mayor frecuencia e intensidad».
La Dra. Stephenson refirió que «los dolores más comunes son los ginecológicos, el más frecuente es el cólico menstrual; los dolores musculoesqueléticos como los de espalda baja, dolor de cuello y hombros, debido a factores como el estrés, los trabajos que desempeñamos diariamente, el pasar muchas horas frente a la computadora, el cargar a los niños, el trajín de la casa, incluso el sobrepeso, el sedentarismo y las malas posturas».
Entre los otros tipos de dolor recurrente, además del ginecológico y musculoesquelético, se encuentran los odontológicos, los postoperatorios o quirúrgicos y los traumatológicos.
El dolor recurrente es una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial.
“Desafortunadamente, en vez de atacarlo con un medicamento eficaz y seguro, 37% de los mexicanos, eligen opciones alternativas que pueden no ser tan eficaces, como remedios caseros, naturistas o simplemente, no hacen nada y sólo esperan a que el dolor desaparezca por sí solo”, lamentó la Dra. Tania Stephenson, gerente médico para la División de Consumo de Bayer México.
En el marco de la presentación de un innovador medicamento para tratar el dolor, de Bayer, el Dr. Víctor Manuel Silva, médico anestesiólogo, algólo, paliativista explicó que “este tipo de molestias, que duran entre dos días y dos semanas, tienen un impacto muy importante, ya que suelen ser motivo de ausentismo laboral o bajo rendimiento, lo cual repercute en la economía de las personas».
«Además, los dolores recurrentes impiden realizar las actividades cotidianas con facilidad, reducen la concentración, detonan mala calidad en el sueño o insomnio, e incluso no nos permiten gozar plenamente de nuestra vida íntima», detalló el especialista quien reconoció que «por si fuera poco, generan cambios de humor y ánimo, ira, frustración e, incluso, depresión. En resumen: nos impide disfrutar de la vida, por lo que debemos prestarles mucha atención”.
Este problema se ha vuelto tan habitual que, según datos de una encuesta desarrollada por Bayer, casi la mitad de los mexicanos sufren al menos un tipo de dolor semanalmente. Algunas molestias, como las de hombros y cuello, se presentan alrededor de tres veces por semana, mientras que los dolores musculares y los dolores severos de cabeza los sufren los mexicanos poco más de 2 veces a la semana.
Para enfrentar estos dolores recurrentes, así como la fiebre y la inflamación relacionadas, Bayer lanza un innovador medicamento de prescripción con Naproxeno (que combate el dolor, la fiebre y la inflamación), al cual le suma una tecnología llamada bi-capa, cuyo primer recubrimiento actúa en los primeros 15 minutos después de suministrarlo (liberación inmediata), mientras que su segunda capa actúa poco a poco, ofreciendo alivio hasta por 24 horas (liberación prolongada).
“La tecnología del nuevo Naproxeno de liberación prolongada de Bayer permite que la sustancia activa actúe en los primeros 15 minutos después de la toma y que su efecto analgésico, dure hasta 24 horas con una sola toma. Además, brinda un perfil de seguridad y tolerabilidad favorable, lo que sin duda es una gran noticia para quienes sufren dolor y dolor recurrente porque les permite disfrutar de su vida diaria con salud y rendir al máximo, sin que este tipo de molestias se interpongan”, comentó la Dra. Natalia Serrano, Directora Médica Asociada Sr. Global de la Categoría de Analgésicos de Bayer.
Los dolores recurrentes más comunes en los mexicanos
Los ginecológicos, que afectan a casi el 40% de la población femenina en México y dentro de las causas más comunes están la cefalea, el dolor cervical, la dorsalgia y la dismenorrea .
Los musculoesqueléticos, que limitan al 14% de la población mexicana, equiparando a 17 millones de mexicanos . De igual forma ocasionando que el 16% de los años de un paciente con discapacidad sean por este tipo de dolores.
Los odontológicos, que son los principales causantes de consulta odontológica y dentro de estos están los trastornos temporomandibulares, las neuralgias y el dolor facial .
Los postoperatorios o quirúrgicos, que afectan hasta al 88% de sus pacientes y que el 79.5% de los pacientes mexicanos indicó que la intensidad del dolor se mantiene en las primeras 72 horas .
Los traumatológicos, que el 66.3% de los pacientes mexicanos que padecen estas dolencias han destacado que los dolores pasan de ser moderados a muy severos en el lapso de las primeras 24 horas.
Las vacaciones son un momento esperado por muchos para escapar del estrés diario y relajarse, para aprovechar al máximo esos valiosos momentos, es importante mantener una buena salud digestiva. Te presentamos algunos consejos, con los que podrás disfrutar de tus comidas favoritas sin preocupaciones. ¡Prepárate para unas vacaciones sin estrés y llenas de diversión!
No tener un sueño reparador vuelve a las personas más irritables e impulsivas: Irma Yolanda del Río, de la Facultad de Psicología de la UNAM
Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 23 segundos
¿Sabías que tener una buena calidad de sueño puede contribuir positivamente a nuestra salud cardiovascular, metabólica, inmunológica y neurológica?,la doctora Zaira Romero López, titular de la Clínica del Sueño del Hospital General del Centro Médico Nacional «La Raza» del IMSS, nos explica que atender oportunamente los trastornos del sueño nos puede ayudar a evitar estas afectaciones y mantenernos saludables a largo plazo. Te invitamos a conocer más de la importancia del sueño en nuestro bienestar y como lograrlo.
En el Día Mundial del Teatro, que se conmemora mañana 27 de marzo, el IMSS refrenda su compromiso de impulsar el desarrollo social y promoción de un estado óptimo de bienestar a través de la cultura, en 26 teatros cerrados y 42 al aire libre.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 22 segundos
En el marco del Día Mundial del Teatro, que se celebra el 27 de marzo, Marco Antonio Orozco Zuarth, jefe de la División de Administración de Documentos del IMSS, nos informa que los teatros del Seguro Social iniciaron como aporte para el mundo del teatro en México, ya que permitió la promoción de la salud y la recreación a través de las artes escénicas, lo que fomentó una cultura de bienestar y prevención en la sociedad. Asimismo, estos teatros han sido testigos de importantes puestas en escena y eventos culturales que han enriquecido la vida cultural del país. La historia de los teatros del IMSS son un legado valioso para el mundo del arte y la salud en México.
En el marco de la conmemoración en este mes del Día Mundial de la Prevención del Cáncer del Cuello Uterino, médicos especialistas lanzaron un llamado a la población a fortalecer las medidas para fomentar el diagnóstico oportuno de la infección por VPH, precursora del cáncer, cuando no se detecta oportunamente.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 15 segundos
Te compartimos información en el marco del Día Mundial de la Prevención del Cáncer del Cuello Uterino que se conmemora este domingo 26 de marzo.
El cáncer cervicouterino se desarrolla lentamente en un proceso que se manifiesta como una infección habitualmente transitoria y asintomática, la cual llega a persistir y dar lugar a lesiones precancerosas que, al evolucionar, generan cáncer si no se detectan a tiempo.
El doctor Aguado Pérez, miembro de la mesa directiva del Colegio Mexicano de Ginecólogos dedicados a la Colposcopia (COMEGIC), expuso que es fundamental fortalecer las medidas para fomentar el diagnóstico oportuno de la infección por VPH, precursora del cáncer que mata a dos mexicanas cada 2 horas.
“Se trata de un cáncer que es prevenible pero que lamentablemente aún representa la segunda causa de muerte en mujeres en edad reproductiva por cáncer en México y en el mundo”, dijo.
A pregunta expresa sobre el tratamiento de las lesiones, el doctor Aguado añadió que “existen nuevas alternativas que ayudan a reparar y reepitelizar la zona de transformación del cuello uterino, pero también es coadyuvante en lesiones intraepiteliales de bajo grado causadas por el VPH”.
Y es que la infección por VPH es la más común entre la población. Se estima que hasta el 50% de las mujeres sexualmente activas están infectadas con algún tipo de VPH cuya incidencia es más común en mujeres jóvenes y alcanza un pico de aproximadamente 20% en mujeres de 20 a 24 años.
El especialista apuntó que los virus del papiloma humano son un grupo de más de 200 (virus) relacionados entre sí, y catorce (14) de los cuales son de alto riesgo y son los que se asocian con el cáncer cervicouterino.