Inicio Blog Página 40

Estudios oculares gratuitos en CDMX para cuidar la salud visual de los capitalinos este viernes 15 y sábado 16 de noviembre

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundos

Como parte de las acciones para apoyar a la población a prevenir complicaciones que la diabetes puede traer a su salud y en el marco del Día Mundial de la Diabetes, Walmart México y Bayer, a través de la empresa Prosperia, han unido esfuerzos para realizar estudios oculares gratuitos a los capitalinos en algunos puntos de la Ciudad de México.

Diabetes, un problema grave

Según datos oficiales, la diabetes, junto a sus complicaciones, es un problema grave que afecta principalmente a la población económicamente activa de nuestra nación. Este padecimiento se enlista como la primera causa de discapacidad en el país. El avance de la diabetes puede traer consigo otros padecimientos que logran afectar seriamente la salud visual de esta población, como la Retinopatía Diabética y el Edema Macular Diabético.

La Retinopatía Diabética es un padecimiento crónico progresivo, el cual tiene una prevalencia de 31.5% en México, y en los países industrializados se ha convertido en la causa principal de pérdida visual parcial y de ceguera en los adultos. De estos, hasta el 10% pueden padecer edema macular diabético. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición más reciente, en México 54.5% de las personas con diabetes refiere una visión disminuida, 11.2% sufre daño en la retina y 9.95% perdió la vista (ENSANUT 2022).

El avance de la diabetes puede traer consigo otros padecimientos que logran afectar seriamente la salud visual de esta población, como la Retinopatía Diabética y el Edema Macular Diabético.

Acude de manera gratuita

En este contexto, se invita a la población mayor de 40 años con diabetes y/o hipertensión a acudir de manera gratuita a realizarse un estudio preventivo, ejecutado por oftalmólogos y retinólogos especializados en el tema:

Fecha: Viernes 15 y sábado 16 de noviembre

Horario:  09:00 a 18:00hrs

Walmart  Miramontes

Av. H. Escuela Naval Militar 753, Coapa, Ex-Ejido de San Pablo Tepetlapa, Coyoacán

Walmart Torres Lindavista

                        Av. Miguel Othón de Mendizábal Ote. 343, Nueva Industrial Vallejo, Gustavo A. Madero

Walmart Eduardo Molina

                        Calz. San Juan de Aragón 516, DM Nacional, Preparatoria 3, Gustavo A. Madero

Estos estudios se realizarán con la más alta tecnología de Prosperia. Se combinan la inteligencia artificial, protocolos estandarizados y evidencia científica para proporcionar hallazgos precisos y oportunos. Todo lo anterior permite detectar las principales causas de ceguera, hasta 10 años antes de que la persona presente síntomas.

Con acciones como esta, Walmart México y Bayer refrendan su compromiso para continuar ofreciendo calidad de vida para las y los mexicanos.

Día Mundial de la Diabetes: Una de cada dos personas que viven con esta condición no lo sabe

0
Hand writing Diabetes on white paper, View from above

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 22 segundos

La diabetes es una de las principales enfermedades crónico-degenerativas con la que viven 537 millones de personas en todo el mundo. Lo anterior de acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes; no obstante, una de cada dos personas que la padecen no lo sabe, lo que representa un serio reto de salud pública. Sobre todo por que se estima que en México la prevalencia de esta condición alcanza el 18.3% de la población.

La diabetes no es el final, es una condición que se puede manejar. Con el diagnóstico temprano y el apego al tratamiento, muchas personas logran vivir de forma plena y saludable.

“El apego a los tratamientos con insulina es un factor decisivo para quienes viven con diabetes”, asegura el doctor Josafat Camacho Arellano, médico internista y educador en diabetes, quien resaltó que de esta manera se evitan complicaciones en ojos, riñones, sistema nervioso, pies y corazón.

Una de cada dos personas no lo sabe

Y es que alrededor del 50% de los casos de diabetes no están diagnosticados. Es decir, una de cada dos personas que viven con este padecimiento no lo sabe. “Diagnosticar la enfermedad de manera temprana, para poder iniciar un tratamiento, es vital para que los pacientes a controlen sus niveles de glucosa. De esta manera podrán evitar complicaciones como amputaciones, ceguera y diálisis”, añadió el doctor Camacho Arellano.

El apego a los tratamientos con insulina es un factor decisivo para quienes viven con diabetes; de esta manera se evitan complicaciones en ojos, riñones, sistema nervioso, pies y corazón.

Para quienes necesitan insulina, uno de los retos es mantener la adherencia al tratamiento. Esto por que las inyecciones diarias pueden causar callosidades en la piel lo que reduce la eficacia del medicamento. Además, el miedo a las agujas afecta a entre el 10% y el 20% de los pacientes, lo cual compromete su adherencia y, en consecuencia, su control de la enfermedad.

Una innovadora opción para aplicar insulina sin inyecciones

En respuesta a estos desafíos, se presentó InsuJet, una innovadora opción para aplicar insulina sin inyecciones, eliminando el dolor y el miedo a las agujas. Este avance representa un paso importante en el manejo de la diabetes. “La mayor comodidad ayuda a que las personas se apeguen a su tratamiento, lo que se traduce en un mejor control de su condición”, señaló Marisol Alfaro, vicepresidenta de QLife Science.

Es un dispositivo innovador que administra insulina sin necesidad de agujas. Emplea tecnología de inyección a chorro, lo cual elimina el dolor y la ansiedad que comúnmente provocan las inyecciones. Este avance facilita la adherencia al tratamiento, ya que muchas personas que viven con diabetes tienden a retrasar o evitar sus dosis por temor a las agujas, afectando el control de su condición.

Además de ofrecer mayor practicidad y eficiencia al mejorar la absorción de insulina para un control de glucosa más rápido y efectivo, este dispositivo también contribuye al cuidado del medio ambiente. Al sustituir opciones tradicionales como jeringas, plumas y bombas de insulina, disminuye la necesidad de productos desechables. Esto reduce la generación de residuos y representa una opción más accesible para quienes buscan una alternativa sostenible y compatible con su estilo de vida.

El pánico o la fobia que sienten hacia las agujas

“Hay personas que simplemente no pueden seguir con el régimen recomendado por el pánico o la fobia que sienten hacia las agujas y esto los coloca en un riesgo constante”, añadió por su parte el doctor Camacho Arellano, quien destacó que este dispositivo asegura una distribución más uniforme de la insulina que evita la acumulación en un solo punto del cuerpo y mejora su absorción.

La diabetes es una de las principales enfermedades crónico-degenerativas con la que viven 537 millones de personas en todo el mundo.

Disponible por medio de la página insujet.com.mx ofreciendo una alternativa para quienes buscan una solución más cómoda y eficiente en el manejo de su diabetes siempre bajo la supervisión de profesionales de la salud.

Finalmente, el doctor Josafat Camacho Arellano dijo que vivir bien con diabetes es posible con el control adecuado y el acceso a innovaciones. «La diabetes no es el final, es una condición que se puede manejar. Con el diagnóstico temprano y el apego al tratamiento, muchas personas logran vivir de forma plena y saludable».

Aldeas Infantiles SOS y autoridades diseñan propuestas para atender a la niñez y juventud vulnerable

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 51 segundos

Cada 20 de noviembre se celebra el Día Universal del Niño, conmemorando la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989. Este 2024 se cumplen ya 35 años de este hito a nivel internacional.

La Convención es el primer tratado internacional que reconoce a niñas y niños como sujetos de derechos, con el objetivo de garantizar su bienestar y protección en todo el mundo. México se unió a esta iniciativa en 1990 y, desde entonces, es una de las 196 naciones que han adoptado este tratado.

En nuestro país hay más de 40 millones de niñas, niños y adolescentes

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en agosto de 2024, México cuenta con una población de más de 129 millones de personas ,de los cuales, en nuestro país hay más de 40 millones de niñas, niños y adolescentes (NNA), que representa el 35% del total de la población.

Este sector se enfrentan a diversas problemáticas sociales que vulneran sus derechos, como la violencia, especialmente de tipo sexual. En 2022 datos de las Fiscalías Generales de Justicia estatales, registraron el delito de violación en su máximo en el grupo de 10 a 14 años y ocurrió 4.7 veces más en niñas que en niños, con 4,197 y 884 casos, respectivamente.

Otra problemática, la movilidad humana

Otra problemática, que ha afectado en la última década, es la movilidad humana. Un fenómeno que ha impactado a la niñez y juventud, siendo México, un país destino, tránsito y de retorno para muchos de ellos. Cifras del Instituto Nacional de Migración (INM) mencionan que de enero a julio de 2024,  reportó 97,759 eventos de presentación de niñas, niños y adolescentes en situación migratoria irregular, de los cuales 46,768 son mujeres (47.85%) y 50,991 hombres (52.15%). Entre ellos, 70,854 eran menores de entre 0 y 11 años y 26,905 de entre 12 y 17 años.

Un espacio que permitió visibilizar el panorama actual de problemáticas sociales

Reconociendo la importancia de hacer frente a las problemáticas antes expuestas y lograr fortalecer la agenda de la niñez y la juventud 2024-2030, Aldeas Infantiles SOS en México, junto con la diputada Mónica Herrera Villavicencio, organizaciones de la sociedad civil y autoridades del gobierno federal, unieron esfuerzos para llevar a cabo el conversatorio «Sumando voluntades por la infancia: Diálogo por sus Derechos» en la Cámara de Diputados.

Espacio que permitió visibilizar el panorama actual de problemáticas sociales, como la violencia sexual infantil y la situación de la niñez en movilidad humana. Puso sobre la mesa el tema de cuidados alternativos en Centros de Atención Social (CAS) y como estos pueden ser espacios seguros y protectores para niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ) que enfrentan estas dificultades.

Los Centros de Asistencia Social (CAS)

Frente a estas problemáticas, muchas niñas y niños en México buscan ayuda para encontrar mejores oportunidades de vida y desarrollo en un núcleo familiar que les brinde seguridad y protección. En este sentido, los Centros de Asistencia Social (CAS) el referente para solicitar apoyo por parte de la población vulnerable. Según el Censo de Población y Vivienda 2020, de los 8,500 alojamientos de asistencia social en el país, 52,917 personas usuarias son niñas, niños y adolescentes.

Diana Rosales Espinosa, Directora Ejecutiva de Aldeas Infantiles SOS en México, subrayó la importancia de crear espacios de diálogo que garanticen los derechos de la niñez y juventud en el país: “Las vulneraciones a los derechos humanos afectan el desarrollo de la infancia y adolescencia. Es a través de la escucha de sus necesidades que, en conjunto, gobierno y sociedad civil debemos construir una agenda que transforme el presente y futuro de esta población”, expresó.

En cuanto al origen de las niñas, niños y adolescentes, revisando su país de procedencia, la gran mayoría de quienes están en los Centros de Asistencia Social (CAS) son de origen mexicano. La excepción únicamente es de la población que está en albergues para migrantes, donde el 47.45% de las niñas y niños tienen registro de nacimiento en otro país.

Aldeas infantiles SOS vela por la garantía de los derechos de las y los niños

En este evento, la Dip. Mónica Herrera Villavicencio expresó lo feliz que se siente de colaborar con una organización como Aldeas infantiles SOS que vela por la garantía de los derechos de las y los niños. Afirmó que este 35 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, es un buen momento para reafirmar el compromiso de todas y todos  con la infancia y la juventud de México.

“Este conversatorio tiene como finalidad la construcción de un documento de propuestas en favor de la niñez y la juventud que haremos llegar a nuestra Presidenta de México, la Dra. Claudia Sheinbaum. El objetivo es poner manos a la obra en pro de los derechos de esta población. Abordaremos temas esenciales que impactan a nuestra infancia, como la violencia sexual infantil, el derecho a vivir en familia y las modalidades de cuidados alternativos, así como la situación de la niñez en movilidad humana. Cada uno de estos ejes representa desafíos que requieren nuestra atención y acción inmediata.”, expresó.

Se contó con la participación de autoridades del Gobierno federal de México

En este diálogo se contó con la participación de autoridades del Gobierno federal de México, tales como el Mtro. Luis Peña, Director General de Representación Jurídica y Restitución de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Procuraduría Federal de Protección de NNA y Constanza Tort , Secretaria Ejecutiva del SIPINNA, además de Carolina Lora, jefa de Departamento en la Dirección de Protección y Retorno de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR). También participo la diputada federal Fátima García León, integrante de la Comisión de Derechos de la Niñez.

Asimismo, participaron Tania Ramírez, Directora Ejecutiva de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM). Rommy Acosta, Directora de Programas de JUCONI,  Yil Felipe Wood, Especialista Senior en Protección Infantil e Incidencia de ChildFund México y Mónica Miguel Muñoz Olmedo, Oficial de legislación y políticas públicas de REDIM.  Por parte de UNICEF, Sara Antillón y Karla Gallo, Oficial Nacional de Protección y Child Protection Officer, respectivamente y, Melissa Vértiz, secretaria técnica del Grupo de Trabajo Sobre Política Migratoria.

Con el fin de garantizar la protección y cumplimiento de los derechos de niñas, niños y adolescentes, Aldeas Infantiles SOS presentará a la presidencia de la República la Cartilla “Derechos en Acción: Propuestas para la Niñez y la Juventud”. Documento que reune la visión de expertos, autoridades, legisladores y la voz de la niñez y juventud para fortalecer la agenda de los próximos seis años.


 

La Inteligencia Artificial impulsará la detección temprana del cáncer de pulmón

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 44 segundos

En el marco del Día Mundial del Cáncer de Pulmón, que se conmemora el 17 de noviembre, las investigaciones señalan que la Inteligencia Artificial puede desempeñar un papel importante. Sobre todo en la inspección por imágenes, el examen histopatológico y la detección temprana de este tipo de cáncer.

La inteligencia artificial va a llegar a lugares más difíciles

“La inteligencia artificial va a democratizar la medicina, ya que va poder llegar a lugares más difíciles. Será accesible a personas con menos recursos y que las cirugías sean de un estándar de calidad alto, la gente debe perder el miedo y aceptar las nuevas tecnologías”, señaló el doctor José Manuel Mier Odriozola, director de la Clínica de Cáncer de Pulmón y Tumores del Tórax, Hospital Ángeles Lomas.

La inteligencia artificial es una realidad en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de pulmón.

Dijo que es importante señalar que el robot ve en tercera dimensión, en HD, multiplica el objetivo quirúrgico por tres, lo amplía con un grado de precisión mayor, sin temblor, menos sangrado y dolor, lo que permite una recuperación más rápida del paciente.

Al utilizar la IA, por ejemplo, en un caso de cáncer de pulmón, la información se cargará al robot en un minuto y te dará un plan quirúrgico con la opinión de 5 millones de expertos cirujanos de procedimientos similares alrededor del planeta, lo que permitirá menos margen de error”, explicó el cirujano Mier Odriozola.  

Cáncer de pulmón, principal causa de muerte en todo el mundo

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), de las muertes ocasionadas por cáncer, la principal causa de muerte en todo el mundo, tanto en hombres como en mujeres es el cáncer de pulmón. En 2020, hubo 2,21 millones de casos nuevos de cáncer de pulmón en todo el mundo y 1,80 millones de muertes.

Si bien, en el 85 por ciento de los casos, el fumar es el mayor factor de riesgo para el cáncer de pulmón, otros factores de riesgo menos conocidos incluyen la exposición ambiental y la genética, además que la exposición ambiental al radón, asbesto, arsénico, berilio y uranio se ha relacionado con el cáncer de pulmón.

El riesgo de cáncer de pulmón también aumenta con antecedentes de cáncer en otra parte del cuerpo, la edad, antecedentes familiares, radiación en el área del tórax y enfermedades pulmonares como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

El cáncer de pulmón en México ocupa el séptimo lugar en incidencia y el quinto lugar en mortalidad, por lo que es un tema importante para la salud pública. Además, es indispensable señalar que la incidencia y la mortalidad a través de los años ha ido en aumento a nivel mundial y en el país.

El doctor Mier Odriozola instó a la población a realizarse revisiones anuales, acudir al médico para descartar cualquier problema de salud o de lo contrario brindar el tratamiento necesario lo antes posible. 

La salud mental de las mujeres y la importancia de la prevención del suicidio

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 17 segundos

La salud mental y el suicidio se han convertido en un problema de salud pública relevante en los últimos años. Identificar los trastornos de salud mental de cada sector de la población implica un reto considerable.

Es así que difundir información puntual, veraz y oportuna ayudará a sensibilizarnos, en especial los jóvenes, sobre la importancia de la salud mental. Los hará conscientes del impacto que ésta tiene en la vida diaria, entre ellos, la prevención del suicidio.

La salud mental de las mujeres

La salud mental y el suicidio se han convertido en un problema de salud pública relevante en los últimos años.

Es importante cuestionarse la salud mental desde una perspectiva de género. Hay un debate profundo en relación a si las diferencias consistentes que hay en algunos trastornos mentales entre hombres y mujeres, son producto del sexo o del género.

Además, la pregunta: ¿el género es un factor de riesgo para la salud mental en hombres y en mujeres? es un cuestionamiento profundo que nos ayudará a entender la salud mental y cómo ésta es afectada por el medio en el que nos desarrollamos.

En este sentido, los autores del libro The stressed sex: Uncovering the truth about men, women, and mental health, concluyen que las mujeres presentan prevalencias más altas y tienen más probabilidad que los hombres de sufrir problemas de salud mental como la depresión y ansiedad, esto a partir de 12 encuestas nacionales sobre trastornos mentales comparables entre sí realizados en países como Estados Unidos, Gran Bretaña, Australia, Nueva Zelanda, Chile y Sudáfrica.

Las mujeres presentan prevalencias más altas de depresión y ansiedad.

Ser mujer, condición que afecta la salud mental

Por su parte, Luciana Ramos-Lira, colaboradora de la Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, nos menciona en su artículo ¿Porqué hablar de género y salud mental? que, en el caso de nuestro país, la depresión, ya sea como sintomatología o como trastorno mental, también es más prevalente en mujeres adultas y adolescentes.

Además, los trastornos de salud mental ocupan el cuarto lugar entre las cinco principales causas de años de vida perdidos en la salud de las mujeres mexicanas. La especialista señala que uno de los principales factores psicosociales que se asocian a la depresión en la población mexicana es precisamente ser mujer. Sobre todo si se es jefa de familia o si se dedica a labores exclusivas del hogar o atender a algún enfermo.

Factores como bajo nivel socioeconómico, desempleo, aislamiento social, problemas legales, experiencias de violencia, así como la migración y consumo de sustancias adictivas, son determinantes para el desarrollo de enfermedades mentales. Es por esto que en general pareciera que las mujeres son más vulnerables a que su salud mental resulte afectada por condiciones socioculturales.

Hacia una prevención del suicidio

En este contexto hablar del suicidio es crucial. En la actualidad es un problema de salud pública importante que está rodeado de estigmas, mitos y tabúes. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año, más de 700,000 personas cometen suicidio. Una tragedia que afecta gravemente, no sólo a los individuos, sino a las familias y comunidades.

Es clave buscar apoyo emocional cuando sientes malestar emocional.

Por lo anterior, es necesario abordar la complejidad de las conductas suicidas. Atender las causas y ver de manera integral el fenómeno del suicidio y los problemas de salud mental para poder actuar de manera oportuna. Hay que tomar en cuenta los factores de riesgo clave, que abarcan desde la atención de los sistemas de salud hasta la relación con la comunidad.

Finalmente, aunque la relación entre el suicidio y los trastornos mentales está establecida, muchos suicidios ocurren de forma impulsiva en momentos de crisis. Es por eso que en todo momento, debemos ser parte del proceso de apoyo emocional para quienes lo necesitan.

Comprender las causas y los factores que desencadenaron el impulso de cometer suicidio y buscar la atención más oportuna. Recuerda que como integrantes de una familia y de una sociedad, es necesario trabajar en equipo y liberar cargas innecesarias.

Impacto de las enfermedades neumocócicas en niños y adultos mayores

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 19 segundos

Cada 12 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Neumonía. Una infección causada comúnmente por la bacteria del neumococo (Streptococcus pneumoniae) que provoca la inflamación de uno o ambos pulmones.

Las personas con una enfermedad cardíaca o pulmonar crónica, diabetes, EPOC, asma, VIH y personas con un sistema inmune débil, son más propensas a contraer una infección neumocócica.

La bacteria del neumococo puede causar diferentes infecciones. Éstas se denominan enfermedades neumocócicas, entre ellas encontramos la neumonía, la meningitis, bacteriemia, infecciones en el oído y sinusitis.

En México, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica ha registrado más de 120 mil casos de neumonía y bronconeumonía en la población general durante 2023.

Las infecciones neumocócicas

La bacteria del neumococo puede causar diferentes infecciones. Éstas se denominan enfermedades neumocócicas, entre ellas encontramos la neumonía, la meningitis, bacteriemia, infecciones en el oído y sinusitis.

Se puede contraer la bacteria al entrar en contacto directo con la saliva o el moco de una persona infectada. Todas las personas están expuestas a las infecciones por neumococo. Sin embargo hay quienes las pueden contraer con mayor facilidad, como los niños menores de 5 años y adultos mayores de 65 años.

También se incluyen a personas con alguna enfermedad cardíaca o pulmonar crónica, diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asma, VIH, personas con sistema inmune débil.

En algunos casos, las enfermedades causadas por el neumococo pueden llegar a ser graves y hasta mortales. Por ello, en México se prioriza la vacunación de estas enfermedades en grupos de riesgo.

Se puede contraer la bacteria al entrar en contacto directo con la saliva o el moco de una persona infectada.

La prevención de enfermedades neumocócicas ayuda al cuerpo a protegerse de éstas e impacta de forma positiva en la calidad de vida de las comunidades y gastos en salud, ya que puede reducir las hospitalizaciones y defunciones de grupos de mayor riesgo.

Vacunación y hábitos saludables, los mejores aliados para prevenir

Practica hábitos saludables, lávate las manos con frecuencia, evita a las personas enfermas, manten una dieta saludable, haz actividad física regularmente, deja de fumar, y controla enfermedades crónicas como el asma.

Cuando lleguen los cambios bruscos de temperatura cubre tu boca y nariz al toser o estornudar: Puedes usar un pañuelo desechable o la parte interior del codo o la manga

¿Llegar a la menopausia aumenta el riesgo de diabetes?

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 7 segundos

La menopausia es una etapa natural para toda mujer, tarde o temprano a todas nos llega, por ello es importante prepararse para saber cuáles son los cambios que se manifestarán en el cuerpo y en el estado de ánimo, así como conocer algunos consejos para hacerlos más llevaderos.

Es importante aclarar los conceptos, el climaterio debe entenderse como la etapa de transición en la cual las mujeres experimentamos cambios físicos, químicos y metabólicos que dan pie al fin de nuestra etapa reproductiva. Por lo general este periodo inicia alrededor de los 50 años, con variaciones más tempranas o tardías.

Durante el climaterio hay cambios metabólicos proceso en el que se presenta una redistribución de la grasa corporal.

En ese sentido, la menopausia sería una etapa dentro del climaterio en la cual se detiene permanentemente la menstruación. Se habla de menopausia cuando una mujer no tiene su periodo menstrual durante, al menos, un año.

Según el censo de población y vivienda 2020, en México hay más de 14 millones de mujeres de 50 años y más, por lo que tener presentes los cambios que experimentaremos durante ese periodo es clave, no sólo para nuestra salud personal, sino para la salud de nuestra familia y entorno.

Climaterio y diabetes

La relación entre menopausia y diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es controvertida. Mientras algunas investigaciones apuntan a que existe una asociación entre ambas, otras no las relacionan. Por otro lado, tampoco se ha determinado si la edad que se tiene en el momento de la menopausia, por sí sola, constituye un factor de riesgo para desarrollar DM2.

El aumento de la grasa corporal y visceral podría ser un factor de riesgo para desarrollar diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.

Durante el climaterio hay cambios en el proceso metabólico por lo que se lleva a cabo una redistribución de la grasa corporal. Por otro lado, comienza el deterioro de la secreción de insulina, lo que aumenta el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 (DM2). Además, durante la transición a la menopausia, podemos aumentar de peso pues se produce una disminución de masa muscular y una reducción significativa de gasto energético.

Menopausia, ¿un factor de riesgo?

Todo esto favorece el aumento de la grasa corporal y visceral creando un exceso de peso importante. Esto es un factor de riesgo clave, no sólo para desarrollar DM2, sino también enfermedades cardiovasculares, disfunción sexual, depresión y un deterioro generalizado en la calidad de vida.

Un estudio sobre los cambios en la glucemia en ayunas durante la transición a la menopausia, hecho por médicos de la Universidad Europea de Madrid, incluyó más de mil novecientos reportes de glucemia en ayunas en pacientes que se encontraban en la perimenopausia y en la postmenopausia.

Después de analizar los reportes los especialistas concluyeron que hay diferencias significativas en la glucemia en ayunas entre las mujeres en perimenopausia y las de posmenopausia. A pesar de eso, los datos del cambio de la glucemia sugieren que la menopausia no actúa de manera independiente.

La edad al momento de las mediciones, la presencia de diabetes gestacional, antecedentes familiares de diabetes, así como la dieta, estilo de vida y concentraciones de triglicéridos fueron factores que si afectaron directamente el desarrollo de DM2.

Prevención, la mejor arma para la salud

Es muy importante que tomes en cuenta que el historial familiar, clínico, tus propios procesos hormonales, tiempos, así como tu estilo de vida son los factores que, sumados, ayudarán a prevenir o desarrollar una enfermedad.

El equilibrio siempre será el mejor compañero para mantener nuestro bienestar. Una sana alimentación, acompañada de ejercicio constante y chequeos médicos regulares, serán los medios que te ayudarán.

Recuerda, la menopausia por sí sola no promueve o evita desarrollar DM2, sino la suma de todos los factores de tu estilo de vida e historial médico familiar.

Opciones para preservar la maternidad en mujeres que desean un embarazo

0
Black woman holding positive pregnancy test. Close-up of hands and kit

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 38 segundos

Ante los retos que implica el desarrollo académico y profesional, muchas mujeres deciden posponer la maternidad. Sin embargo, a causa de alguna condición de salud hay mujeres que no han logrado un embarazo. Hoy, gracias a los avances científicos disponibles en México, tienen diversas opciones para preservar la maternidad, aseguró el doctor Carlos Maquita, médico especialista en ginecología y biología de la reproducción humana.

Edad, principal causa de infertilidad

Maquita Nakano aclaró que la causa principal de infertilidad es la edad. Para poder ayudar a quienes desean concebir un bebé en edades cada vez más avanzadas “se debe tomar en cuenta que con el paso de los años la cantidad de óvulos disminuye, su calidad merma y las alteraciones de los cromosomas que conforman los ovocitos se multiplican”.

El envejecimiento ovárico –refirió el director de UR Crea Medicina Reproductiva– inicia a los 35 años y se agrava a los 40. “Para estos casos existen técnicas que ofrecen esperanza a las mujeres que buscan un embarazo a una edad materna avanzada, con baja reserva ovárica, e incluso en menopausia natural o prematura”.

Rejuvenecimiento ovárico

El especialista con más de 25 años de experiencia dedicados a la atención de la salud femenina y de las personas con problemas de infertilidad destacó que el proceso de rejuvenecimiento ovárico consiste en la infusión de plasma. Éste se obtiene de la extracción de sangre de la propia paciente. Además, es enriquecido con plaquetas y factores de crecimiento que ayuan a desarrollar una maternidad saludable.

“De esta manera podemos regenerar y restaurar la función ovárica, siempre y cuando exista en los ovarios un conjunto de folículos residuales y mejoramos así el número de folículos para optimizar los resultados del tratamiento de reproducción asistida”, expuso.

Además de la edad y razones profesionales, otro de los motivos por los que se puede preservar la fertilidad es enfrentar algún tratamiento oncológico. Toda vez que pueden ocasionar infertilidad en un 80 por ciento de los pacientes debido al daño directo en ovarios y testículos, alertó.

El 25% de todos los cánceres afectan a mujeres jóvenes

“Actualmente el 25% de todos los cánceres afectan a mujeres jóvenes que aún no han tenido embarazos por lo que preservar su fertilidad –previo a iniciar el tratamiento contra el cáncer– es un tema prioritario. No sólo por la posibilidad de tener un hijo, sino también para evitar la terapia hormonal de reemplazo y no desarrollar una menopausia prematura”, aclaró.

En México ya están disponibles opciones innovadoras para preservar la fertilidad de quienes se someterán a un tratamiento contra el cáncer. Entre los cuales está el criopreservar embriones, óvulos y tejido ovárico.

El también fundador del Instituto Médico de la Mujer recomendó que, ante cualquier duda respecto de la fertilidad, se acuda con médicos y biólogos especialistas en reproducción humana que ofrecerán la mejor opción en cada caso para tener una maternidad plena.

Reformulación, un avance de la industria de alimentos

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundos

El consumo calórico en los hogares mexicanos mantiene una tendencia hacia una dieta menos saludable de 2006 a 2022. Esto se nota en el incremento del consumo de alimentos ultraprocesados del 33.8% y un mínimo aumento en el consumo de alimentos no procesados en 4.8%. Lo anterior según datos del Reporte de las Economías Regionales del Banco de México.

Ante este panorama, es evidente que la industria de estos alimentos ha crecido de forma significativa. En la actualidad los ultraprocesados representan, en países de altos ingresos –como Australia o Estados Unidos– entre el 42% y 58% de las calorías consumidas. Mientras que en aquellos con bajos y medianos ingresos –como Colombia y México– varían del 16% al 30% de la ingesta energética total.

Al respecto, existen algunos mitos alrededor de este tipo de productos. Por ejemplo, se afirma que “todos los alimentos ultraprocesados son igualmente dañinos”. No obstante, algunos estudios sugieren que ciertos productos reformulados con menos azúcares y grasas no presentan el mismo nivel de riesgo.

En México, el consumo de alimentos ultraprocesados se incrementó 33.8%.

No todos los alimentos ultraprocesados tienen efectos negativos

Un estudio realizado a más de 1 millón de participantes por más de 30 años, publicado en la revista The Lancet, y consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), revela que no todas las categorías de alimentos ultraprocesados se asocian con efectos negativos en la salud cardiovascular.

Dicha investigación precisa que reducir el contenido de sodio, grasas saturadas, azúcares añadidos y aditivos cosméticos no esenciales para la salud humana en el pan integral, los cereales fríos y algunos aperitivos salados puede mejorar los beneficios cardioprotectores de las vitaminas, los minerales y la fibra que se encuentran en algunos de estos productos.

La fortificación de algunos alimentos puede ofrecer beneficios

Un estudio realizado a más de 1 millón de participantes por más de 30 años, publicado en la revista The Lancet, y consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), revela que no todas las categorías de alimentos ultraprocesados se asocian con efectos negativos en la salud cardiovascular.

Asimismo, se ha demostrado que la fortificación de algunos alimentos puede ofrecer beneficios significativos. Tal es el caso de bebidas lácteas fortificadas con probióticos; pan con hierro y zinc; bebidas isotónicas avanzadas para atletas, así como carbohidratos para lograr energía sostenida, y yogur fortificado con ácido fólico para embarazadas, con vitamina B9.

Por su parte, un  documento  de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre reformulación de productos alimenticios y bebidas para una dieta más saludable, refiere que son 111 países los que han adoptado políticas de reformulación y 75 naciones han establecido límites obligatorios o voluntarios para nutrientes críticos como grasas trans, azúcares y sodio. Cabe señalar que los consumidores aceptan y compran productos reformulados, especialmente aquellos con menos sodio.

Los avances en tecnología alimentaria han permitido mejorar los perfiles nutricionales de productos, sin afectar negativamente su aceptación. Y de igual manera,  las regulaciones y el etiquetado han incentivado un enfoque más responsable por parte la industria de alimentos.

Hospitales carecen de incentivos para combatir infecciones coinciden especialistas

0

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 35 segundos

Las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS) se han convertido en un grave problema de salud pública altamente costoso para los pacientes, la sociedad, las aseguradoras y para todo el sistema nacional de salud, sin que haya incentivos para que los hospitales actúen verdaderamente en su combate.

Durante la IV edición del Foro El desafío de las infecciones intrahospitalarias celebrado en la Universidad Iberoamericana, economistas de la salud declararon que una infección intrahospitalaria genera en automático una factura para la aseguradora o para el paciente, y ello puede derivar en incentivos perversos donde un hospital ganaría más dinero si un paciente se le infecta, lo cual debe ser transformado para evitar un sistema de control en el sector que permita mantener acuerdos que protegen al hospital y perjudican al paciente.

Las aseguradoras ejercen un papel crucial

Durante el panel, “Costos económicos, sociales y clínicos de las Infecciones Asociadas a la Atención a la Salud, y su impacto en el financiamiento para la salud”, moderado por la Dra. Mercedes Juan, primera mujer en México que llegó a ser titular de la Secretaría de Salud (2012-2016), se analizaron las razones de por qué México no logra avanzar en el combate a las IAAS y la Resistencia Antimicrobiana concluyendo que las aseguradoras ejercen un papel crucial para que los hospitales reporten sus indicadores y generen confianza en sus propios pacientes.

Panel: “Costos económicos, sociales y clínicos de las Infecciones Asociadas a la Atención a la Salud, y su impacto en el financiamiento para la salud”.

“La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros tiene una gran oportunidad para reconfigurar la manera en la que le pagan a los hospitales privados redireccionando su recurso hacia la prevención, lo cual repercute en un incremento en la calidad y por tanto en la práctica médica”, declaró el Mtro. Manuel Sánchez Castro, colaborador en el Health Systems Innovation Lab en la universidad de Harvard, desarrollando proyectos de participación ciudadana en la gestión de sistemas de salud.

Al mismo tiempo, la autoridad tiene la facultad de establecer una política de vigilancia y transparencia con los hospitales que asegure el cumplimiento de incentivos sanos en donde cada actor se haga responsable de la falta de prevención de infecciones y sus derivadas consecuencias. 

Lo más valioso para los hospitales, su ética

La Mtra. Mariana Barraza Lloréns, economista en salud, explicó que existen incentivos económicos y de otro tipo, como son los de reconocimiento a la transparencia, al control de infecciones y al buen desempeño entre los equipos clínicos; sin embargo, es una herramienta que en México no se utiliza, aun cuando lo más valioso para un hospital y para el médico es su nombre y su ética.

“Hay buenas experiencias en otros países. En Estados Unidos, por ejemplo, hay un conocido programa que penaliza al hospital cuando tiene un mal desempeño en sus indicadores que buscan evitar condiciones que se adquieren en el hospital, perdiendo un 1% de la tarifa del ente pagador por cada egreso hospitalario en un año fiscal”, explicó Mariana Barraza, quien es socia fundadora de Blutitude. 

Este Foro y otras acciones tienen el fin de visibilizar el problema y motivar un espacio de contribución científica que impulse acuerdos públicos y comprometa la verificación de estos a través de un Consejo Técnico Científico.
Falta de combate a las infecciones

Los especialistas reconocieron que la falta de combate a las infecciones, es derivado de la poca conciencia entre el personal directivo y administrativo en los hospitales, y el Gobierno tiene toda la facultad de exigirle a las instituciones de salud que arreglen el problema o bien enfocarlo con las aseguradoras.

Es decir, si el hospital generó una infección, ni el paciente, ni el seguro, ni el Estado tienen por qué cubrirlo; es el sistema el que pierde, por tanto, el sistema es el que tiene que cambiar.

Hasta el momento, reportar la incidencia de IAAS en México no es obligatorio, el sistema de vigilancia es la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE) de la Secretaría de Salud y su marco de acción se establece en una norma que tiene 19 años sin actualizarse, la NOM-045-SSA-2005.

Los especialistas reconocieron que la falta de combate a las infecciones, es derivado de la poca conciencia entre el personal directivo y administrativo en los hospitales, y el Gobierno tiene toda la facultad de exigirle a las instituciones de salud que arreglen el problema o bien enfocarlo con las aseguradoras.

El sector hospitalario, el más costoso

El sector hospitalario es el más costoso de todo el sistema de atención a la salud, y a su vez, dentro de los hospitales, las infecciones generan sobrecostos. De acuerdo con el último análisis presentado por el Dr. Eduardo González Pier, en el sector hospitalario se pierden mínimo 28 mil millones de pesos al año por atender las infecciones intra hospitalarias. Se ha expuesto que la letalidad asociada a las IAAS en las Unidades de Cuidados Intensivos en hospitales públicos es de 25.5%.

La Mtra. Barraza Lloréns recordó que el sistema de salud en México ha estado subfinanciado por décadas. “Llevamos 20 años viviendo con lo que llamamos, subfinanciamiento crónico; dedicamos 5.5% del PIB al sistema de salud en total, tanto en la parte pública como privada, claramente faltan recursos en general para apoyar una agenda de calidad en la atención y seguridad del paciente en el sistema sanitario”.

Al momento, apenas 363 unidades hospitalarias (de 2do y 3er nivel) reportan voluntariamente en la RHOVE, que representan solamente el 10% de las instituciones de atención médica del sector público y privado.

Hospitales Sin Infecciones visibiliza el problema

La iniciativa Hospitales sin Infecciones informó que este Foro y otras acciones tienen el fin de visibilizar el problema y motivar un espacio de contribución científica que impulse acuerdos públicos y comprometa la verificación de estos a través de un Consejo Técnico Científico.

Esta IV edición fue albergada por el departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad Iberoamericana y participaron especialistas nacionales e internacionales de primer nivel como el Dr. José Ignacio Santos Preciado, presidente del Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas, CONACEM, a quien su prestigiosa carrera en vacunas y política pública lo ha hecho miembro de consejos asesores de la Organización Mundial y Panamericana de la Salud.

También estuvieron: el Dr. Dion Morton, catedrático de la Universidad de Birmingham; el Dr. Alfredo Ponce de León Garduño, jefe del departamento de infectología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, la Dra. Roxana Trejo, gerente corporativo de Epidemióloga y Control de Infecciones del Centro Médico ABC,

Asimismo, la Dra. Daniela de la Rosa, presidenta de la Asociación Mexicana para el Estudio de Infecciones Nosocomiales; el Dip. Éctor Jaime Ramírez Barba, miembro de la Comisión de Salud de la LXVI Legislatura; la Dra. Lucero Cahuana Hurtado, integrante de la Comisión Intersectorial de Combate de Resistencia Antimicrobiana en Perú; el Mtro. Manuel Sánchez Castro, R&D en el Media Lab de Massachusetts Institute of Technology (MIT); el Dr. Michel Martínez, jefe de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria de TecSalud; Mrs. Carolyn Twomey, RN, BS Bachelor of Science in Nursing Internacional Speaker and Researcher y muchos otros expertos, todos referencia en el sector salud.

Hospitales sin Infecciones

Hospitales sin Infecciones nace en 2021 como una iniciativa impulsora de la presentación y análisis de evidencia para crear un frente común plural y multidisciplinario que empuje a tomar acciones que prevengan y disminuyan las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS) y la Resistencia Antimicrobiana (RAM).

Aspiramos a reunir la participación de autoridades, hospitales, empresas, profesionales de la salud, asociaciones de especialistas, y organizaciones de pacientes.

Contamos con el respaldo académico de un Consejo Técnico Científico integrado por especialistas de relevante nivel académico y científico que voluntariamente fungen como guía y vigilante del plan de trabajo y del cumplimiento de acuerdos, con la firme intención de asegurar una sana y transparente gobernanza de la iniciativa.  

Los integrantes de este Consejo son en principio: Dra. Mercedes Juan López, Dra. María Enriqueta Baridó Murguía, Dr. José Ignacio Santos Preciado, Dr. Samuel Ponce de León Rosales, Dr. Luis Fernando Pérez González.

DIU sin hormonas, la nueva generación de anticonceptivos

0
Este anticonceptivo se puede utilizar desde que se inicia la vida sexual e, incluso, durante la lactancia: Dra. Claudia Martínez López, ginecóloga.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 25 segundos

En entrevista con Plenilunia, la Dra. Claudia Martínez López, ginecóloga y bióloga de la reproducción, consideró que la llegada de estos nuevos anticonceptivos sin hormonas, en particular de este dispositivo intrauterino, SilverCare, tiene muchas particularidades que van a beneficiar la salud sexual y reproductiva de la persona que lo decida utilizar.

Es importante que antes de decidirse por algún método anticonceptivo debe de haber una orientación médica, una valoración o consejería anticonceptiva con la información completa para optar por la mejor opción para ti.

El único DIU libre de hormonas y con núcleo de plata

“Por un lado el hecho de que este DIU contenga menos cobre y se acompañe de plata puede reducir el efecto secundario del sangrado o que tú puedas elegir entre un tamaño estándar o uno mini también puede hacer que se reduzcan las incomodidades o los cólicos durante los ciclos menstruales ya que el hecho de que no tengo hormonas facilita de que tú puedas seguir teniendo tu ciclo menstrual normal”.

Además de tener una eficacia anticonceptiva del 99%, otra de las ventajas es que es un anticonceptivo que se considera de largo plazo, esto significa que puede ser utilizado hasta por 5 años, pero si por ejemplo se quiere buscar el embarazo a los seis meses al año a los tres años sin problema, el retiro es un procedimiento bastante sencillo en general no le toma al ginecólogo (a) más de 5 minutos en retirarlo y, bueno, podemos decir que desde ese momento ya retorna la fertilidad inmediata”, explicó a Plenilunia la Dra. Martínez López.

La especialista resaltó que “es súper importante que antes de decidirse por ese método debe de haber una orientación médica, una valoración o consejería anticonceptiva con la información completa para optar por este Silvercare”.

Cómo actúa este método anticonceptivo que no tiene hormonas

La Dra. Martínez López explicó que “el mecanismo de acción con el que este DIU sin hormonas evita los embarazos es por efecto mecánico, es decir, una vez está colocado dentro del útero impide el paso de los espermatozoides, pero también con el hecho de que tiene cobre y plata hace que los espermatozoides no tengan una supervivencia por mucho tiempo y eso imposibilita a que alguno de estos espermas pueda llegar al óvulo a fecundarlo, destacó la experta.

En cuanto se retira se regresa a la fertilidad

«Su material flexible permite una colocación más cómoda y es efectivo desde el momento de la colocación. Este nuevo DIU, llamado SilverCare, no requiere de periodos de descanso y no presenta interacciones con otros medicamentos, en cuanto se retira se regresa a la fertilidad sin alteraciones. Es un método altamente seguro y eficaz, aseveró la ginecóloga Claudia Martínez López.

Esta nueva opción de anticonceptivo, el dispositivo intrauterino (DIU) sin hormonas, tiene un núcleo de plata que potencia su efecto anticonceptivo, con un 99.8% de efectividad de prevención de un embarazo.

La organización sin fines de lucro, DKT, que promueve el uso de métodos anticonceptivos, así como la prevención de embarazos, proporcionando opciones seguras y accesibles, a través del mercadeo social, lanzó en México una campaña informativa sobre el dispositivo intrauterino (DIU) sin hormonas, SilverCare, que responde a una necesidad anticonceptiva para que las mujeres tomen decisiones conscientes sobre su cuerpo y así poder disfrutar libremente de su vida sexual.

Este anticonceptivo se puede utilizar desde que se inicia la vida sexual e, incluso, durante la lactancia: Dra. Claudia Martínez López, ginecóloga.

Debe colocarse por un ginecólogo o ginecóloga

Directivos de DKT informaron que este nuevo DIU sin hormonas está disponible en consultorios privados de toda la República Mexicana y tiene que ser colocado por un profesional de la salud, ginecólogo o ginecóloga, a través de consulta médica.

«El DIU, SilverCare, al igual que todos los dispositivos intrauterinos, debe indicarse y colocarse por un ginecólogo o ginecóloga, quien te informará si es el método más adecuado, con base a tu historial de salud y estilo de vida».

DKT ofrece un Contact Center donde consejeras especializadas te brindan asesoría gratuita e incluso pueden ayudarte a realizar una cita para la colocación de un método anticonceptivo de largo plazo con ginecólogos expertos. El número de WhatsApp es 55-48-77-07-72

Pobreza menstrual: desigualdades en los derechos fundamentales de quienes menstrúan

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 15 segundos

A lo largo de los siglos, diversas culturas han asociado la menstruación con ideas de impureza y vergüenza, lo que ha generado estigmas que persisten en la actualidad.

Estas creencias limitan el acceso a productos de higiene menstrual, información adecuada y condiciones dignas para gestionar la menstruación, especialmente en comunidades vulnerables.

Estas desigualdades no solo impactan la salud y bienestar de quienes menstrúan, sino que también profundizan las brechas de género, afectando su derecho a la educación y participación plena en la sociedad. Combatir estos tabúes es crucial para avanzar hacia una equidad de género real, garantizando que la menstruación no sea una barrera para el ejercicio de los derechos fundamentales.

A lo largo de los siglos, diversas culturas han asociado la menstruación con ideas de impureza y vergüenza, lo que ha generado estigmas que persisten en la actualidad.

Se refiere a la falta de acceso a productos

La pobreza menstrual se refiere a la falta de acceso a productos de higiene menstrual, así como a una educación adecuada y a instalaciones dignas para gestionar la menstruación de manera segura y saludable. Este concepto no solo implica la carencia de productos como toallas sanitarias o tampones, sino también la falta de baños limpios, agua y jabón, así como el desconocimiento sobre el ciclo menstrual.

La pobreza menstrual impacta especialmente a mujeres y personas menstruantes en situación de vulnerabilidad, exacerbando la desigualdad social y limitando su acceso a la educación, el trabajo y una vida digna.

La pobreza menstrual se refiere a la falta de acceso a productos de higiene menstrual, así como a una educación adecuada y a instalaciones dignas para gestionar la menstruación de manera segura y saludable.

En entrevista con la cofundadora de Menstruación Digna, Anahí Rodríguez, destaca que “la pobreza menstrual tiene raíces en la falta de políticas públicas que consideren la menstruación como un derecho humano” .

En muchos países, el acceso a productos de higiene menstrual sigue gravado por impuestos que dificultan aún más su adquisición para las personas en situación de pobreza.

Impuesto eliminado en 2022

En México, este impuesto fue eliminado en 2022, gracias a los esfuerzos de organizaciones como Menstruación Digna. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para garantizar el acceso universal a productos menstruales y la infraestructura necesaria para gestionarlos.

La pobreza menstrual se combate a través de políticas públicas que aseguren la gratuidad de productos de higiene menstrual en escuelas, centros de salud y otros espacios comunitarios. Además, es fundamental asegurar la disponibilidad de baños adecuados con agua, jabón y privacidad. Las campañas de concienciación también juegan un papel crucial, ya que desmitificar y eliminar el estigma en torno a la menstruación es esencial para que las personas menstruantes puedan vivir este proceso natural sin vergüenza o discriminación.

Menstruación Digna, desde su creación en 2019, ha impulsado la inclusión de este tema en la agenda pública de México, logrando avances importantes como la gratuidad de productos menstruales en algunos estados y la eliminación de impuestos. Sin embargo, su fundadora señala que la lucha no termina con la gratuidad, ya que el acceso a información y la creación de una infraestructura adecuada son igualmente vitales para asegurar una menstruación digna.

La pobreza menstrual se combate a través de políticas públicas que aseguren la gratuidad de productos de higiene menstrual en escuelas, centros de salud y otros espacios comunitarios.
Promueve la recolección de datos

La organización también promueve la recolección de datos para entender mejor cómo se vive la menstruación en México y qué barreras enfrentan las personas menstruantes.

Es necesario seguir impulsando cambios legislativos que no solo contemplen la gratuidad, sino que también amplíen las políticas a grupos vulnerables, como personas en situación de calle, migrantes y la población LGBT+, para quienes la pobreza menstrual representa un obstáculo aún mayor.

Combatir la pobreza menstrual es un paso esencial hacia la equidad de género y una sociedad más justa.