Inicio Blog Página 2072

Embarazo, lactancia e influenza

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 17 segundos

Las mujeres embarazadas y lactantes son un grupo vulnerable porque tienen mayores posibilidades de contraer algunos virus como el de la influenza; esto debido a que sus sistema inmunológico baja durante esta etapa. No es para alarmarnos, una buena alimentación y el estar en contacto con el médico, es lo ideal para prevenir enfermedades.

Lo que más preocupa a las mujeres es el hecho de que le suceda algo al pequeño en caso de contraer la enfermedad. Es poco probable que el bebé en gestación se vea afectado en caso de contagio, al menos no directamente. Lo que sí puede suceder es que algunos síntomas como la fiebre, provoquen por ejemplo contracciones prematuras y alguna complicación con el feto, pero sólo si no se trata a tiempo.

Los antivirales y otros medicamentos

“Mujeres embarazadas pueden usar antivirales para este tipo de padecimientos, pero no durante el primer trimestre, ya que en este momento se están formando los órganos y sistemas; un antiviral podría provocar malformaciones. Durante la lactancia sí se pueden utilizar” comenta el Dr. Carlos Maquita Nakano director General del Instituto Médico de la Mujer, S.C.

“Cuando se trata de una gripa común ya se les receta algunos antigripales, que no son tan fuertes y siempre bajo supervisión médica”.

Prevención

Las recomendaciones que se les hace son las mismas que a la población general, como el lavado de manos, uso de cubrebocas, entre otras. Lo que se les pide específicamente a mujeres en esta etapa es:

• La utilización de ácido ascórbico y vitamina C en cantidades importantes.

• Tomar muchos líquidos

• Consumir mucha fruta y verdura.

• Mantenerse en contacto con su médico.


¿Con qué especialista acudo si me siento mal?

El Dr. Maquita asevera que “el ginecólogo puede realizar el diagnóstico y tiene la capacidad de manejar los antivirales. En algunos casos se han referido a mujeres enfermas a hospitales del sector salud para proporcionarles mayor seguridad”.

“Durante el embarazo sí se aplican algunas vacunas como las de tétanos; las de influenza en general, no se pueden aplicar porque son virus que llamamos extenuados, están contraindicadas”.

Debemos hacer hincapié en que la automedicación puede complicar más la circunstancia. Ante cualquier síntoma debemos acudir con nuestro médico o al Centro de Salud más cercano.

Para más información, visita:

www.medicomujer.com.mx

La OMS no tiene previsto “por ahora” pasar a fase 6

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 23 segundos

Ante la estabilización del número de casos de la gripe A/H1N1 permite a las autoridades sanitarias mundiales mostrar los primeros síntomas de optimismo. El gobierno mexicano considera que la epidemia en el país está «en fase de descenso».

Incluso, la Organización Mundial de la Salud (OMS) no tiene previsto por el momento elevar el nivel de alerta actual, y sus expertos descartan ya que la humanidad se enfrente a una enfermedad similar a la temida gripe española de 1918.

Uno de los datos clave y más esperanzadores es que hasta el momento no se han registrado casos de contagio generalizado ni en Europa ni en Asia, al contrario de lo que se ha producido en Norteamérica. Hasta el momento, y según datos de la OMS, la nueva gripe ha causado la muerte de 27 personas (26 en México y 1 en Estados Unidos) y mil 25 casos confirmados en laboratorios en una veintena de países de todo el mundo, a los que hoy se ha incorporado Portugal.

No hay ninguna prueba de que el virus sea persistente ni de que haya contagios a nivel de comunidad (fuera de Norteamérica) hasta el momento», explicó Keiji Fukuda, director general adjunto de la OMS, en rueda de prensa celebrada este lunes en Ginebra, Suiza.

Sin embargo, Fukuda insistió en la necesidad de mantener el alto nivel de vigilancia instaurado hasta ahora. «La vigilancia no debe ser fuerte sólo en el hemisferio sur. Debe ser fuerte en todas partes. Ahora mismo no tenemos idea de cómo evolucionará esto», reconoció.

Las autoridades temen que el virus se desplace hacia los países del sur del planeta, dado el mayor impacto de la gripe durante el invierno, estación que comienza ahora en el hemisferio austral.

Por su parte, el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, indicó que la OMS no elevará a seis (en una escala del 1 al 6) el nivel de alerta por pandemia si la nueva gripe mantiene su actual evolución.

Durante una comparecencia en una sesión informal de la Asamblea General de la ONU, Ban indicó que la directora de la OMS, Margaret Chan, le ha dicho que «si la situación sigue como está, la OMS no tiene previsto elevar el nivel de alerta a 6».

Ban también aprovechó para anunciar la convocatoria de una cumbre de donantes y de actores del sector privado que podría celebrarse en Ginebra en un plazo de dos semanas, tiempo suficiente para que los países de todo el mundo se hagan de los recursos necesarios para combatir la pandemia.

La propia Chan declaró en videoconferencia desde Ginebra, sede de la OMS, que los casos confirmados son ya más de mil en una veintena de países. Sin embargo, aseveró que «nada indica que nos vayamos a enfrentar a una situación similar a la de 1918», cuando una pandemia de gripe conocida como gripe española causó la muerte de decenas de millones de personas.

Tres días sin muertes en México

En México, centro de la epidemia, las autoridades no han registrado ninguna muerte por la nueva enfermedad en los tres últimos días, pese a que en apenas una semana murieron 22 personas, mientras que otras 590 resultaron infectadas. Además, el Gobierno del Distrito Federal rebajó el nivel de alerta y permitirá a restaurantes, cafeterías y otros establecimientos abrir nuevamente sus puertas a partir del próximo miércoles, 6 de mayo.

El jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, informó que algunos locales como los centros nocturnos, salones de baile, cines, estadios deportivos, auditorios y cabarets permanecerán cerrados hasta que el riesgo en la capital descienda a una fase amarilla. Las iglesias, museos y bibliotecas podrán reanudar sus actividades el próximo viernes, 8 de mayo.

El nivel de alerta en la capital ha pasado de rojo, que significa «riesgo muy alto», a naranja, «riesgo elevado». Ante esta situación, Ebrard aclaró que las medidas sanitarias continuarán, como la obligación de llevar una mascarilla cuando las personas salgan a la calle, debido a que el riesgo de contagio aún está latente.

Sin embargo, el número de casos ha seguido aumentando y el secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, en rueda de prensa dijo que ya son 727 los casos confirmados, de los que 26 corresponden a fallecidos. De los muertos, nueve tenían 19 años o menos, mientras que 17 tenían entre 21 y 41 años. Con respecto al sexo, 16 eran mujeres y 10, hombres.

La nueva gripe está presente y confirmada en 26 de los 31 estados del país, explicó Córdova, quien también concretó que el índice de propagación es de 1.4, es decir que por cada enfermo contagia de media a 1.4 personas, un índice superior al de la gripe estacional convencional.

Expansión en otros países

El segundo país más afectado por la nueva gripe es Estados Unidos, donde este lunes el Centro para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) elevó a 286 los casos confirmados de la nueva afección. Destaca también su expansión territorial, pues afecta ya a 36 de los 50 estados del vecino país del norte, seis más que ayer.

Así mismo, desde el propio CDC reconocen que el número de casos aumentará, aunque destaca también que la mayoría no reviste gravedad.
Nueva York es el estado en el que se han registrados más casos de nueva gripe, con 73; seguido de Texas, con 41; California, con 30 y Delaware, con 20. Hasta el momento los casos se limitan a la parte continental de Estados Unidos, sin que afecte por el momento a Alaska ni a Hawai.

Mientras, Portugal se unió a la lista de países europeos con casos de gripe tipo A/H1N1, aunque las autoridades se han apresurado a asegurar que el paciente no supone «una preocupación añadida», en palabras de la ministra de Sanidad de aquel país lusitano, Ana Jorge, quien informó que el infectado ya obtuvo el alta clínica sin que haya sido necesaria la administración de ningún tipo de antiviral.

Por otra parte, entre los países en los que se ha detectado un aumento de casos confirmados destacan España, con 57, 17 más que el domingo; Reino Unido, con 27, nueve más; o Francia, donde hay 4 casos confirmados, el doble de este fin de semana.

Otras epidemias en el mundo

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 57 segundos

La epidemia de gripe A/H1N1 a la que la Organización Mundial de la Salud (OMS) cambió del nombre de influenza porcina a influenza humana, no es la única que mantiene a este organismo multilateral en estado de alerta, debido a que otras enfermedades se han manifestado de manera endémica, algunas con mayores riesgos que la que ocupa por primera vez en muchos años a los mexicanos y que resulta oportuno tomar en cuenta.
Estos son algunos de los principales brotes de enfermedades registrados por la OMS y que la han ocupado en las semanas recientes.

Fiebre amarilla en República del Congo. La OMS informa que el primero de abril, el Ministro de Salud de la República del Congo reportó que el 28 de enero detectó un caso de fiebre amarilla. Se trataba de un hombre de 55 años de edad, en el distrito de Mbama en Niger. Un equipo integrado por especialistas del Ministerio de Salud y de la OMS visitaron ese distrito. No se detectaron más casos. El último brote de fiebre amarilla fue en 1981, y no se habían confirmado casos hasta ahora. Se realizará una campaña de vacunación el 6 de mayo.

Enfermedad meningocócica en Chad. Del 29 de diciembre del año pasado al 5 de abril, el Ministerio de Salud de Chad reportó 922 casos sospechosos de enfermedad meningocócica, con 105 muertes (la tasa de mortalidad con relación al número de casos es de 11.4%). Se llevarán a cabo campañas de vacunación.

Influenza aviar en Egipto. El Ministerio de Salud de Egipto señaló un nuevo caso humano confirmado de influenza aviar, cuyos síntomas comenzaron el pasado 18 de abril. El afectado tiene cuatro años de edad. Las investigaciones respecto a la fuente de su infección indican una historia de contacto cercano con aves de corral muertas y enfermas, reportó la OMS el 23 de abril. De los 67 casos confirmados en Egipto, 23 fueron fatales, todos relacionados con el contacto cercano de aves enfermas o muertas.

Influenza aviar en Vietnam. El Ministerio de Salud de Vietnam apuntó un nuevo caso de infección humana con el virus de la influenza aviar H5N1. Un niño de tres años de edad, quien comenzó a tener síntomas el 12 de marzo, fue hospitalizado el día 13 y murió el 19. Antes de infectarse, tuvo contacto cercano con aves enfermas o muertas. De los 110 casos confirmados en Vietnam, 55 fueron fatales, informó la OMS el 8 de abril.

Virus de ébola Reston en cerdos y humanos en Filipinas. El 16 de febrero, el gobierno de Filipinas anunció que un trabajador de un rastro, en contacto cotidiano con cerdos, dio positivo de anticuerpos contra el virus de ébola Reston. Así, ya son seis las personas que dieron positivo en anticuerpos de ébola Reston, de un total de 141 personas a los que se les aplicó la prueba, a partir de diciembre de 2008. Las seis personas que resultaron positivas trabajan en oficios relacionados con los cerdos y parecen gozar de buena salud. Se piensa que la posible fuente de infección es la transmisión de cerdo a humano, informó la OMS, el 31 de marzo.

Hasta la fecha, desde que se reportó en 1989 al primer humano que desarrolló anticuerpos contra el ébola Reston, no se ha registrado ninguna enfermedad significativa asociada a la infección. Sin embargo, es muy reducido el número de humanos con anticuerpos que se ha detectado, y todos eran hombres sanos. Es probable que la amenaza a la salud humana sea reducida en adultos sanos, pero se desconoce para todos los grupos de la población, como los inmunodeficientes, las embarazadas y los niños. Entre los casos recientes está la primera supuesta transmisión de cerdos a humanos.

Enfermedad meningocócica en el cinturón africano de la meningitis. Del primero de enero al 15 de marzo, se reportaron ante la OMS un total de 24 mil 868 casos, incluyendo mil 513 muertes, en países en el cinturón de la meningitis. Más de 85% de los casos han ocurrido en un foco epidemiológico, que abarca el norte de Nigeria.

Cólera en Zimbawue. En la semana que terminó el 14 de marzo, se informó de dos mil 76 casos, en Zimbawue. Bajó de tres mil 812 casos la semana anterior y de más de ocho mil a principios de febrero. La tasa semanal de mortalidad en relación con los casos bajó su pico de casi 6% en enero a 2.3% para la semana que terminó el 14 de marzo.

Hasta el 17 de marzo, se habían registrado 91 mil 164 casos, con cuatro mil 37 muertes, desde el inicio del actual brote, en agosto de 2008. Si bien los casos disminuyeron en todas las provincias, alrededor de la capital Harare y en ella se incrementaron, informa la OMS en un reporte del 23 de marzo.

Influenza aviar en China. El Ministerio de Salud de China anunció un nuevo caso confirmado de infección H5N1. Se trata de una mujer de 21 años en la provincia de Hunan. Comenzó con los síntomas el 23 de enero. Las investigaciones respecto a su posible fuente de contagio apuntan hacia la cercanía con aves enfermas y muertas.

Poliomielitis en Nigeria y África Occidental. De 2003 a 2007, el polio tipo 1, con punto de partida en el norte de Nigeria, se extendió y provocó brotes en 20 países previamente libres de polio, que incluyen a aquellos en África Occidental, el Cuerno de África y tan lejos como Indonesia y Yemen. Los brotes en estos 20 países tuvieron como resultado mil 517 casos.

En 2008, Nigeria tenía el 80% de los casos de polio tipo 1 de todo el mundo.

Rozaduras en los bebés

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 26 segundos

La dermatitis del pañal es la más común durante la infancia y ocurre en aproximadamente el 20 por ciento de los lactantes que usan pañal. Más de la mitad de los casos se resuelve con cuidados en casa, por lo que sólo el 7% de los casos acude a consulta dermatológica, explicó la doctora Alba Hernandez, miembro de la Fundación Mexicana para la Dermatología, A. C. (FMD).

Este padecimiento es una reacción imitativa inflamatoria de la zona cubierta por el pañal. Se presenta más en lactantes de entre los 9 y 12 meses, detalló la doctora con motivo de la campaña permanente de educación al público: La salud de tu piel nos importa, ¡Cuídate, infórmate! que impulsa la Fundación y con el apoyo de los laboratorios Darier, Galderma, BDF, Johnson & Johnson y Avène.

Se presenta en las áreas donde el contacto es más directo con el pañal como genitales externos, nalgas y la región perineal. Puede adquirir la forma de “W” o incluso llega a manifestar la misma dimensión del pañal afectando toda el área, incluyendo los muslos y la parte baja del abdomen. De acuerdo al tiempo de evolución se observa con enrojecimiento de la piel (eritema), descamación y en algunos casos, granitos rojos (pápulas), vesículas y descamación fina.

Dentro de los factores que provocan la dermatitis del pañal está la maceración y humedad excesiva de la capa más superficial de la piel, alterando su función de barrera y provocando mayor susceptibilidad cutánea al daño por abrasión; además de permitir la permeabilidad de sustancias irritantes y el desarrollo de microorganismos como levaduras (hongos), cándida, entre otros.

La orina, junto con la humedad excesiva y el Bacillus Ammoniagenes -que transforma la urea de la orina en amoniaco- incrementa el ph cutáneo lo que también contribuye a la pérdida de la función de barrera de la piel.
Por lo que respecta a las heces fecales, estas contienen varias enzimas que irritan de manera importante la piel. Incluso, la Cándida Albicans -un hongo que se encuentra presente de manera normal en las heces de los niños- invade rápidamente la piel una vez que está macerada, y ha llegado a encontrarse hasta en el 92 por ciento de los casos con dermatitis del área del pañal.

Existen otros factores agravantes como un descuido de la piel al no cambiar el pañal de manera constante o usar jabones irritantes, talcos, detergentes o perfumes.

Es importante acudir al dermatólogo a revisar este tipo de afecciones pues pueden confundirse, donde tal vez no se trate de una simple irritación sino de otros problemas de la piel como infecciones agregadas, enfermedades concomitantes como dermatitis atópica, psoriasis, dermatitis seborreica, impétigo secundario, histiocitosis de células de Langerhans, deficiencia de zinc, entre otras.

Para evitar y controlar la dermatitis del pañal antes de acudir a la consulta dermatológica se recomienda:

• Cambiar continuamente el pañal.

• Limpiar la zona del pañal con agua y sin jabón, con suavidad.

• Procurar que en el cambio, el bebé se quede algún tiempo sin el pañal.

Hay que tener cuidado pues con frecuencia se abusa del agua y/o del jabón con la idea de mejorar la situación, o bien del uso de cremas y pomadas con mezclas de esteroides y antibióticos, o el uso de polvos, que en algunos casos llegan a empeorar la situación.

La dermatitis del pañal es más frecuente cuando se usan pañales de tela de algodón no absorbentes, pues sin una higiene adecuada llega a mantener por más tiempo la humedad, las heces y la orina; por supuesto no se descarta cuando se usan pañales desechables.

En cuanto al pañal de tela, hay que cambiarlo con mucha más frecuencia y verificar que la tela sea amigable. Se aconseja que el lavado de estos sea con jabones suaves y bien enjuagados, tratando de no dejar residuos. Evitar los jabones perfumados y suavizantes de telas.

En el caso de los que prefieren los pañales desechables, hay que buscar aquellos que contengan ingredientes llamados súper absorbentes y si es posible, adicionados con petrolatum o emolientes para prevenir de alguna manera la irritación.

NOTA: El pañal debe cambiarse cada vez que se ensucie pues el recién nacido orina en promedio 20 veces al día.

Con información de la Fundación Mexicana para la Dermatología (FMD)

Conoce www.cenart.tv

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 25 segundos

Ante esta temporada complicada en todo el país, la cultura y el arte brindan alternativas para la población debido al cierre de teatros, salas de concierto, cines, etc. El Centro Nacional de las Artes (Cenart) toma la iniciativa de lanzar el portal www.cenart.tv , que hará posible el acercamiento de la sociedad a diversas manifestaciones artísticas desde la comodidad de sus hogares, a través de la Internet.

Se trata de un esfuerzo conjunto de todas y cada una de las áreas que conforman el Cenart, así como de otras instancias del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, como el Sistema Nacional de Fomento Musical y la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil y Juvenil, que han aportado materiales que en breve podrán verse en la red.

En los próximos días se tiene previsto el lanzamiento del portal www.cenart.tv, a través del cual el CONACULTA pondrá en línea seis horas de programación divididas en igual número de barras: Música 1, Artes Visuales, Formación, Música 2, Artes Escénicas y Misceláneos, mismas que se repetirán en cuatro ocasiones para cubrir las 24 horas del día. Programas especiales en vivo completan la programación.

Dichas barras programáticas estarán conformadas por cápsulas, entrevistas, making offs de artes escénicas, series, ciclos de conferencias y cursos de diversas disciplinas artísticas, festivales internacionales, programas especiales para el sector educativo y temas de gestión cultural.

Entre los programas a los que podrán acceder los usuarios de www.cenart.tv se cuentan Carmen 2002, a cargo del Ballet Teatro del Espacio; el making off del montaje coreográfico Arkanum, de Cecilia Lugo; conferencias, reportajes y entrevistas sobre autores y proyectos relacionados con el Centro de la Imagen como la XIII Bienal de Fotografía y el Festival Fotoseptiembre; puestas en escena completas como Woyzeck, de Georg Büchner, bajo la dirección de Agustín Meza; Pequeñas certezas, de Bárbara Colio, dirigida por Claudia Ríos y La comedia de las equivocaciones, de William Shakespeare, dirigida por Alberto Lomnitz, entre otros materiales.

El portal también contará con un área de descarga de documentos, para el caso de publicaciones, y otra de audio donde los visitantes podrán acceder a música y conferencias. En este punto conviene destacar que www.cenart.tv estará abierto a recibir propuestas de otras instituciones públicas y privadas, artistas, académicos y público en general para enriquecer sus contenidos. El portal continuará en línea de manera permanente como un servicio más de acceso a la oferta plural que ofrece el Centro Nacional de las Artes.

Crea tu propio cubrebocas

0

Tiempo de lectura aprox: 47 segundos

El costo de hacerlo en casa es de aproximadamente 60 centavos por pieza.

Material:

* Medio metro de pellón de grosor medio (F800, A500 o #87), suficiente para elaborar unas 25 piezas para niño o 20 para adultos.

* Resorte tubular o plano, muy delgado: 60 cm por cada cubrebocas.

* Hilo

* Aguja

*Tijeras

* Regla

* Lápiz

Elaboración:

* Aprovechando al máximo la tela, traza rectángulos de los siguientes tamaños, según sea el caso, y córtalos:

Para adulto: 20 cm x 15 cm

Para niño: 18 cm x 12 cm

* Corta también tramos de resorte, con las siguientes dimensiones, según sea el caso. Quema los extremos un poco para evitar que se deshilache:

Para adulto: 60 a 70 cm

Para niño: 50 a 60 cm

* Toma un trozo de tela, haz un doblez de hasta un centímetro en cada lado (en los lados más cortos) y cóselo donde comienza el doblez.

* Finalmente coloca el resorte y anúdalo.

Sugerencias:

* No olvides elaborarlos con higiene, limpiando las superficies y lavando previamente sus manos.

* No selecciones el pellón grueso, es más rígido y difícil de manipular, además dificulta la respiración.

* Usa de uno a tres cubrebocas por día, dependiendo de qué tanto se desgasten por la humedad de la respiración y estornudos o tos.

* Para desecharlo: retira el resorte, desecha la tela dentro de una bolsa de plástico, ciérrala y deposítala en la basura.

Información proporcionada por la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO)

Realiza gel antibacterial en casa

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 2 segundos

Rendimiento: (90 mL, aproximadamente)

Tiempo de preparación: 15 minutos

Ahorro: más del 40% respecto del producto comercial

Ingredientes:

6 cucharadas de alcohol etílico (etanol al 72%)* [90 mL, aproximadamente]

¾ cdita de carbopol **

¼ cdita de glicerina pura* (1.125 ml)

¼ de cdita de trietanolamina (aproximadamente)**

* se consiguen en cualquier farmacia

** se consigue en droguerías

Utensilios:

* Tazón de vidrio con capacidad de 1 L

* Colador de malla fina

* Flanera o recipiente chico de vidrio

* Agitador de globo

* Envase de plástico con tapa de botón a presión con capacidad de 100 mL.

Procedimiento:

* Coloca el colador de malla fina sobre una flanera o recipiente chico de vidrio, vierte el carbopol sobre el colador y deshaz los grumos con ayuda de una cucharita a fin de pulverizarlo completamente.

* Vierte el alcohol en el tazón y agita con el globo fuertemente mientras agregas poco a poco el carbopol.

* Agrega la glicerina mientras agita suavemente con el globo.

* Cuando se haya disuelto por completo el carbopol y no se aprecien grumos, agrega la trietanolamina, mientras agitas suavemente. En ese momento se formará el gel.

* Vierte el alcohol en gel en la botella de plástico y tapa firmemente.


Conservación:

El alcohol en gel se debe mantener en un lugar fresco y seco para evitar la evaporación del alcohol, que es el ingrediente germicida.

Recomendaciones de uso:

* Lava tus manos utilizando agua y jabón líquido, frotándolas por lo menos durante 20 segundos. Enseguida enjuaga, seca y aplica el alcohol en gel.

* Utilizado de esta manera dará la mejor protección frente a bacterias, mohos y virus.

* Si lo usas en la calle y no te es posible lavarse las manos, aplique sobre una palma y luego frote las manos, cubriendo principalmente ambas palmas y yemas de los dedos. Deja que se seque sin agitar las manos.

NOTA: El uso de alcohol en gel no sustituye un adecuado lavado de manos, con agua y jabón.

Con información de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO)

La otra epidemia: fobia a la muerte

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 36 segundos

La epidemia de este nuevo virus de Influenza A/H1N1 de los contagios que provocó, ha traído consecuencias a nivel psicológico en toda la población del país. Desde aquellos que se sienten deprimidos por pasar demasiado tiempo en casa o los que sienten mucho miedo por la posibilidad de morir. “Es natural que estemos experimentando muchos temores dada la complejidad de la situación. El problema surge cuando las personas sanas, o que no portan el virus, se comienzan a paralizar debido a un exceso de miedo, porque se cree que son más susceptibles a infectarse», explica el Doctor José de Jesús González Núñez, presidente honorario del Instituto en Investigación en Psicología Clínica y Social.

Lo que está sucediendo es algo preocupante, pero las autoridades han dejado claro que si tomamos las medidas de precaución necesarias, el riesgo disminuye considerablemente. Sin embargo, algunas personas están experimentando fobia a morir por el virus; en ellos, temores reales se convierten en un terror paralizante.

“Las personas comienzan a experimentar una intensa depresión o pesimismo desmedido, rabia y un sentimiento de persecución incesante. Piensan que en cualquier momento podrían ser contagiados por la gripe porcina y por ende, morir», explica la doctora Alejandra Plaza, psicoanalista y Secretaria de Consejo Académico del IIPCS.

Es cierto, que ante una situación como está, exagerar las medidas de precaución es lo mejor, sin caer en la exageración. Debemos tener calma, estar alerta y escuchar toda las medidas de prevención que nos recomienden. No debemos dejar que el pánico masivo se adueñe de nosotros.

La doctora Plaza subrayó que las personas que presentan esta clase de «trastorno emocional», incluso podrían psicomatizar malestares físicos, como brote de gripa o dolores de cabeza; no obstante, comentó que a diferencia de los síntomas de la influenza, es prácticamente imposible psicomatizarlos todos , como sería el caso de la fiebre de más de 39 grados. «Por esta razón, puede ser sencillo identificar a las personas que están somatizando la enfermedad a las que verdaderamente la padecen.»

Para concluir el doctor González Núñez explicó que en estos momentos es hora de tomar las cosas con cautela. «Las personas que están experimentando la otra ‘epidemia’, la emocional, las invitamos a que estén tranquilas. La humanidad ha pasado por situaciones similares a lo largo de su historia y siempre ha salido victoriosa. Si este miedo se vuelve incontrolable, lo mejor sería acudir con un especialista porque lo más probable es que la paranoia sea un síntoma más de una enfermedad emocional severa», concluyó.

En este sentido, el Instituto de Investigación en Psicología Clínica y Social, A.C. (IIPCS) dispone de una clínica de servicios psicológicos para toda la población de la zona metropolitana de la Ciudad de México. Para mayor información consulte el sitio www.iipcs.edu.mx o llame al 5663.5551

El virus de influenza A/H1N1 no se trasmite por el aire acondicionado

0

Tiempo de lectura aprox: 57 segundos

Entre otras preocupaciones alrededor de esta emergencia sanitaria, existía la inquietud de algunas personas con respecto a si a través del aire acondicionado podía trasmitirse el virus. Las autoridades de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFERPIS) de la Secretaría de Salud informan que la probabilidad de contagio a través de estos sistemas de ventilación es prácticamente nula.

Si bien el aire puede ser un vehículo de transmisión de microorganismos, en el caso particular del virus de la influenza no aplica, pues éste se transmite prioritariamente por partículas de saliva, que se esparcen en el ambiente al estornudar, toser o hablar.

Las partículas se quedan en los objetos que han estado en contacto con las secreciones, de allí la recomendación del lavado frecuente de manos, limpieza de superficies y utilización de cubrebocas.

En cuanto a los sistemas de aire acondicionado, si bien el virus de la influenza no puede diseminarse a través de los ductos, algunas esporas de bacterias y hongos pueden estar presentes en éstos y dispersarse, por lo que es indispensable verificar el buen funcionamiento de esos sistemas.
Todo sistema de aire acondicionado tiene especificaciones de limpieza y mantenimiento, por ejemplo: lavado del equipo, recambio de filtros, etc. Esto debe verificarse a través de los registros específicos que permitan el control y evaluación de su buen funcionamiento.

Además de la verificación del buen funcionamiento de los equipos de aire, la COFEPRIS recomienda que en las áreas de trabajo se lleven a cabo acciones de limpieza, a fin de evitar la presencia de virus, bacterias y hongos, con algunos de los productos como sales cuaternarias de amonio, cloro, ozono, entre otros.

Con información de la Secretaría de Salud

Cambia de nombre gripe porcina

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 35 segundos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió este jueves cambiar el nombre de la influenza porcina A/H1N1, por gripe A/H1N1, dado que estudios realizados revelan que el virus cada vez es más humano y pierde sus características de origen animal.

En rueda de prensa, el secretario de Salud José Angel Córdova Villalovos, dijo que el gobierno mexicano acata la medida y se referirá a este virus por su nuevo nombre.

«Hemos abandonado la denominación de gripe porcina por el de gripe A/H1N1 porque el virus es cada vez más humano y tiene menos que ver con el animal», explicó el jueves en Giebra, Suiza, el portavoz de la OMS, Dick Thomson.

La noche anterior, en la Ciudad de México, Córdova Villalobos confirmó que el número de personas contagiadas con la enfermedad en el país es de 99, de las cuales ocho fallecieron a consecuencia del virus, y el resto algunos se han recuperado de la infección y otros siguen en ese proceso.

Para la OMS, los casos confirmados son aquellos detectados en laboratorios del virus A/H1N1 y notificados por los gobiernos, de modo que muchas veces se producen divergencias entre las cifras aportadas por unas instancias y otras.

La Unión Europea (UE), a su vez, descartó la propuesta francesa de suspender los vuelos hacia México para frenar la extensión de la «nueva gripe», según anunció la ministra francesa de Sanidad, Rosalyne Bachelot.

“Una mayoría de países comunitarios rechazó esta iniciativa durante el Consejo de Ministros de Sanidad de la UE que estudia medidas comunes contra el brote de gripe”, dijo Bachelot.

La ministra checa de Sanidad, Daniela Filipiova, argumentó que una prohibición de los vuelos procedentes de México tendría «un efecto contraproducente» puesto que los viajeros llegarían a través de otros países y no se podría saber qué personas embarcaron en territorio mexicano, por lo que no se les haría un seguimiento médico.

El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de EU, informó que el número de casos registrados y confirmados en aquel país ha aumentado a 109, repartidos en 11 estados.

La OMS, que elevó el nivel de alerta a 5 (de un total de 6), no considera en su recuento los casos confirmados en laboratorios que no le han sido notificados oficialmente, y por ello las cifras de la organización siempre van por detrás de los datos difundidos por los gobiernos.

El Centro de Prevención y Control de las Enfermedades de la UE (ECDC) cree que el número de europeos que podrían padecer la enfermedad «está probablemente entre 40% y el 50%», aunque la mayoría «la sufriría de forma moderada», dijo uno de sus expertos, Angus Nicoll.

«Sólo pocas personas la sufrirán de forma severa, previsiblemente la gente de más edad y las que padezcan enfermedades crónicas», precisó Nicoll en rueda de prensa transmitida desde la sede del Centro, en Estocolmo.

El número de casos confirmados en España asciende a 13, y el de posibles contagios bajo observación se elevó a 84, según dijo la ministra española de Sanidad, Trinidad Jiménez.

En tanto, los casos sospechosos y de fallecidos por enfermedades respiratorias en la Ciudad de México ha disminuido, aunque para el domingo 3 de mayo será cuando se confirmará o no una estabilización real del brote, afirmó el jueves el jefe de gobierno capitalino, Marcelo Ebrard.

El gobierno federal, por su parte, espera que la epidemia dure menos de tres meses, tras lo cual la economía estaría en posibilidades de recuperarse, sostuvo el secretario de Hacienda, Agustín Carstens.

Carstens ha dicho que la epidemia provocará una reducción de la actividad económica de entre el 0,3 y el 0,5 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB).

Una ciudadana japonesa que llegó este jueves al aeropuerto de Tokio en un vuelo procedente de Los Ángeles, EU, es sospechosa ser el primer caso de este tipo de gripe en Japón, según informó la agencia local Kyodo.

El gobierno holandés confirmó también el primer caso en aquel país, detectado en un niño de tres años que regresó esta semana de un viaje a México.

Sudamérica registró este día el primer caso confirmado de contagio por la enfermedad al dar positivo el análisis a una ciudadana argentina en Perú. La confirmación del caso llevó al gobierno peruano a ordenar la suspensión de los vuelos desde y hacia México, de donde llegó la mujer.

En Chile, donde se han detectado 24 casos sospechosos, la presidenta Michelle Bachelet, llamó a la calma y pidió «prudencia» a la hora de hacer estimaciones de posibles contagiados.

(Con información de agencias)

Vacuna contra influenza porcina

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 34 segundos

El virus de influenza que hasta el pasado 27 de abril se le asocia en México con 149 muertes, es un virus nuevo contra el cual la humanidad no cuenta medidas de inmunidad, porque es una combinación que nunca antes se había observado, coincidieron en señalar expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Instituto Pasteur de París.

Salvo coincidencias con otros virus de influenza en torno a que su nivel de contagio “es más alto en el pico de los síntomas en el momento que la persona se siente peor”, de acuerdo a Isabelle Bomarin, del Instituto Francés de Vigilia Sanitaria, el virus de la influenza porcina A/H1N1 sobresale por la alta cantidad de muertes provocadas en México, mas no así en otros países donde se le ha identificado, como Estados Unidos, Gran Bretaña, España, Australia, Nueva Zelanda e Israel.

Ante esto, la comunidad científica internacional inició una carrera contrareloj para comprender mejor a este virus y evitar una pandemia humana, encontrar una vacuna y los tratamientos más adecuados para combatirlo.

La vacuna

Aunque la OMS ya contrató al consorcio suizo Novartis para el desarrollo de una vacuna contra el virus A/H1N1, esta no estará disponible sino hasta dentro de cuatro meses, debido principalmente a que el método para fabricar vacunas contra la influenza no es a través de tecnologías avanzadas y para modernizar su desarrollo, se llevaría de tres a cinco años.

El método para que en el lapso de un año se cuente con unos dos mil 500 millones de dosis de la vacuna contra la influenza porcina, consiste en cultivar los virus en centenares de miles de huevos de gallina, de donde posteriormente se extraen los virus para fabricar el antígeno.

Un vocero del laboratorio especificó que si todo sale bien, “con el cultivo celular podemos presentar al mercado una vacuna en tres meses”.

De hecho, normalmente el desarrollo para la producción de vacunas antigripales lleva de seis a nueve meses, tarea que desde 2007 lleva a cabo este laboratorio para combatir la influenza.

Este nuevo virus identificado en la comunidad científica como un auténtico e inédito cóctel, por su combinación de virus aviario, humano y porcino, para la farmacéutica francesa Sanofi-Aventis, “en teoría, después del cuarto mes después de que nos manden la cepa podríamos contar con la primera dosis”, dijo Pascal Barollier, portavoz de Sanofi-Pasteur, división de vacunas del laboratorio.

Cabe aclarar que la producción de dos mil 500 millones de dosis de la vacuna contra el virus A/H1N1, sería posible alcanzarlo de participar las 20 empresas que fabrican estos biológicos a nivel mundial, entre quienes se encuentran, Glaxo Smith Kline, Australia´s CSL, Baxter y Astra Zeneca, además de las antes mencionadas.

¿Por qué una vacuna exclusiva?

Es pertinente recordar que la vacuna contra la influenza se hace con un año o más de anticipación, a fin de determinar cual de los 14 subtipos de virus de influenza podría ser el más proclive a prender como una epidemia, o peor, como pandemia.

Esta decisión se toma a partir de la red de rastreo global que encabeza la OMS con los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), los cuales monitorean la actividad de la enfermedad y “predecir” los componentes apropiados de la vacuna de influenza anual, además de que los CDC actualizan semanalmente la información de estas cepas durante la temporada de influenza, que va de noviembre a marzo del siguiente año.

En México Novartis y GSK son las farmacéuticas que distribuyen estos antígenos cada año, los cuales son muy específicos para combatir las cepas determinadas por la OMS y las CDC, por eso las vacunas contra la influenza del invierno 2008-09 no funcionan contra el virus A/H1N1, y lo peor es que quienes han logrado encontrar esta vacuna de producción limitada y adquirirla, se sienten inmunes a la influenza porcina, cuando incluso, estos antígenos tardan dos semanas o más en crear los anticuerpos para la que fueron diseñadas.

Como estas vacunas no tienen un efecto inmediato, por eso se recomienda que se inicie la vacunación contra la influenza de invierno desde octubre, pues se espera que los casos empiecen a surgir a finales de noviembre.

Sin embargo, la sorprendente influenza porcina del virus A/H1N1 prendió en abril, si bien los expertos presumen que los primeros casos de esta se dieron desde marzo, por lo que se considera un caso atípico de influenza primaveral, pero que por lo pronto ha desquiciado las actividades de la mayoría de los mexicanos.


(Con información de diversas agencias)

Cura contra la influenza porcina

0

Tiempo de lectura aprox: 59 segundos

Los síntomas de la influenza porcina que afecta al país, son similares a los de la denominada influenza estacional: fiebre súbita muy elevada, tos, dolor de cabeza, dolores musculares; pero si no se atiende en un lapso de 48 horas, puede ser mortal.

Afortunadamente el virus que lo crea, el A/H1N1, se ha comprobado que resulta sensible a dos medicamentos antivirales, los cuales sólo se pueden suministrar mediante las indicaciones de un profesional, pues también está comprobado que su automedicación interfiere en 70% o más de su efectividad para combatir al virus.

Estos dos antivirales, el oselatmivir, desarrollado por los laboratorios Roche y conocido comercialmente como Tamiflu, así como el zanamivir, denominado para su venta como Relazan y elaborado por Glaxo Smith Kline (GSK), han resultado un “filón de oro” en el combate de la epidemia de influenza porcina.

Por lo que toca a otros antivirales, se ha identificado que el virus es resistente a estos, como los dos más antiguos en el mercado, que son la amantadina y la rimantadina, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El secretario de Salud, José Angel Córdova Villalobos, indicó en rueda de prensa que aquellos pacientes que han llegado a tiempo para su atención médica a los hospitales y con signos de influenza porcina, incluso no han requerido de hospitalización y se les envía a su casa con la medicación respectiva, que consiste en alguno de los dos antivirales mencionados.

Para que tenga efecto el Tamiflu debe tomarse a más tardar 48 horas después de que surjan los primeros síntomas, indicaron voceros de Roche, puesto que el medicamento actúa al bloquear la multiplicación del virus en el organismo infectado, por lo que debe suministrarse a tiempo antes de que el virus invada órganos o tejidos vitales.