Inicio Blog Página 38

¿Sabes qué cantidad de alcohol te tomas en un trago?

0
Christmas or New Year celebration. People holding glasses of champagne making a toast by the Christmas tree

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 1 segundos

Es muy frecuente que cuando estás disfrutando de una reunión con amigos, una fiesta o alguna celebración familiar se te pasen las copas. Y es que a veces no sabemos medirnos en el consumo de bebidas alcohólicas.

Por ello creemos que la campaña “Hecho Para Ser Medido” de la Fundación de Investigaciones Sociales A.C. (FISAC) es una excelente iniciativa y muy necesaria que busca impulsar una cultura de responsabilidad ante el consumo de alcohol a través del Trago Estándar, una herramienta que te da la medida que puedes usar para conocer la cantidad de alcohol que tomas en cada trago. ¿Nos sigues?

Foto: cortesía.

¿Cuánto alcohol estás consumiendo en una sola bebida?

Y es que hay que reconocer que gran parte de la población aún desconoce cuánto alcohol está consumiendo en una sola bebida. En este sentido el Trago Estándar es una herramienta de prevención del uso nocivo del alcohol que te permite contabilizar la cantidad de alcohol que estás consumiendo.

Pero, ¿sabías que aunque alrededor del 60% de los mexicanos son abstemios, un 18% aún presenta patrones de consumo excesivo? Esto dato lo proporciona en el más reciente Informe sobre la situación mundial del alcohol de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Foto: cortesía.

Todas las bebidas con alcohol servidas en la presentación que les corresponde, contienen la misma cantidad de alcohol; una lata de cerveza, un caballito de tequila, una copa de vino y un whisky en un vaso old fashioned (vaso de rocas o vaso lowball).

Es decir, todo el consumo de alcohol está Hecho para ser Medido, pero la mayoría de las personas tiende a subestimar lo importante que es conocer cuánto alcohol se consume y de esta forma evitar una ingesta excesiva y/o explosiva de alcohol, con consecuencias sociales y a la salud no deseadas.

Foto: cortesía.

Esta campaña te invita a reflexionar con cada trago…

  • ¿Cómo debe servirse?
  • ¿Cuántos tragos podrías tomarte?
  • ¿Qué papel juega el factor tiempo? y, lo más importante, pensar en la responsabilidad individual antes de iniciar tu consumo.

El objetivo de la campaña es ayudar al consumidor de bebidas con alcohol a tomar decisiones que sean consistentes con la responsabilidad y la moderación ante su consumo.

Los expertos de FISAC nos dan a conocer cuáles son los parámetros adecuados de consumo en México:

  • Hombres adultos: hasta 4 tragos estándar por ocasión (24 h). No más de 12 tragos o copas a la semana.
  • Mujeres adultas: hasta 3 tragos estándar por ocasión (24 h). No más de 9 tragos o copas a la semana.
  • En México un trago estándar equivale a 13 gramos que equivale a 16 ml de alcohol puro.
Trago Estándar

FISAC lleva 26 años trabajando en el tema de moderación y concepto Trago Estándar. La Fundación sostiene que si usas la medida de trago estándar siempre encontrarás que alcohol es alcohol y las estrategias de prevención que se apliquen deben de tomar en cuenta el contexto socio cultural y los patrones de consumo que se presentan. Si quieres conocer más visita www.tragoestandar.com.mx

La Fundación de Investigaciones Sociales A.C. (FISAC), es una organización de la sociedad civil referente nacional e
internacional con 43 años de experiencia, trabajando a través de la educación para el cuidado de la salud y la vida, en la promoción de un cambio cultural en la sociedad sobre la responsabilidad en el consumo de bebidas con contenido de alcohol. Sus 4 ejes rectores son: no combinar alcohol y volante, cero consumo de alcohol en menores de edad, respeto a la abstinencia y moderación en el consumo en adultos.

Iniciativas para promover los derechos sexuales y reproductivos en México

0
closeup of a young woman outdoors showing a piece of paper in front of her with a symbol for gender equality drawn in it

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 46 segundos

En un mundo en constante evolución, los derechos sexuales y reproductivos son un componente esencial para garantizar la igualdad, la inclusión y el bienestar de las personas.

Incentivar iniciativas que abordan necesidades médicas fundamentales tiene un impacto transformador en comunidades marginadas. Además, se suman sectores que históricamente han enfrentado barreras para acceder a servicios básicos. 

Mejorar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva

Organizaciones y colectivos en México están liderando esfuerzos cruciales para mejorar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, especialmente en regiones rurales y urbano-marginadas.

Acceso a servicios de salud sexual y reproductiva para regiones rurales y urbano marginadas. Foto: Depositphotos.

En el ámbito de la salud sexual y reproductiva, la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, A.C. (Mexfam), ha sido un referente clave en México durante décadas. Se ha dedicado a garantizar que todas las personas, sin importar su contexto, tengan acceso a servicios de calidad. Principalmente educación integral en sexualidad y herramientas para ejercer plenamente sus derechos reproductivos.

A lo largo del año, Mexfam alcanzó resultados notables al proporcionar 294 mil 650 servicios de salud sexual y reproductiva, impactando a un millón 177 mil 631 personas.

La inclusión es un eje central en la lucha por los derechos sexuales y reproductivos. Esto incluye trabajar con comunidades LGBTTIQ+, abordar temas de masculinidades y establecer alianzas con instituciones públicas y privadas para garantizar un impacto amplio y sostenible. 

La inclusión es un eje central en la lucha por los derechos sexuales y reproductivos. Foto: Alexander Grey/ Pexels.

Uno de los proyectos más destacados es TRANSformándome con Muxes, enfocado en empoderar a la comunidad muxe del Istmo de Tehuantepec. Este programa, además de ofrecer servicios adaptados a las necesidades específicas de esta población, fortalece redes de apoyo para mujeres lesbianas en la misma región. Estas acciones no solo mejoran la atención médica, sino que fomentan espacios seguros y solidarios para quienes han sido históricamente excluidos.

En un país donde las desigualdades persisten, estas iniciativas representan un faro de esperanza y transformación. Promover el acceso universal a servicios de calidad, junto con la educación y el empoderamiento comunitario, es crucial para construir una sociedad más equitativa.

Educación integral en sexualidad

La Educación Integral en Sexualidad (EIS) se ha convertido en una herramienta clave para prevenir embarazos adolescentes, infecciones de transmisión sexual (ITS) y violencia de género. Este enfoque no solo busca informar, sino también empoderar a las personas, especialmente a las juventudes, con conocimientos para tomar decisiones responsables y seguras sobre sus cuerpos y su vida sexual. 

La Educación Integral en Sexualidad (EIS) se ha convertido en una herramienta clave para prevenir embarazos adolescentes, infecciones de transmisión sexual (ITS) y violencia de género. Foto: Depositphotos.

El uso de plataformas innovadoras, como  líneas de ayuda confidenciales y videojuegos educativos, ha demostrado ser una estrategia eficaz para llegar a quienes enfrentan barreras geográficas o sociales.

Estas herramientas permiten un acceso equitativo a información vital, derribando tabúes y promoviendo conversaciones abiertas y respetuosas sobre sexualidad. 

El reto hacia 2025 es claro: seguir construyendo un entorno donde la salud sexual y reproductiva sea un derecho accesible, libre de estigmas y una realidad para todas y todos.

Consejos de alimentación para pacientes trasplantados y disfruten una Navidad feliz

0
Cooking delicious meal with fresh vegetables, festive atmosphere enhances joy of preparing food.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 56 segundos

Para las personas que han recibido un trasplante de órganos como riñón, hígado o corazón, las celebraciones de fin de año representan un gran desafío: mantener el equilibrio entre el disfrute de las festividades y el estricto cuidado de tu salud.

En este sentido, la terapia inmunosupresora, esencial para que prospere el órgano trasplantado, requiere de una alimentación específica que ayude a fortalecer el sistema inmunológico sin comprometer la supervivencia de dicho órgano.

Durante las fiestas decembrinas es importante que los pacientes trasplantados mantengan una alimentación equilibrada y controlada. Foto: Depositphotos.

Por esta razón, es necesario que, durante esta temporada, sigas las recomendaciones específicas de alimentación bajo supervisión médica. Esto puede marcar la diferencia en tu bienestar.

Inmunosupresores y los órganos trasplantados

Los inmunosupresores, conocidos como medicamentos anti-rechazo, regulan el sistema inmunológico lo que permite al órgano trasplantado funcionar adecuadamente en el cuerpo del paciente. Sin embargo, este tratamiento exige que los pacientes tengan un control riguroso sobre los alimentos que ingieren para evitar infecciones alimentarias y controlar sus niveles de nutrientes, especialmente en una época como esta, en la que la comida es protagonista.

Las terapias con inmunosupresores pueden ser de inducción, de uso intravenoso, para prevenir el rechazo agudo y crónico durante las primeras semanas post-trasplante. Otras pueden ser de mantenimiento, de uso oral, que deben tomar a largo plazo para conseguir una buena función del injerto con la máxima supervivencia del receptor.

Los pacientes trasplantados deben de tener un control riguroso en los alimentos que ingieren para evitar infecciones alimentarias. Foto: Depositphotos.

Mantén una alimentación equilibrada

Durante las fiestas decembrinas es importante que los pacientes trasplantados mantengan una alimentación equilibrada y controlada. Algunos lineamientos generales clave incluyen:

  • Optar por alimentos bien cocidos. La ingesta de carnes, pescados y mariscos crudos, así como frutas y vegetales sin lavar, representa un riesgo elevado de infecciones.
  • Higiene extrema. Incrementar la higiene en la preparación y manipulación de los alimentos, tanto de los alimentos en sí como de los utensilios usados.
  • Reducir el consumo de sodio y grasas saturadas. Muchos platillos navideños son ricos en sal y grasas, lo cual puede impactar en la función renal y hepática. Se recomiendan opciones bajas en sodio y preferir grasas saludables provenientes de aceites vegetales, aguacate y nueces, por ejemplo, en cantidades moderadas.
  • Controlar las porciones. Durante las fiestas, los pacientes trasplantados deben cuidar especialmente el consumo de azúcares para evitar descompensaciones metabólicas que afecten la absorción de medicamentos. Moderar el consumo de postres y bebidas azucaradas es fundamental.
  • Mantenerse hidratado. Esencial para todos los pacientes trasplantados, en especial para quienes han recibido un riñón. Evitar el consumo de alcohol y bebidas azucaradas ayudará a mantener el equilibrio hídrico necesario.
Los expertos recomiendan que los pacientes trasplantados planeen sus alimentos de las festividades con anticipación. Foto: Depositphotos.

La terapia inmunosupresora puede tener efectos en la absorción de ciertos nutrientes. Por esta razón es necesario incorporar alimentos ricos en vitaminas y minerales de manera controlada, con vigilancia médica. Los pacientes deben evitar los suplementos sin prescripción, ya que algunos pueden interferir con los inmunosupresores o generar reacciones adversas.

Finalmente, los expertos de Caritas Pharma recomiendan que los pacientes trasplantados planeen sus alimentos de las festividades con anticipación y compartan sus necesidades específicas con familiares y amigos para evitar riesgos. Consultar con el médico o nutriólogo clínico permitirá ajustar sus planes alimenticios e identificar las opciones más seguras para disfrutar de la temporada sin comprometer su estado de salud y extender una buena calidad de vida.

Irregularidades menstruales: 3 enfermedades que pueden causar que tu menstruación se altere

0
SSUCv3H4sIAAAAAAAEAJ2RTW7DIBCF95V6B4u1LdnGjZxeJepiPJAYhUAEuJUV+e4FY6pZd8d8j/l5M6/3t6piE3iF7LN6pSjGSuvFBwdBWRNxWx/cSSOko0QKFaxToCmcIOBs4CEjNIvWCW+7yHyAsHjpU7MDIQR5izUy/CuRJ7rkuCrCLsaMKDFWE+aXaWcFbfW/M/Pjq7iBmzS47gMTI05qCdnIJX9l958g3YNag0UoS1x9WwSdPnBS6

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 47 segundos

Cuando ocurre un retraso en el periodo menstrual generalmente se piensa que se trata de un embarazo. Sin embargo, existen muchas otras causas que pueden ir desde cambios hormonales hasta el inicio de enfermedades como Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) y endometriosis. Así lo alertó la doctora Cintia Mejía, especialista certificada por el Consejo de Ginecología y Obstetricia (COMEGO).

Cuando ocurre un retraso en el periodo menstrual generalmente se piensa que se trata de un embarazo. Sin embargo, existen muchas otras causas. Foto: Depositphotos.

El ciclo menstrual se puede alterar por varios factores

Mejía García refirió que el ciclo menstrual es un proceso complejo que puede ser alterado por una variedad de factores hormonales y fisiológicos. “De acuerdo con la edad de las mujeres ocurren cambios hormonales que impactan el periodo menstrual, especialmente durante la adolescencia, perimenopausia y por supuesto debido al estrés”.

Es muy importante que, ante cambios frecuentes en el ciclo menstrual se acuda con un médico especialista para evaluar la situación. Foto: Depositphotos.

La Dra. Cintia Mejía, también socia titular activa de la Asociación Mexicana de Medicina de la Reproducción (AMMR), apuntó que la alimentación juega un papel importante. Al respecto refirió que las dietas restrictivas, los trastornos alimenticios (como la anorexia o la bulimia), y las deficiencias nutricionales, pueden alterar el ciclo menstrual y la ovulación, lo que podría afectar a quienes desean alcanzar el sueño de tener un bebé.

“Mujeres que realizan ejercicio excesivo pueden ocasionar una alteración hormonal y llevar a la amenorrea (ausencia de periodos); pero además el estrés crónico puede interferir con el eje hipotalámico-pituitario-ovárico, lo que causa retrasos o irregularidades menstruales”, abundó.

Se debe estar alerta a condiciones médicas

La integrante del Instituto Médico de la Mujer recordó que se debe estar alerta a condiciones médicas como el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), la endometriosis, así como enfermedades de la tiroides que pueden causar irregularidades menstruales.

El Síndrome de Ovario Poliquístico, la endometriosis, así como enfermedades de la tiroides pueden causar irregularidades menstruales, alerta la especialista. Foto: Depositphotos.

“Es muy importante que, ante cambios frecuentes en el ciclo menstrual ーsobre todo en las personas que desean tener un bebéー se acuda con un médico especialista para evaluar la situación. Y, en caso de ser necesario, se solicitarán exámenes clínicos para indicar el tratamiento a seguir.

Además, aclaró, en muchas ocasiones sólo son necesarios algunos cambios para tener un ciclo menstrual saludable. Entre los más sencillos están:

  • Mantener una dieta equilibrada: consumir una variedad de alimentos ricos en nutrientes para apoyar la salud hormonal.
  • Maneja el estrés: practica técnicas de relajación como la meditación, yoga o respiración profunda.
  • Realiza ejercicio regularmente: mantén un estilo de vida activo, pero evita el ejercicio excesivo.
  • Descansa lo suficiente: un sueño adecuado es esencial para la salud hormonal.
  • Mantén un peso saludable: el sobrepeso o la obesidad pueden afectar el ciclo menstrual.

El retraso menstrual puede ser causado por muchos factores, desde el embarazo hasta el estrés. En este sentido, la especialista recomienda; “si estás preocupada por tus periodos, no dudes en consultar a un médico para recibir un diagnóstico y tratamiento adecuados”, concluyó la especialista.

Tuberculosis latente en niños: cómo las pruebas pueden ayudar a un diagnóstico más eficaz de la enfermedad en México

0
QFT-Plus, QuantiFERON-TB Gold Plus, 622222, 622526, (Spin/Tube/Plate, Photography, MDx)

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 49 segundos

  • Investigaciones revelan que muchos niños con tuberculosis nunca son diagnosticados y el 96% de los que fallecen no reciben tratamiento adecuado.

La tuberculosis es una de las principales causas de muerte entre niños en países en desarrollo. Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la mayoría de estos casos no recibe diagnóstico. Además, la mayor parte de los niños que fallecen por complicaciones de la enfermedad (96%) nunca reciben un tratamiento adecuado. En México, las tasas de incidencia son altas en regiones vulnerables como Chiapas, Oaxaca y Guerrero, donde la falta de acceso a servicios de salud y la desnutrición agravan la situación.

En este contexto, existe una preocupación particular sobre la tuberculosis latente, frecuentemente subdiagnosticada. Por lo anterior puede evolucionar hacia formas graves, especialmente en niños cuyo sistema inmunológico aún está en desarrollo. La infección latente por TB (ILTB) es una etapa en la que el bacilo está presente en el cuerpo pero no causa síntomas; sin embargo, puede activarse en cualquier momento, especialmente si el sistema inmunológico está debilitado.

La tuberculosis latente

La tuberculosis latente, causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, está presente en el organismo sin provocar síntomas. Esto dificulta su identificación, ya que no suele haber señales evidentes de la infección ni es transmisible. Por lo tanto, resulta evidente la importancia de difundir prácticas y tecnologías que promuevan un diagnóstico eficaz en esta fase de la enfermedad.

Con la implementación de estrategias de diagnóstico más eficaces y la ampliación del acceso a servicios de salud, podemos reducir las tasas de mortalidad infantil por tuberculosis.

Tuberculosis
Los niños con condiciones de salud preexistentes, como desnutrición o enfermedades respiratorias, son particularmente vulnerables a la tuberculosis. En estos casos, la identificación temprana de la infección latente es aún más importante para garantizar que el tratamiento preventivo se inicie rápidamente, evitando el agravamiento de la condición y salvando vidas. Foto: cortesía Photography, MDx)

En este sentido, QuantiFERON-TB Gold Plus (QFT-Plus), desarrollado por QIAGEN, una multinacional alemana especializada en tecnología para diagnósticos moleculares, es una prueba de Interferon Gamma Release Assay (IGRA), que desempeña un papel fundamental en la detección de la infección latente al medir la respuesta inmunológica en una muestra de sangre.

Esta prueba ofrece varias ventajas

“Esta prueba ofrece varias ventajas importantes: no está influenciada por la vacunación con BCG, lo que evita falsos positivos. Además requiere solo una muestra de sangre, simplificando el proceso en niños; y proporciona resultados precisos y confiables, permitiendo que el tratamiento preventivo se inicie rápidamente”, explica Raphael Oliveira, Gerente Regional LATAM para Diagnósticos Moleculares de QIAGEN.

“En el contexto mexicano, la implementación de este tipo de diagnóstico eficaz puede ayudar a detectar la tuberculosis latente antes de que se convierta en una amenaza para la salud pública. De esta manera contribuye protegiendo a los niños contra formas más graves y potencialmente mortales de la enfermedad”, concluye el directivo.

La lucha contra la tuberculosis infantil en México es una prioridad para diversas organizaciones de salud pública. Por lo que trabajan para mejorar los sistemas de salud y la detección temprana de la enfermedad. Su objetivo es salvar vidas y garantizar que más niños crezcan libres de tuberculosis.

¿Gripe? Cuáles son los alimentos que mejor te caen

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundos

Estamos a punto de entrar en invierno y los fríos comienzan a hacer su aparición poco a poco. Es por eso que debemos estar alerta a lo que comemos para mantenernos saludables en esta época tan complicada para nuestro sistema inmunológico. Y es que la gripe puede convertirse en nuestro mayor enemigo, pues esa pequeña infección, mal tratada, puede traer complicaciones serias de salud, sobre todo para los más pequeños y las personas mayores.

¿Qué es la gripe?

También conocida como influenza, la gripe es una enfermedad respiratoria viral que viene acompañada de un malestar generalizado. Se transmite muy fácil de persona a persona y puede tener una presencia de leve a grave. Entre sus principales síntomas están fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolor de garganta, tos, congestión nasal, así como dolores musculares y en articulaciones.

La gripe es una enfermedad respiratoria viral que viene acompañada de un malestar generalizado. Foto: Depositphotos.

Ya desde el 418 a.C. Hipócrates había descrito los síntomas de la gripe común, sin embargo no fue hasta las pandemias del siglo XX que realmente se comenzó a entender esta enfermedad. Una de las claves del virus de la gripe es que puede mutar fácilmente, por lo que puede provocar pandemias letales.

Dicho virus puede incubarse en diversos mamíferos así como aves, incluso existen casos en los que el virus puede saltar de especie y evolucionar para contagiarse de humano a humano, por lo que es importante estar bien informado de las medidas necesarias para prevenir cualquier contagio.

Alimentos que te ayudarán a protegerte

Cítricos

Debes saber que hay alimentos que contribuyen de manera más eficiente a fortalecer el sistema inmunológico y proporcionar al organismo los nutrientes necesarios para su correcto funcionamiento. Por ejemplo, los cítricos te ayudarán a evitar un exceso de mucosa en tu tracto respiratorio, evitando la congestión nasal.

Los cítricos te ayudarán a evitar exceso de mucosa en tu tracto respiratorio, evitando la congestión nasal. Foto: Depositphotos.

Vitamina C

La vitamina C es uno de los nutrientes clave que tienen las frutas cítricas, por lo que mandarina, naranja, limón, granada, uva, manzana, durazno, arándanos y frutos secos serán tus mayores aliados. En cuanto a las verduras, brócoli, coles de bruselas, coliflor, pimientos rojos y verdes, espinaca, papa y jitomate son los más recomendados.

Recuerda, la mejor forma de absorber la vitamina C es en los alimentos crudos, por lo que hacer unas ensaladas de frutas sería ideal. Además, algunos alimentos que te ayudarán a luchar contra la gripe son el salmón, garbanzos, frijoles negros, ajo, cebolla y jengibre.

Finalmente, existen algunas recomendaciones que sugieren que si tienes gripe o estás resfriado, debes evitar los productos lácteos, dulces industrializados, snacks y comida excesivamente salada.

Secretaría de Salud informa sobre la detección y atención al brote de Infección por Klebsiella oxytoca en el Estado de México

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 14 segundos

La Secretaría de Salud, a través de la Dirección General de Epidemiología (DGE), informa sobre la detección y atención de un brote de Infección del Torrente Sanguíneo por Klebsiella oxytoca multidrogo resistente, el cual está relacionado a una posible contaminación de Nutrición Parenteral o de los insumos para su aplicación en cuatro unidades de atención a la salud del Estado de México: tres públicos y una clínica privada.

20 casos identificados de Klebsiella Oxytoca

Hasta el momento hay 20 casos identificados, en 15 de ellos se identificó el agente Klebsiella oxytoca MDR (casos confirmados). Cuatro continúan como probables y uno descartado. Todos los pacientes identificados son pediátricos, en un rango de edad de 0 a 14 años.

Tras recibir la notificación de las autoridades del Estado de México ante la identificación de un posible vínculo entre los casos de los diferentes hospitales, el 29 de noviembre, las Secretarías de Salud del Gobierno de México y la estatal procedieron a instalar el Comando de Gestión de Incidentes en Salud Pública para investigar el brote.

Este brote se vinculó preeliminarmente con soluciones intravenosas de nutrición parenteral o con los insumos utilizados para su aplicación que podrían estar contaminados. Las investigaciones iniciales indican una posible contaminación en las soluciones NPT de la empresa SAFE, pero no se descartan otras hipótesis. Los análisis en curso buscan identificar la fuente del brote y se mantiene un monitoreo permanente para descartar posibles brotes en otras entidades.

Se emitió una alerta epidemiológica

De los 20 casos, se han registrado13 defunciones de pacientes que poseían comorbilidades, de acuerdo con lo informado por las autoridades sanitarias, por lo que se encuentran en proceso de dictaminación para determinar si la causa de muerte está asociada a la Infección del Torrente Sanguíneo por Klebsiella oxytoca MDR. Por su parte, siete pacientes se encuentran hospitalizados y reciben atención médica continua y oportuna por parte de los servicios de salud del Estado de México.

Con el propósito de alertar de manera oportuna al Sistema Nacional de Salud, se emitió una Alerta Epidemiológica el pasado 3 de diciembre. Además, el miércoles 4 de diciembre la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) emitió una alerta sanitaria en la que informa a los profesionales de la salud y al Sector Salud sobre la inmovilización de manera preventiva y suspensión del uso y administración de soluciones intravenosas de nutrición parenteral (NPT), preparadas a partir del 21 de noviembre por la empresa Productos Hospitalarios, S.A. de C.V.

Lo anterior, como una medida preventiva en lo que concluyen las investigaciones que realizan coordinadamente la Secretaría de Salud Federal, a través de la Dirección General de Epidemiología (DGE), el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), la COFEPRIS y la Secretaría de Salud del Estado de México.

Acciones que se han implementado hasta el momento

  • Establecimiento de las definiciones operacionales, mecanismos de difusión, búsqueda y notificación inmediata.
  • Emisión de Alerta Epidemiológica para el Sistema Nacional de Salud.
  • Se refuerza la vigilancia epidemiológica por laboratorio mediante la colaboración entre laboratorios de microbiología de las unidades. Laboratorio Estatal de Salud Pública (LESP) e Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE).
  • Recolección de cepas para análisis genómico en el InDRE y evaluación de fenotipos y genes de resistencia.
  • Atención integral de los pacientes actualmente hospitalizados.
  • Investigación por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios para dar trazabilidad a todos los posibles insumos relacionados.

Finalmente, la Secretaría de Salud mantiene la vigilancia epidemiológica en todo el país. Además, exhorta al personal de salud, tanto de unidades públicas como privadas, a que, ante la identificación de un caso probable, se notifique inmediatamente a la Dirección General de Epidemiología (DGE) a la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica y NOTINMED, así como a sus autoridades estatales e institucionales.

Mujeres alzan la voz en favor de la prevención y atención oportuna del Cáncer de Próstata

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 52 segundos

El cáncer de próstata es controlable e incluso curable si se detecta a tiempo. Sin embargo, los tabúes que hay a su alrededor son el principal enemigo. El miedo a los exámenes de detección y la falta de conciencia masculina sobre su salud, son factores que contribuyen a que siete de cada diez casos sean identificados en etapas avanzadas.

El cáncer de próstata es controlable e incluso curable si se detecta a tiempo. Sin embargo, los tabúes que hay a su alrededor son el principal enemigo. Foto: Depositphotos.

Como primera causa de cáncer en población masculina en México, el cáncer de próstata se ha convertido en un problema de salud pública crítico. Se reportan más de 26 mil casos anuales y más de 7 mil fallecimientos por esta enfermedad. Esto representa 20 muertes diarias que van más allá de una cifra. Son hijos, padres, abuelos o amigos que han perdido la batalla, en muchas ocasiones por falta de atención a su salud.

El cáncer de próstata también es un asunto de mujeres

Porque el cáncer de próstata también es un asunto de mujeres, en el marco de la iniciativa #MoBemberConBdeBayer, se realizó el segundo Conversatorio “El cáncer de próstata desde una perspectiva femenina”. En él, médicas especialistas y representantes de la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer A.C. destacaron la importancia que tienen las mujeres como factor de impulso en la prevención, atención y acompañamiento de los hombres que cursan con esta enfermedad.

La detección temprana del cáncer de próstata sigue siendo un desafío, y en este contexto, las mujeres desempeñan un papel crucial. No solo como promotoras de la salud masculina, sino también como apoyo emocional durante el proceso de diagnóstico y tratamiento, expresó la Dra. Maritza Ramos, especialista en oncología.

Debido a que en etapas tempranas el cáncer de próstata no presenta síntomas, es necesario impulsar la detección oportuna. Todos los hombres a partir de los 45 años pueden hacerse dos pruebas muy sencillas. Por un lado está el análisis de sangre llamado prueba de antígeno prostático específico y el examen de tacto rectal. Estas pruebas determinarán si el paciente presenta cáncer de próstata, enfatizó.

La detección temprana del cáncer de próstata sigue siendo un desafío y en este contexto, las mujeres desempeñan un papel crucial como apoyo emocional durante el proceso de diagnóstico y tratamiento. Foto: Aletia.

Sin embargo, es sabido que en la población masculina existen barreras y tabúes que limitan o retrasan la atención de la salud. Particularmente si se trata de un chequeo de la próstata, lo cual puede generar complicaciones o consecuencias fatales por un diagnóstico tardío. Es aquí donde las mujeres pueden convertirse en agentes de cambio, incentivando a sus varones a tener conversaciones abiertas sobre su salud y a informarse para superar el miedo y los prejuicios que conlleva esta enfermedad. Así lo destacó Alma Ortíz, subdirectora de la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer A.C.

Las mujeres han desempeñado el rol de cuidadoras

Históricamente las mujeres han desempeñado el rol de cuidadoras de la salud en la familia. Su influencia y apoyo son determinantes para que los hombres acudan a consultas médicas, accedan a exámenes diagnósticos y sigan su tratamiento, agregó.

Durante su intervención, la Dra. Margarita Gilardi, psicóloga en la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer A.C. expuso que la confirmación y seguimiento del cáncer de próstata tiene un gran impacto emocional en los hombres. Lo anterior es evidente ya que afecta su autoestima, desempeño sexual y estado anímico.

En el marco de la iniciativa #MoBemberConBdeBayer, se realizó el segundo Conversatorio: “El cáncer de próstata desde una perspectiva femenina”. Foto: cortesía.

Y es en estos momentos de incertidumbre y vulnerabilidad, donde el apoyo de la mujer para con el paciente puede contribuir en reducir la ansiedad y la depresión. Además puede facilitar la comunicación con el médico, mejorar la adherencia al tratamiento y, en términos generales, aumentar la posibilidad de un mejor pronóstico y calidad de vida, precisó.   

Una detección oportuna permite un mejor pronóstico

Si bien la detección oportuna permite un mejor pronóstico de salud en el manejo del cáncer de próstata, en los últimos años se han desarrollado terapias innovadoras de precisión. Éstas han logrado avances significativos al prolongar la supervivencia y calidad de vida. Lo anterior sobre todo en pacientes con cáncer de próstata en fases avanzadas o metastásicas transformando positivamente el curso de la enfermedad, mencionó la Dra. Fernanda Prado, gerente médica del Área Terapéutica de Oncología para Bayer de México.

Finalmente, las especialistas lanzaron un llamado a todas las mujeres para que, como madres, esposas, hijas o amigas, promuevan en la población masculina la importancia de la detección temprana y la atención oportuna del cáncer de próstata. Juntas podemos hacer una diferencia significativa en la vida de miles de hombres en México.     

¿Cómo escoger los productos ideales para el cuidado de la piel?

0
Skincare. Woman taking care of her dry complexion. Moisturizing cream in female hands isolated. Beauty treatment.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 50 segundos

Elegir los productos adecuados para el cuidado de la piel puede parecer abrumador debido a la gran cantidad de opciones disponibles en el mercado.

Conocer los ingredientes clave y sus beneficios es esencial para construir una rutina eficaz que se adapte a las necesidades específicas de tu piel.

Cada ingrediente activo tiene propiedades específicas que abordan las diferentes necesidades de humectación. Foto: Depositphotos.

 A continuación, te explicamos cómo identificar los productos adecuados según los ingredientes más populares y efectivos.

1. Conoce tu tipo de piel

El primer paso para elegir productos es identificar tu tipo de piel: grasa, seca, mixta, sensible o madura. Esto influirá en la elección de ingredientes y texturas. Por ejemplo, las pieles grasas tienden a beneficiarse de fórmulas ligeras como geles, mientras que las pieles secas requieren cremas más hidratantes.

2. Elige productos con ingredientes activos clave

Cada ingrediente activo tiene propiedades específicas que abordan las diferentes necesidades de humectación. Aquí algunos de los más populares:

  • Vitamina C: Es un potente antioxidante que ayuda a iluminar la piel, reducir manchas y combatir los signos del envejecimiento prematuro. Ideal para pieles opacas o con hiperpigmentación. Busca fórmulas con ácido L-ascórbico, la forma más eficaz de vitamina C.

  • Ácido hialurónico: Este ingrediente es un imán para la hidratación. Retiene hasta 1000 veces su peso en agua, dejando la piel suave, flexible y radiante, además funciona para todos los tipos, especialmente aquellas deshidratadas.

  • Niacinamida: Conocida por sus propiedades calmantes y antiinflamatorias, mejora la textura de la piel, controla la producción de sebo y reduce el enrojecimiento. Es perfecta para pieles grasas, sensibles o con tendencia al acné.

  • Retinol: Este derivado de la vitamina A es conocido como el ingrediente estrella contra el envejecimiento. Estimula la renovación celular, mejora la textura de la piel y reduce las líneas de expresión. Sin embargo, puede ser irritante, por lo que es mejor introducirlo gradualmente y siempre acompañado de protector solar.

El primer paso para elegir productos es identificar tu tipo de piel: grasa, seca, mixta, sensible o madura. Esto influirá en la elección de ingredientes y texturas. Foto: Depositphotos.

3. Revisa la lista de ingredientes

Evita productos con fragancias fuertes, parabenos o alcohol, especialmente si tienes piel sensible. Siempre prioriza fórmulas con ingredientes activos en concentraciones adecuadas y con estudios que respalden su efectividad.

4. Prueba un producto a la vez

Para evitar reacciones adversas, introduce un producto nuevo a la vez. Esto te permitirá observar cómo reacciona tu piel y si el ingrediente cumple con las expectativas.

Si tienes dudas sobre qué ingredientes son ideales para ti, un dermatólogo puede ayudarte a identificar tus necesidades específicas y a construir una rutina personalizada.

Al conocer tu piel y seleccionar los ingredientes adecuados, lograrás una rutina de cuidado efectiva que realce tu belleza natural y la mantenga saludable. Foto: Valuavitaly.

6. Rutina básica sugerida

  • Limpieza: Usa un limpiador suave para eliminar impurezas.
  • Tratamiento: Aplica sérums con vitamina C, niacinamida o retinol según tus objetivos.
  • Hidratación: Opta por cremas o geles que mantengan el equilibrio de tu piel.
  • Protección solar: Usa un protector solar de amplio espectro, incluso en días nublados.

Al conocer tu piel y seleccionar los ingredientes adecuados, lograrás una rutina de cuidado efectiva que realce tu belleza natural y la mantenga saludable.

¡Empieza hoy a cuidar de ti misma!

Cannabis medicinal, ¿funciona con Lupus?

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 9 segundos

Actualmente los productos provenientes de la planta cannabis sativa se abren camino, poco a poco, como medios alternativos para tratar diversas afecciones de salud. Mediante la extracción de sustancias activas llamadas cannabinoides, estos productos buscan ser una alternativa a diversos tratamientos farmacológicos.

Paulatinamente el uso del cannabis con fines medicinales ha ganado aceptación en los últimos años. Sin embargo, los investigadores apenas están comenzando a explorar si el cannabis podría ayudar a las personas con lupus.

El lupus

El lupus es una enfermedad autoinmune crónica que se produce cuando el sistema inmune ataca los tejidos y las células sanas del cuerpo. Entre sus principales síntomas están la inflamación y el daño de órganos como el corazón, los riñones, pulmones, cerebro, la piel y las articulaciones.

Sus causas no son claras y hasta el momento se puede vincular su desarrollo a un factor genético, ambiental, hormonal, así como por el consumo de ciertos medicamentos. Además, es más común en mujeres que hombres, con una relación de 9 a 1. Si bien puede presentarse a cualquier edad, las mujeres jóvenes, entre 14 y 44 años son más susceptibles.

En cuanto a sus síntomas, estos varían de persona a persona y pueden aparecer y desaparecer. Dolores de pecho al respirar profundamente, fatiga, fiebre sin causa aparente, incomodidad física en general, pérdida de cabello, ulceras bucales, así como pérdida de peso, son los principales signos a los que se enfrenta una persona con lupus.

Además, en casos crónicos, el cerebro y el sistema nervioso comienzan a verse afectados. Comienza a doler el abdomen y presentarse náuseas y vómitos, puede haber acumulación de líquido en el pulmón, así como hinchazón de pulmones a causa de un mal funcionamiento de riñones.

El lupus es una enfermedad autoinmune crónica que se produce cuando el sistema inmune ataca los tejidos y las células sanas del cuerpo. Foto: Depositphotos.

Si bien el lupus no tiene cura los tratamientos disponibles tienen el objetivo de controlar los síntomas. Es por eso que las alternativas a los tratamientos comienzan a ser una necesidad para muchas personas.

Los cannabinoides

El cannabis medicinal tiene diversas sustancias entre las que encontramos algunos compuestos activos que ayudan a atenuar diversos síntomas de malestar en nuestro organismo.

Los compuestos más conocidos son el delta-9 tetrahidrocannabinol (THC) y el canabidiol (CBD). El THC es la parte psicoactiva de la planta, es decir, la que actúa en el cerebro y afecta el estado de ánimo, así como el comportamiento y los pensamientos. Por su parte, el CBD puede resultar útil para reducir el dolor y la inflamación, así como para controlar las convulsiones epilépticas y ciertos tipos de células cancerosas.

Paulatinamente el uso del cannabis con fines medicinales ha ganado aceptación en los últimos años. Sin embargo, los investigadores apenas están comenzando a explorar si el cannabis podría ayudar a las personas con lupus. Foto: Depositphotos-

Aún falta mucho camino por recorrer para terminar de aceptar el cannabis como un tratamiento medicinal. Sin embargo, los avances en las investigaciones continúan y los resultados son prometedores. Los estudios concuerdan en que existen resultados positivos en cuanto a tratar síntomas de enfermedades que afectan el sistema inmune ayudando con la inflamación el dolor, así como estabilizar el sistema nervioso.

Es por esta razón que el cannabis medicinal puede ser un medio interesante para contrarrestar algunos de los síntomas de lupus. Sin embargo, como siempre, te recomendamos informarte de la mejor manera, conocer a tu cuerpo, acudir a tu médico especialista y, a partir de una correcta valoración, plantear los caminos de tratamiento adecuados.

Cómo el journaling puede transformar tu bienestar mental

0
El journaling es un término que se utiliza para referirse al ejercicio de escritura. Debe centrarse en nuestras propias vivencias, en reflexiones, estados de ánimos, sentimientos, ideas, planes a futuro, así como expresiones plásticas. Foto: Depositphotos.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 19 segundos

¿Alguna vez iniciaste un diario personal? Ese cuadernillo en el que escribíamos nuestro día a día, a veces con la intención de desahogarnos, a veces con la intención de recordar. En este caso, el journaling es el hábito de plasmar por escrito pensamientos, emociones y planes. Es una práctica de reflexión que trae numerosos beneficios para nuestra salud emocional.

A lo largo de nuestra historia humana, la escritura ha sido una herramienta que ha servido para transformarnos. Desde el simple hecho de mandar un mensaje, hasta el profundo deseo de dejar plasmada la realidad mediante palabras, la escritura nos ayuda a evolucionar, a mostrar lo evidente de otra manera, pero también a llegar a lo más profundo de nuestros corazones.

El journaling es un término que se utiliza para referirse al ejercicio de escritura. Debe centrarse en nuestras propias vivencias, en reflexiones, estados de ánimos, sentimientos, ideas, planes a futuro, así como expresiones plásticas. Foto: Depositphotos.

Escribir es una herramienta de expresión emocional ya que se produce una interacción entre lo consciente y lo inconsciente. Al momento de expresar mediante la escritura nuestras emociones podemos conectar mejor con aquello que nos reprime y lastima. Esta escritura expresiva no se enfoca en la gramática o el estilo, sino en la expresión auténtica del yo interior.

Journaling no es un diario común

Hablando de la escritura expresiva, el journaling es un término que se utiliza para referirse a este ejercicio de escritura. Debe centrarse en nuestras propias vivencias, en reflexiones, estados de ánimos, sentimientos, ideas, planes a futuro, así como expresiones plásticas.

El journaling debe ser un proceso que nos ayuda a regular nuestras emociones. Al practicarlo continuamente, poco a poco podremos ser más conscientes de nosotros mismos. Podremos encontrar el medio para aceptarnos, mejorar y descubrir las motivaciones clave para el bienestar de nuestra vida.

A pesar de esto es importante aclarar que definir el journaling no es tan fácil. No es sólo un ejercicio de escritura, es una herramienta que nos ayudará a expresarnos honestamente, sin tabús, miedos o limitaciones.

En suma, es una técnica de autoconocimiento que será de gran ayuda para aclarar nuestras ideas, organizar nuestra vida, reflexionar sobre nuestras experiencias y expresarnos con autenticidad.

Escribir es una herramienta de expresión emocional ya que se produce una interacción entre lo consciente y lo inconsciente. Foto: Duong Nhan- Pexels.

Cómo empezar con la escritura expresiva

Antes que nada debes encontrar el formato ideal, aunque es cierto que la mejor opción siempre será la escritura a mano, el objetivo es que sea un formato que conecte contigo, que te motive a expresarte sin limitaciones. Recuerda, el journaling no es un diario común, por lo que puedes darle diversos enfoques.

Gratitud

Una de las técnicas más usadas es la de cinco minutos de agradecimiento, (Five minutes Journal, en inglés). En ella dedicarás cinco minutos diarios a escribir cosas por las que agradeces. Este simple ejercicio te ayudará a mantener un enfoque positivo y a liberarte de las cargas negativas del día a día. Reconoce en cada momento las cosas que tienes y que te ayudan a seguir adelante.

Escribir sobre tus planes a corto, mediano y largo plazo te ayudarán a mantener el enfoque y la claridad de lo que buscas. Foto: Depositphotos.
Reflexión Personal

Escribe sobre tus pensamientos, no es necesario que llegues a conclusiones o más allá. Sólo escribe lo que piensas, sin un juicio firme, sólo déjate llevar, sólo suelta tu corazón y mente y utiliza tu pluma y cuaderno para que se comuniquen.

Un ejercicio de creatividad

Los ejercicios plásticos como el dibujar, pintar, o incluso escribir historias, son medio de expresión inconsciente que te ayudará a conectar con lo profundo de tu mente, cuando lo sientas, dibuja, pinta, escribe una historia. Sólo suelta lo que tu mente y corazón tiene por decir, enfócate en el autoconocimiento.

Planes a futuro

Escribir sobre tus planes a corto, mediano y largo plazo te ayudarán a mantener el enfoque y la claridad de lo que buscas. Además, te mantendrá alerta si es que descubres que esas motivaciones primarias ya no son lo que buscas. Recuerda, aunque somos los mismos, no somos los mismos.

El azúcar en exceso puede afectar tu salud

0
El azúcar

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 40 segundos

Consumir azúcar en exceso no solo desregula los sistemas de recompensa, sino que también contribuye al daño crónico en el cerebro. Además es un factor asociado con el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, de acuerdo a lo que han demostrado estudios publicados en The American Journal of Clinical Nutrition, consultados por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO). (1)

Libera endorfinas en el cuerpo

El azúcar libera endorfinas en el cuerpo y se combina con otras sustancias químicas del organismo, lo que produce un aumento repentino de energía. Una vez que una persona asocia mentalmente el azúcar con la obtención de energía, puede volverse dependiente.

Por su parte, especialistas afirman que “las personas suelen disfrutar de la liberación de dopamina que produce el azúcar y al igual que otras compulsiones o adicciones conductuales. Por esta razón, la adicción al azúcar es un riesgo especial para quienes la consumen de manera excesiva y tienen bajo estado de ánimo, ansiedad y estrés”. (2)

La cualidad «adictiva» del azúcar

La cualidad «adictiva» crítica del azúcar puede restringirse a su dulzura, valor nutricional o alguna combinación de los dos. En este sentido, las propiedades adictivas del azúcar pueden ocurrir a través de tres mecanismos neuronales: uno relacionado con la palatabilidad (agradable al paladar), otro con el valor calórico, y un tercero que surge de una combinación de ambos, según una investigación publicada en el European Journal of Nutrition. (3)

En los últimos 50 años, el consumo de azúcar se ha triplicado en todo el mundo. En muchas partes, la gente está consumiendo un promedio de más de 500 calorías al día solo con el azúcar añadido (jarabe de maíz con alto contenido de fructosa). (4)

Y a diferencia del tratamiento de la adicción a las drogas o al alcohol, los expertos apuntan que el curar la adicción al azúcar puede centrarse en cambios en la alimentación, trabajar con un dietista, terapia y, en algunos casos, el apoyo de medicamentos.

Finalmente, al igual que cuando se dejan de consumir drogas de golpe, abstenerse de consumir azúcar puede provocar algunos síntomas desagradables. Entre los más evidentes están los antojos intensos de alimentos dulces, cambios de humor, aumento de la ansiedad, fatiga, irritabilidad, náuseas, dificultad para concentrarse, así como patrones de sueño alterados”. (5)

FUENTES:

1.- Association between high-glycemic diet and cerebral amyloid burden: a possible role for sleep. The American Journal of Clinical Nutrition, Volume 107, Issue 3, 480 https://ajcn.nutrition.org/article/S0002-9165%2822%2902811-8/fulltext  

2.- Addiction Center. Sugar Addiction. https://www.addictioncenter.com/behavioral-addictions/sugar-addiction/

3.- W Sugar addiction: the state of the science. European Journal of Nutrition. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5174153/

4. The toxic truth about sugar. Lustig, R., Schmidt, L. & Brindis, C. The toxic truth about sugar. Nature 482, 27–29 (2012). https://www.nature.com/articles/482027a

5. Sugar Addiction. Addiction Help. https://www.addictionhelp.com/sugar/#:~:text=Common%20warning%20signs%20of%20sugar%20addiction%20include:&text=Eating%20sugar%2Dfilled%20foods%20even,sugar%20despite%20the%20negative%20consequences