Inicio Blog Página 2069

José Cruz, fundador del Grupo Real de Catorce, ante la Esclerosis Múltiple

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 24 segundos

En el marco del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, que se conmemora el último miércoles del mes de mayo con una gran coyuntura sobre el tema, Plenilunia te presenta el testimonio de José Cruz Camargo, vocalista y fundador del Grupo Real de Catorce, quien después de 5 años de haber iniciado con la sintomatología fue diagnosticado con la enfermedad.

José Cruz Camargo vocalista, compositor y fundador del grupo Real de Catorce, llevaba una vida dedicada a la música, apasionado poeta y personaje emblemático del blues en México, fue sorprendido por una enfermedad crónico degenerativa del sistema nervioso central, la esclerosis múltiple.

“En el mes de enero del año 2000 tuve un brote que me paralizó el lado izquierdo del cuerpo; ese día temprano como a las 10 de la mañana mi hija María José Camargo se iba a la escuela y me pidió dinero para sus gastos de la escuela, cuando intenté levantarme de la cama me caí, no pude levantarme, me caí de la cama ‘como los tres cochinitos’. Ese fue un evento muy impactante en mi vida, tanto como compositor y como fundador del grupo Real de Catorce, vi mi panorama completamente nublado.

Inmediatamente después de que tuve el brote recurrí a la guitarra para ver si la podía tocar y me di cuenta de que estaba imposibilitado de hacerlo, no pude tocar la guitarra; en ese momento me dije ‘ya me chingué’.

Más tarde, me llevaron a urgencias a una clínica del Seguro Social y los médicos pensaron que me había atacado una embolia.

El diagnosticar la Esclerosis Múltiple es muy doloroso para quien lo vive en carne propia, todo el proceso que lleva investigar cuál es el motivo del vértigo, de los mareos, el porqué un enfermo con este padecimiento habla como ‘borracho y no está borracho’ es algo muy penoso y, además, el presentarme ante el público sin la capacidad de comprensión.

Posteriormente vinieron los estudios de laboratorio, yo no sabía por qué me sentía mareado, por qué tenía vértigo, por qué tenía incontinencia urinaria, por qué la fatiga.

Estaba inmerso en mi labor profesional (la música) y, cuando me sucedió este incidente, viví la incomprensión que existe hacia los enfermos de Esclerosis Múltiple; en mi caso, mis compañeros del grupo de Real de Catorce me demandaron por despido injustificado, pues yo no podía seguir con el grupo por mi enfermedad.

Sin embargo, seguí adelante y me enfrenté al escenario en distintos eventos, pero sin cantar ni tocar la guitarra, pues no podía hacerlo; leía mi poesía a pesar del temblor que tenía en mis manos y el apenas poderme sostener de pie. En ese tiempo compuse una canción que puse el título de Sostente de Pie, una canción que se volvió emblemática para muchas generaciones desde que fundé Real de Catorce hace 26 años.

Tanto yo como mi familia desconocíamos qué estaba pasando. Mi primer acercamiento a los médicos fue en el Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán, ahí me hicieron varias pruebas, me dijeron que quizá podría tener Aterosclerosis o SIDA, me hicieron la prueba de ELISA en diversas ocasiones (esta prueba es para detectar si existen anticuerpos del VHI-SIDA); luego me sacaron líquido raquídeo de la columna vertebral y fue cuando me diagnosticaron ESCLEROSIS MÚLTIPLE por el año 2004 ó 2005, empecé a sentir los síntomas y yo continuaba en mi vida laboral, luego tuve una recaída.

Me vi con dificultades para caminar, me presentaba en el escenario en silla de ruedas y con pañal debido a la incontinencia urinaria, además de un tanque de oxígeno. Tomo un medicamento (Interferon), que me ayuda a seguir mi vida, con algunos efectos secundarios como fiebres altas.

Ahora estoy enfrentando la vida y tengo la convicción de que si no puedo caminar, aprenderé a volar”.

José Cruz Camargo, ha contado con el apoyo incondicional de su familia, amigos y fans, quienes lo siguen y están pendientes de su salud. Desde hace algunos años participa en una Asociación Civil dedicada a la atención de enfermos con Esclerosis Múltiple (EMAC).

La esclerosis múltiple no es curable, sin embargo, con las terapias de medicamentos que actualmente están muy avanzadas, los pacientes pueden tener una buena calidad de vida y realizar sus actividades de la manera más óptima posible.

10 puntos clave que debes conocer sobre la tiroides

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundos

1 A nivel mundial, hay más de 300 millones de personas que tienen problemas tiroideos, aunque se estima que más de la mitad de las personas no está consciente de dicha condición.

Prevención de infartos

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 4 segundos

Las enfermedades cardiovasculares provocan la mayor mortandad en el mundo, y México no es la excepción, pues ocasiona 70 mil muertes anuales, la mayoría por infartos al miocardio o cerebrovasculares (embolias), una tendencia en aumento y que originan un gasto que no soporta el presupuesto del sistema de salud.

Aunque se estima que 50% de las personas que sufren un infarto logran salvarse hoy en día en el país, la mayoría de estas, posiblemente el 70%, en el lapso de siete años van a morir a consecuencia de otro infarto, sobre todo si no modifican los factores de riesgo que los llevaron a esa condición.

Si en la década de 1960 en México la población presentaba riesgos de 20% de sufrir un infarto, una proyección elaborada por la Secretaría de Salud (Ssa) establece que para el año 2010 esa probabilidad será del 85%.

El mayor problema radica en que la infraestructura y los costos para atender semejante cantidad de infartos no está dentro de la capacidad presupuestal, pero tampoco habrá suficientes especialistas para semejante demanda.

Cada infarto atendido en un centro de salud pública en promedio representa un gasto de entre 90 mil a 130 mil pesos, sin contar complicaciones adyacentes y el tiempo de días-cama que el paciente requiera de hospitalización, dado que el costo de un día por uso de terapia intensiva se estima en 150 mil pesos.

Ante lo anterior, el cardiólogo Gerardo Rodríguez Diez, del Servicio de Arritmias del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE, advirtió que llevar un estilo de vida saludable, con una dieta baja en azúcares y grasas así como la práctica cotidiana de ejercicio, además de no fumar ni abusar del alcohol, “son factores que nos ayudarán a prevenir en evento cardiovascular”.

Los pacientes que ya sufrieron un infarto, deben de por vida llevar una rigurosa medicación para evitar complicaciones, “y no estamos hablando de un solo medicamento, sino de varios que van a significar un impacto económico importante”.

Por eso el especialista subrayó que en México es importante que existan medicamentos como Aspirina Protect, que en estos pacientes significan un gato de 1.6 pesos diarios (unos 48 pesos mensuales), contra 90 dólares mensuales que en promedio erogan pacientes en condiciones de salud semejantes en la Unión Europea.

En el estudio “Efecto de Iboprufeno y de Aspirina sobre cardioprotección”, dado a conocer recientemente por la revista especializada The Lancet en Inglaterra, demostró que para reducir las posibilidades o hasta evitar un primer infarto o evento cerebrovascular, además de modificar los hábitos hacia un estilo de vida sana, serán ecesario sumar uno o cuatro de los siguientes fármacos: ácido acetilsalisílico, una molécula para control de colesterol (estatina), así como dos tipos de medicamentos que controlen la presión alta (antihipertensivos), “Masticar Aspirina o incluso un Alka’Seltzer en caso de infarto, puede reducir en 25% la mortandad en un infarto”, aseguró el especialista, quien con todo, subrayó la importancia de que cualquier persona con un evento cardiovascular de esta índole sea trasladado de inmediato a un hospital.

El ácido acetilsalisílico (Aspirina) ayuda a mantener delgada la sangre de los pacientes que han sufrido de infarto, o en aquellos que padecen arteroesclerosis por colesterol alto, una de los principales causas de infartos.

-Con esto no estoy diciendo que al utilizar estos medicamentos de fácil adquisición popular por sí mismos se van evitar los infartos, pero si que son fundamentales para complementar el cuadro de medicamentos para evitar complicaciones cardiovasculares en un país donde no son suficientes los recursos para atender en forma masiva problemas graves de salud.

Recordó que llevar una dieta sana es indispensable ante las estadísticas de la Ssa que indican que la prevalencia de la hipertensión arterial es del 31% de la diabetes mellitus tipo 2 es de 46%, dos enfermedades que pueden ocasionar infartos al miocardio o cerebrovasculares.

Software para discapacitados

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 30 segundos

Un programa de cómputo que permite a personas que carecen de movilidad en su cuerpo controlar el cursor del «mouse» para manejar una computadora, fue presentado para que todo aquel que lo requiera de manera gratuita lo «baje» de Internet y sea aprovechado por todas las personas que sufran este tipo de discapacidad.

Bajo el nombre de HeadMouse, esta solución cibernética desarrollada por Indra, una de las principales empresas multinacionales de tecnologías de informática en Europa y América Latina, permite mover el cursor del «mouse» con leves movimientos de cabeza, incluso sólo con las cejas o la mirada, para hacer la función de «arrastrar» y con gestos faciales dar el «click» para confirmar una acción en la computadora.

Con HeadMouse el usuario puede redactar escritos a partir de una tabla con todo el abecedario, signos de escritura y numeración como están en el teclado, aparecen en una pequeña ventana. A través de ésta, se desplaza el cursor a voluntad de las gesticulaciones del usuario que capta una «webcam», integrada hoy en día en los ordenadores de nueva generación.

Joseba Lekube, director general de Indra México, indicó que la difusión del programa lleva un año en España y recién inicia su promoción en México, el cual cuenta dentro de sus aplicaciones con un tipo de diccionario que complementa las palabras, «algo semejante al que tienen los celulares para escribir mensajes», a fin de facilitar su ejecución.

Indra es una empresa líder en el mercado de outsourcing de servicios de printing and finishing -con una participación del 40% en el procesamiento de estados de cuenta bancarios- y en la implantación de soluciones de seguridad avanzada para banca electrónica, que trabaja con cinco de los mayores bancos de México, así como una de las primeras consultoras SAP, servicios que en el país contrató Coca-Cola FEMSA, FAMSA, Farmacias Benavides, Del Sol, Woolworth y Emyco, entre otras.

Hasta el 31 de marzo se habían realizado de Internet unas 180 mil descargas de HeadMouse, 40% de estas en España, una cifra semejante en México y 20% en el resto de América Latina.

El desarrollo de este programa al que se denomina tecnología de biometría, es una aplicación que fue finalista en la cuarta edición de los premios de Tecnología Accesible Web (TAW) de 2008, en la categoría de Mejor Proyecto de Accesibilidad Web, y el cual está disponible en la dirección electrónica HYPERLINK

«http://robotica.udl.cat/headmouse/headmouse1/headmouse1.html» \o

«http://robotica.udl.cat/headmouse/headmouse1/headmouse1.html
blocked::http://robotica.udl.cat/headmouse/headmouse1/headmouse1.html

http://robotica.udl.cat/headmouse/headmouse1/headmouse1.html»

http://robotica.udl.cat/headmouse/headmouse1/headmouse1.html, la cual se puede instalar en cualquier computadora equipada con «webcam».

Día de la Esclerosis Múltiple

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 33 segundos

La Esclerosis Múltiple es una enfermedad inflamatoria, crónica, inmunológica y degenerativa del Sistema Nervioso central que daña el cerebro y la médula espinal. Se origina por la mielina, sustancia que recubre las fibras nerviosas y que al dañarse la actividad de los nervios, las órdenes del cerebro se ven interrumpidas, explica la Dra. Delia Mireya Rodríguez, neuróloga del Centro Médico Nacional La Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Se estima que a nivel mundial existen cerca de 3 millones de personas afectadas por esta enfermedad, no obstante, en México se encuentra sub-diagnosticado, con datos de 15 a 20 mil enfermos, cifra incierta, debido a que no hay un registro certero al respecto.

En los últimos años este padecimiento ha incrementado su prevalencia entre los mexicanos, en mayor medida en las zonas urbanas, por lo que puede convertirse en un problema de salud pública de no diagnosticarse de forma correcta y oportuna, alerta la Dra. Rodríguez.

La correcta información sobre el padecimiento y la oportuna aplicación del tratamiento adecuado, podría evitar que 56% de las personas que padecen Esclerosis Múltiple en nuestro país lleguen a perder, parcial o totalmente la vista, conocida como Neuritis Óptica; además, evitar que se presenten otros factores que afectan la calidad de vida de los pacientes, como la fatiga y el mareo (82% y 52%, respectivamente).

Aunque la esclerosis múltiple se descubrió en la década de 1870, no se había desarrollado un tratamiento para la enfermedad hasta 1993. El interferon-beta1b de Bayer Schering Pharma es el primer medicamento modificador de la enfermedad para tratar la EM Remitente-Recurrente.

Reduce la actividad de la enfermedad en las primeras etapas y la severidad en las etapas posteriores, disminuyendo el número de recaídas sufridas por los pacientes y aumentando el lapso entre recaídas, entre otros beneficios.

Los enfermos con esclerosis múltiple y sus familiares, pueden recurrir al programa de apoyo BETAPLUS que brinda atención y asesoría sobre el padecimiento y su tratamiento.

Dice Silvya Mercado, Gerente de producto de Bayer Schering Pharma “Nuestro objetivo es ofrecer un trato personalizado a nuestros pacientes, es por ello que durante este año reforzaremos el programa BETAPLUS en todo el país, incrementando el número de profesionales de la salud para atender las necesidades de los más de mil usuarios que actualmente tenemos registrados, así como educar, mediante talleres de actualización, a los profesionales de las distintas ramas de la salud, para que hagan un diagnóstico oportuno de la enfermedad”.

Y es que el diagnostico oportuno por parte de los médicos es fundamental para que los enfermos inicien sus tratamientos en las primeras etapas de la enfermedad para evitar complicaciones en su organismo que pueden ser irreversibles.

Si quieres conocer más información sobre el programa de apoyo a enfermos con esclerosis múltiple, puedes consultar la página web:

www.betaplus.com.mx

Endometriosis

0

Tiempo de lectura aprox: 58 segundos

La endometriosis es un padecimiento que afecta al 15% de las mujeres en edad fértil. Se presenta cuando el endometrio (tejido que recubre la pared interna del útero y que se desprende durante la menstruación) tiene un crecimiento anormal y queda en diferentes sitios del aparato reproductor, como en los ovarios, trompas de Falopio, superficie de los órganos abdominales, espacio entre la vagina y el recto, y los ligamentos que dan sostén al útero.

Relaciones Amorosas Patológicas

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 25 segundos

Las relaciones de pareja, por naturaleza, ya implican un desafío y una complejidad inevitable. Con frecuencia olvidamos los seres tan complejos que somos, ya que no solo arrastramos nuestra propia historia, sino que indudablemente, cargamos con pesos sociales, historias familiares y herencia cultural, entre otros.

La gran incógnita gira en torno a ¿Qué significa una relación amorosa patológica o destructiva? y ¿cómo saber si estamos viviendo una relación así? Para entender estas preguntas, tenemos que partir de aquello que motiva a dos personas a unirse y formar una pareja amorosa: muchos pensarían que basta con la atracción física y sexual, sin embargo, la elección de pareja va mucho más allá de lo físico.

Nuestra historia personal y familiar se va delimitando como una pieza de rompecabezas. Las salidas y entradas que tengamos se definirán en base a nuestras experiencias de vida: alguien se compagina con “nuestra pieza”, porque encaja o embona con nuestra propia historia familiar y personal, tal como ocurre en el rompecabezas, sin que esto signifique historias idénticas, pero sí patrones similares.

Siempre va a ser más fácil observar los elementos que generan algún problema en el otro, que en uno mismo. Pero no podemos olvidar, que la relación de pareja concierne a dos personas, para que haya pelea se necesitan dos, aunque probablemente uno será más activo que otro; es decir, para que haya un golpeador, necesita haber alguien que se deje golpear, para que haya una adicción es porque hay alguien que lo tolera, etc. Por ello, si sospechamos que estamos viviendo una relación destructiva, forzosamente necesitamos revisarnos a nosotros mismos, ya que seguramente, hay algo en lo que también nosotros estamos participando para que esta relación patológica esté viva.

Ahora bien, la segunda pregunta nos lleva a enfocarnos en cómo saber si estamos viviendo una relación así. Más allá de las definiciones teóricas que se puedan dar de una relación patológica, el punto clave es si la relación nos está haciendo sufrir y si nos está generando dolor constante. Ya que, es común que los problemas sean recurrentes e indudablemente, van provocando un deterioro, no sólo de la pareja, sino personal.

Por otro lado, cabe mencionar que es imposible pensar en una relación de pareja en donde no existen problemas ni peleas, eso es una utopía…..no existen. Sin embargo, en la relación de pareja también debe de haber, complicidad, unión, amor, entendimiento, etc. Pero cuando esto se ve nublado por el dolor y sufrimiento, o bien, los conflictos superan la línea del respeto, o lo que somos capaces de tolerar, probablemente ya estamos hablando de una relación que está siendo patológica. Y es así como llegamos a una línea delgada y compleja, porque entra en juego la subjetividad y nuestras propias historias de vida. Es decir, habrá mujeres que toleren la agresión física, habrá otras que no. Habrá otras que toleren la infidelidad, y otras que no: algunas percibirán su relación como patológica, y otras no. Lo importante aquí es saber si nos está haciendo sufrir y brindarnos la posibilidad de vernos, analizarnos y ayudarnos a nosotros mismos.

Esto nos lleva a un punto mucho más personal e individual; si hay algo internamente que nos está generando un problema, como por ejemplo, una depresión o angustia, es muy probable que afecte a diversas áreas de nuestra vida, sin que forzosamente nos percatemos de ello. Y por supuesto, la pareja suele ser el “blanco” más común en donde estos problemas no sólo se depositan, sino que se descargan. Por ejemplo, si estoy sintiéndome frustrada en mi trabajo con mi jefe, pero no puedo reclamarle por miedo a perder mi empleo, esa frustración no desaparece, y es muy común descargarla en una pelea con la pareja.

Ahora bien, adicionalmente existe un gran riesgo cuando estamos en una relación amorosa patológica, y es acostumbrarnos a ello, por irónico que parezca, esto es más habitual de lo que pensamos. Si vivimos un conflicto por mucho tiempo, la tendencia será a que nos acomodemos en él, y ya no nos resulte ajeno o tan problemático, sino parte de la vida misma, y es ahí cuando escuchamos en la vida cotidiana frases como “el amor se acaba”, o bien “el matrimonio es bueno mientras dura la luna de miel”, “Todos los hombres son iguales”, “No hay amor que dure” etc…. Hay que recordar que es fácil acostumbrarse a vivir en el conflicto.

Es común escuchar en el día a día problemas constantes con la pareja (algunos de ellos muy serios), porque la vida en pareja es un aspecto importante para todos los seres humanos. Las conversaciones entre mujeres suelen tocar, en algún punto, a la pareja y los conflictos con ésta, en donde, en muchas ocasiones, se trata de círculos viciosos que se instauraron ya desde años y que cada día que pasa, se vuelven más difíciles de romper y resultan más dolorosos.

Por lo tanto, si estamos sospechando que nuestra relación está cayendo en algo destructivo o patológico, no hay que echarlo en saco roto, porque después puede ser muy tarde, viendo como única salida la separación. Es aquí donde vale la pena hacer un examen de conciencia y en caso de requerirlo, es válido pedir ayuda psicológica, ya que a veces existen círculos viciosos difíciles de romper.

Si estás sintiendo que no puedes hablar y entenderte con tu pareja, y has percibido un distanciamiento emocional entre ustedes, si el nivel de tolerancia entre ambos ha disminuido, reflejando conductas agresivas que se dan de manera constante y sintiendo que han dejado paulatinamente de ser “equipo”, es probable que se esté dando una dinámica patológica, ya que estos suelen ser elementos característicos de este tipo de situaciones. Igualmente puede ocurrir con la presencia de la infidelidad.

Si se detecta por parte de un miembro de la pareja que se está viviendo una situación patológica, la primera recomendación sería hablarlo y no negar el problema que se está teniendo. En estos casos, ayudaría consultar a un especialista en psicología para profundizar y atacar el origen del conflicto.

Trastorno Límite de la personalidad

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 17 segundos

El trastorno límite de la personalidad o Borderline es un patrón de conducta que se caracteriza por la inestabilidad en las relaciones interpersonales, auto-imagen, afectividad, cognición y comportamiento, y una notable impulsividad, que puede iniciar en la adolescencia o en la edad adulta, dándose en diferentes contextos o ambientes.

Las personas que sufren de este padecimiento presentan cambios bruscos y dramáticos en su auto-imagen, que se traducen en cambios de objetivos, valores, aspiraciones personales o profesionales, ocasionando la pérdida de éstos. Suelen aburrirse con facilidad y constantemente están buscando mantenerse ocupados. Igualmente, realizan demasiados esfuerzos por evitar el abandono de quienes le rodean.

Con frecuencia se sienten dependientes y hostiles, de ahí provienen sus relaciones tumultuosas, ocasionando una dependencia mayor de las personas cercanas a ellos, demostrando grandes enojos o arrebatos hacia éstas en momentos de frustración. Tienen baja tolerancia a la frustración y gran dificultad para canalizarla de forma adecuada.

Poseen respuestas impredecibles, que consisten en cambios bruscos de humor o repentinas explosiones emocionales. Pueden mostrar sarcasmo extremo, amargura persistente o explosiones verbales. Esta conducta es dañina para la persona que padece este trastorno y para aquellos que la rodean, quienes no siempre saben cómo actuar y/o responder; esto provoca que piensen que no importa lo que hagan o digan, ya que será usado en su contra.

Los sentimientos varían drásticamente en calidad e intensidad; de un momento a otro, pueden ser tan intensos que llegan a distorsionar la percepción de la realidad. Estas personas suelen alternar sus emociones entre sentirse llenos de sentimientos o bloquearse dando una imagen de apatía total y absoluta. Con estos intensos sentimientos o pensamientos de tipo “todo o nada”, la desilusión a menudo se convierte en ira, que puede ser dirigida hacia los demás, a través de ataques verbales o físicos, o hacia uno mismo mediante intentos de suicidio o conductas autolesionantes.

¿Cuáles son los síntomas? ¿Cómo detectarlo? Estas personas se ven a sí mismas como víctimas de las circunstancias y el nivel de responsabilidad que ejercen frente a ellos mismos o frente a sus problemas suele ser bajo.
Gunderson (2002) explora cinco áreas para la detección de los síntomas:

1) La adaptación social: aparentemente sin dificultades.

2) Los impulsos y acciones: impulsiones, alcohol, autoagresión, promiscuidad, bulimia.

3) Los afectos y depresión: rabia, ansiedad y desesperación.

4) Las crisis suelen ser breves y poco severas.

5) Las relaciones interpersonales: no soportan estar solos, necesitan del otro en todo momento. Son dependientes, masoquistas, manipuladores y desvalorizados.

La persona puede ser percibida como fuera de control, actuando por impulsos y sin importarle las consecuencias de su conducta. La realidad, es que en ese momento “no lo pueden evitar”, aunque son conscientes de que lo que están haciendo apartará aún más a las personas que la rodean. Cuando se enojan con alguien, ese alguien deja de ser una persona con sentimientos, convirtiéndose en el objeto de su odio y la causa de su malestar. Es el “enemigo”, se vuelven paranoicos y piensan que esa persona les quiere hacer daño, y, como consecuencia, se preparan para demostrar que tienen el control sobre esta persona.

Las personas con este trastorno tienen un comportamiento particular; es muy común que tengan conductas como por ejemplo: manifestaciones frecuentes de irritabilidad inapropiada, actos recurrentes de crisis (hacerse cortes en las muñecas, sobredosis o automutilarse) y relaciones sexuales, presentan sentimientos de vacío y aburrimiento, intolerancia a la soledad, impulsividad con el dinero, el consumo de sustancias tóxicas, apetito desenfrenado y hurto en tiendas, angustia, incapacidad para sentir, inestabilidad o depresión.

En cuanto a las causas podemos decir que en la historia infantil de cada persona, pudo haber existido: pérdida temprana o separación de los padres en la niñez o en la adolescencia, una vida familiar disociada, comunicación deficiente en la familia o abuso sexual y/o maltratos físicos, entre otros.

Finalmente, es importante mencionar que es de suma importancia comprender a un familiar o amigo con este trastorno, ya que se le puede apoyar buscando ayuda profesional y especializada. Tenemos que tener en cuenta que las personas que lo padecen, al sentirse incomprendidas, se aíslan, dando como resultado menores oportunidades para tomar un tratamiento psicológico.

Espagueti Campesino a la Boloñesa

0

Tiempo de lectura aprox: 29 segundos

Ingredientes

* Medio kg. de espaguetti

* Aceite (el necesario)

* 1 cebolla picada

* 3 dientes de ajo picados

* 400 gr. de carne molida de res

* Sal y pimienta al gusto

* 2 tazas de Mezcla Campesina McCain Cosecha Selecta

* 2 tazas de puré de tomate

* 4 ramas de albahaca picada (sólo las hojas)

* 100 grs. de queso parmesano rallado.

Modo de preparación

Para preparar es muy sencillo, sólo necesitas cocer la pasta conforme a las instrucciones del empaque, escurrir y reservarla. En un sartén con aceite caliente sofríe la cebolla y el ajo. Deja cocer, agrega la carne, sal y pimienta y deja que dore. Incorpora las verduras de McCain Cosecha Selecta, el puré de tomate y cuece por 10 minutos a fuego bajo, añade la albahaca, mezcla el espaguetti con la salsa de carne y listo, sírvela con un poco de queso parmesano espolvoreado.

Si deseas más recetas y tips no dejes de visitar la página

www.mccain.com.mx

El príncipe azul… ¿existe?

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 21 segundos

Cuántas veces hemos escuchado los cuentos sobre princesas, aquellas hermosas mujeres con cualidades y virtudes extraordinarias, quienes, la mayoría de las veces, viven una situación no tan favorable o, al menos, no completamente feliz; sin embargo, guardan la esperanza de cambiar dicha situación en un momento u otro.

Cuántas veces nos identificamos con ellas, imaginando ser esa princesa, cuyo príncipe llega a su rescate y cuyo amor, a primera vista, nos saca de esa vida con la que nos sentimos algo insatisfechas. ¿Cuántas veces se vuelve éste nuestro caso? Contadas, diría yo.

Es cierto que la mayoría de las veces, ‘ese hombre o esa mujer ideal’ que nos ha planteado Disney en los cuentos de hadas, o bien influenciados por los libros, las revistas, la familia, los mitos (como el de Aristófanes de aquella mitad que nos hace falta), el alma gemela, la media naranja, etcétera, se aleja de la realidad en la que vivimos.

Gran parte, diría yo, se debe a la idealización que tenemos, por un lado, de esa perfección, de ese hombre lleno de virtudes, características inculcadas por la sociedad y, por otro lado, a esa falta y ese vacío en el que nos encontramos y que buscamos llenar y sustituir por medio de otro, de una pareja.

Primero que nada hay que aclarar lo siguiente: no habemos hombres ni mujeres perfectas, incluso, distamos mucho de serlo. Podemos buscar serlo, podemos intentarlo, incluso eso sería lo óptimo para desarrollarnos como personas; sin embargo, todas tenemos nuestras características propias, unas más agradables que otras, unas que nos hacen más o menos compatibles con el resto; lo mismo ocurre con los hombres. Todos somos diferentes, es ley de vida, no podemos generalizar.

Por otro lado, resulta oportuno cuestionarse qué es lo que nos motiva a buscar un compañero sentimental… ¿será una búsqueda de cercanía o compañía de alguien con quien compartir nuestros días?, o bien, ¿una búsqueda de fusión? con fusión me refiero a esa búsqueda, un tanto inmadura, en la cual no se consigue una individualidad y autonomía como persona, lo que nos conduciría a sentirnos satisfechas con nosotras mismas, sino que, más que complementarnos, buscamos llenarnos a través del otro.

Nadie, ya sea tu compañero actual o aquel que has soñado tener en un futuro, tiene la obligación de entregarte tu felicidad en bandeja de plata; aunque así lo quisiera, tampoco podría hacerlo, eso depende de ti. El amor nace, fluye, no al tratar de resolver tus necesidades dependiendo del otro, sino al desarrollarnos nosotras mismas como personas. De esta forma, nos sentiremos más satisfechas con nuestra vida, teniendo así mucho amor que dar y volviéndonos más atractivas, y atrayendo, naturalmente, amantes hacia nosotras.

Es importante preguntarnos cuál es nuestra situación, qué nos está empujando a buscar una pareja y cómo estamos llevando a cabo esta búsqueda.

¿Por qué elegimos a un tipo de pareja en específico? ¿Qué nos llama la atención de la otra persona? ¿Qué es lo que nos hace ‘clic con esa otra persona’? Muchos hablan del flechazo, como en el mito del famoso Cupido: ‘amor a primera vista’, de la ‘química’ que hay entre las personas, entre las parejas, o bien de las feromonas y los receptores que hay en cada uno de nosotros, de compatibilidades, afinidades, destino… pero realmente ¿qué es?, ¿qué es aquello que nos lleva a estar con una persona y no con otra? ¿qué nos hace elegir a alguien en concreto como nuestra pareja?

Las relaciones de pareja son más complejas de lo que parecen, y la elección de pareja, por tanto, podríamos deducir que lo es aún más. Muchos son los factores que entran en juego; muchas veces, aunque no nos damos cuenta, hombres y mujeres buscamos algo distinto en una relación a lo que, conscientemente, expresamos, llevándonos esto mismo a elegir una pareja ‘sin darnos cuenta’, es decir, realizando dicha elección, normalmente, de forma inconsciente.

Parece ser que las personas tenemos un modelo de persona que llama nuestra atención y con quien nos relacionamos. Este modelo lo hemos ido formando desde niñas y ha quedado, gran parte, en nuestro inconsciente, se ha basado tanto en las experiencias que hemos vivido en nuestros primeros años de vida con las personas significativas, como a lo largo de toda nuestra vida.

En ese modelo inconsciente, en muchas ocasiones, están incluidos aspectos patológicos de cada una de nosotras y, en consecuencia, nos enamoramos, no una, sino varias veces de personas que más que beneficiarnos nos dañan. Es por ello que tenemos que estar conscientes de aquellos aspectos conflictivos de nuestra personalidad que han permanecido inconscientes y que están condicionando nuestra elección de pareja.

Se trata de analizar y entender esta situación y hacerlo consciente, con el fin de lograr que nos atraigan personas que nos favorezcan. En caso de no saber cómo conseguirlo, podemos buscar ayuda de una terapia psicoanalítica, con la cual podremos dejar de repetir esos patrones y elegir una pareja de manera más consciente, dejando de visualizar el amor como algo complejo e imposible de lograr, y sintiéndolo como un elemento más de la vida.

Todos buscamos la felicidad, ser felices para siempre; el objetivo es, entonces, ser y hacer lo que sea necesario para cumplir con aquellos criterios que lo determinan. El proceso analítico es una manera más de intentar vivir feliz ‘para siempre’, ya que da la oportunidad de reactivar, en la relación con el analista, aquellos conflictos que pueden estar limitándonos o bien bloqueándonos. A través del análisis de estos conflictos, nos podremos liberar de ellos y así disponer de esa energía para invertirla en un nuevo amor más genuino y verdadero.

El proceso analítico da la oportunidad de resolver conflictos inconscientes para dejar de repetir patrones de conducta, permite que nos conozcamos más y, en consecuencia, predecir nuestro futuro al tomar decisiones de acuerdo a lo que sabemos sobre nosotras mismas, lo cual, a su vez, nos ayudará a elegir a nuestra pareja de manera consciente.

¿Tu pareja sufre de disfunción eréctil?

0

Tiempo de lectura aprox: 42 segundos

La falta de una erección puede disminuir el deseo de iniciar una relación sexual, por miedo al rechazo o a un mal desempeño. Algunas personas aún consideran que este padecimiento es únicamente un problema sexual; olvidan que el hombre que la padece puede presentar algún padecimiento como: obesidad, diabetes, entre otros, o bien, factores psicosociales como estrés.

La falta de información acerca del tema, puede generar sentimientos de culpabilidad, frustración e inestabilidad en la pareja. Sin embargo, el 76% de hombres y mujeres no consultan a un médico, siendo el principal motivo la falta de percepción del problema.

¿Qué hacer si mi pareja la padece?

Lo que tú como mujer puedes hacer, es básico. Aquí algunos consejos:

* Hablen del tema.

* Consulten a un médico.

* Dense apoyo y ténganse paciencia.

Algunas causas:

* Factores físicos. Enfermedades crónicas como diabetes, obesidad, hipertensión arterial, colesterol alto, enfermedad del corazón, aterosclerosis, entre otros.

* Psicosociales. Estrés, ansiedad o depresión y algunas otras condiciones psicológicas.

* Medicamentos. Antidepresivos, ansiolíticos, antihistamínicos que pueden interferir con el impulso de los nervios o el flujo de la sangre al pene.

* Otras. Cirugías, tabaquismo, abuso de alcohol y otras sustancias que dañen los nervios que controlan las erecciones.

Más información en:

http://www.comolaprimeravez.com

Terapia hormonal ¿si ayuda?

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 20 segundos

El impacto que la última menstruación causa en nuestras vidas es, en verdad, de incertidumbre y tristeza. Por lo menos así lo vivimos la mayoría de las mujeres. Y es que “la última regla” no es sólo la ausencia del periodo menstrual, sino el momento en que dejamos de ser fértiles y, por lo consiguiente, termina nuestra etapa reproductiva.

Esto se debe a que después de los 45 años empieza a disminuir la cantidad de hormonas conocidas como estrógenos, mismas que desarrollan diversas funciones en el organismo de la mujer.

Es en este periodo que coinciden también varios sucesos en la vida de las mujeres, como la partida de los hijos, que puede ser un suceso que desaliente y disminuya las ganas de seguir activas y vivir en plenitud. Esta etapa conocida como el Síndrome del Nido Vacío, coincide con el momento en que los estrógenos empiezan a disminuir en nuestro organismo, iniciando una serie de síntomas que pueden afectar nuestra calidad de vida, si no hacemos algo al respecto.

Síntomas depresivos de leves a moderados, urgencia o incontinencia urinaria, infecciones recurrentes, resequedad vaginal, bochornos, dolor en las relaciones sexuales, disminución del placer coital o enfermedades como osteoporosis y padecimientos cardiacos, entre otros, son algunas de las alteraciones que mujeres en edad madura, pueden experimentar.

El empleo de los fármacos reguladores de los receptores estrogénicos (SERM, por sus siglas en inglés), puede ayudar a equilibrar las funciones del organismo, mismas que se han perdido por la disminución de estrógenos. Un tratamiento a base de Tibolona combinada con Calcio y Vitamina D3, mejoran la calidad de vida y la sexualidad de forma significativa; tienen un efecto similar a los estrógenos sobre los bochornos y otros trastornos propios del climaterio, así como en la vagina y los huesos. Además, ayudan a equilibrar los niveles de colesterol y triglicéridos en la sangre.

La eficacia de la terapia estrogénica en la prevención de la pérdida ósea está confirmada e, incluso, ayuda a prevenir la pérdida de hueso durante los primeros años de la posmenopausia. Para mujeres con osteoporosis diagnosticada puede, inclusive, aumentar la masa ósea sin efectos estimulantes sobre endometrio o mama, disminuyendo el riesgo de fracturas.

Tener una actitud positiva, un proyecto de vida personal, así como el apoyo de tu familia y tu médico de cabecera, pueden ser la clave para que esta etapa sea tan placentera como todas las demás.