Inicio Blog Página 41

Pobreza menstrual: desigualdades en los derechos fundamentales de quienes menstrúan

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 15 segundos

A lo largo de los siglos, diversas culturas han asociado la menstruación con ideas de impureza y vergüenza, lo que ha generado estigmas que persisten en la actualidad.

Estas creencias limitan el acceso a productos de higiene menstrual, información adecuada y condiciones dignas para gestionar la menstruación, especialmente en comunidades vulnerables.

Estas desigualdades no solo impactan la salud y bienestar de quienes menstrúan, sino que también profundizan las brechas de género, afectando su derecho a la educación y participación plena en la sociedad. Combatir estos tabúes es crucial para avanzar hacia una equidad de género real, garantizando que la menstruación no sea una barrera para el ejercicio de los derechos fundamentales.

A lo largo de los siglos, diversas culturas han asociado la menstruación con ideas de impureza y vergüenza, lo que ha generado estigmas que persisten en la actualidad.

Se refiere a la falta de acceso a productos

La pobreza menstrual se refiere a la falta de acceso a productos de higiene menstrual, así como a una educación adecuada y a instalaciones dignas para gestionar la menstruación de manera segura y saludable. Este concepto no solo implica la carencia de productos como toallas sanitarias o tampones, sino también la falta de baños limpios, agua y jabón, así como el desconocimiento sobre el ciclo menstrual.

La pobreza menstrual impacta especialmente a mujeres y personas menstruantes en situación de vulnerabilidad, exacerbando la desigualdad social y limitando su acceso a la educación, el trabajo y una vida digna.

La pobreza menstrual se refiere a la falta de acceso a productos de higiene menstrual, así como a una educación adecuada y a instalaciones dignas para gestionar la menstruación de manera segura y saludable.

En entrevista con la cofundadora de Menstruación Digna, Anahí Rodríguez, destaca que “la pobreza menstrual tiene raíces en la falta de políticas públicas que consideren la menstruación como un derecho humano” .

En muchos países, el acceso a productos de higiene menstrual sigue gravado por impuestos que dificultan aún más su adquisición para las personas en situación de pobreza.

Impuesto eliminado en 2022

En México, este impuesto fue eliminado en 2022, gracias a los esfuerzos de organizaciones como Menstruación Digna. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para garantizar el acceso universal a productos menstruales y la infraestructura necesaria para gestionarlos.

La pobreza menstrual se combate a través de políticas públicas que aseguren la gratuidad de productos de higiene menstrual en escuelas, centros de salud y otros espacios comunitarios. Además, es fundamental asegurar la disponibilidad de baños adecuados con agua, jabón y privacidad. Las campañas de concienciación también juegan un papel crucial, ya que desmitificar y eliminar el estigma en torno a la menstruación es esencial para que las personas menstruantes puedan vivir este proceso natural sin vergüenza o discriminación.

Menstruación Digna, desde su creación en 2019, ha impulsado la inclusión de este tema en la agenda pública de México, logrando avances importantes como la gratuidad de productos menstruales en algunos estados y la eliminación de impuestos. Sin embargo, su fundadora señala que la lucha no termina con la gratuidad, ya que el acceso a información y la creación de una infraestructura adecuada son igualmente vitales para asegurar una menstruación digna.

La pobreza menstrual se combate a través de políticas públicas que aseguren la gratuidad de productos de higiene menstrual en escuelas, centros de salud y otros espacios comunitarios.
Promueve la recolección de datos

La organización también promueve la recolección de datos para entender mejor cómo se vive la menstruación en México y qué barreras enfrentan las personas menstruantes.

Es necesario seguir impulsando cambios legislativos que no solo contemplen la gratuidad, sino que también amplíen las políticas a grupos vulnerables, como personas en situación de calle, migrantes y la población LGBT+, para quienes la pobreza menstrual representa un obstáculo aún mayor.

Combatir la pobreza menstrual es un paso esencial hacia la equidad de género y una sociedad más justa.

Alimentación Intuitiva: Mejora tu Productividad Escuchando a tu Cuerpo

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundos

En un mundo donde la productividad es el santo grial, a menudo nos encontramos buscando soluciones rápidas para mantenernos enérgicos y enfocados. Sin embargo, pocas veces consideramos una estrategia tan sencilla y poderosa como la alimentación intuitiva. Un enfoque que no solo mejora nuestro bienestar general, sino que también tiene un impacto directo en nuestra productividad.

¿Qué es la Alimentación Intuitiva?

La alimentación intuitiva. Un enfoque que no solo mejora nuestro bienestar general, sino que también tiene un impacto directo en nuestra productividad.

La alimentación intuitiva es una filosofía que promueve escuchar las señales de hambre y saciedad de nuestro cuerpo. Esto en lugar de seguir dietas estrictas o normas externas sobre cuándo y qué comer. Se basa en la idea de que nuestro cuerpo sabe lo que necesita y, al sintonizarnos con él, podemos nutrirnos de manera más efectiva y placentera.

A diferencia de las dietas tradicionales que imponen restricciones, la alimentación intuitiva nos invita a honrar nuestras necesidades fisiológicas y emocionales. La idea es comer cuando tenemos hambre, disfrutando de lo que comemos y deteniéndose cuando nos sentimos satisfechos. Este enfoque puede parecer simple, pero tiene profundos beneficios, especialmente en cómo afecta nuestra productividad diaria.

La alimentación intuitiva es una filosofía que promueve escuchar las señales de hambre y saciedad de nuestro cuerpo. Esto en lugar de seguir dietas estrictas o normas externas sobre cuándo y qué comer.

Escucha a Tu Cuerpo para Potenciar tu Productividad

Cuando comemos de manera intuitiva, damos a nuestro cuerpo los nutrientes que necesita en el momento adecuado, lo que se traduce en niveles de energía más estables. Esto es crucial para mantener la concentración y la eficiencia durante la jornada laboral. En lugar de experimentar altibajos de energía que resultan de saltarse comidas o seguir dietas restrictivas, la alimentación intuitiva permite un flujo constante de energía.

Beneficios a Largo Plazo

Adoptar la alimentación intuitiva no solo mejora nuestra productividad a corto plazo, sino que también tiene beneficios duraderos. Al cultivar una relación más saludable con la comida, reducimos la probabilidad de caer en patrones de alimentación emocional o en dietas yo-yo. Esto puede agotar nuestras reservas de energía y afectar nuestra salud a largo plazo.

Además, este enfoque promueve una mayor conciencia corporal, lo que nos ayuda a identificar cuándo estamos agotados o necesitamos un descanso, permitiéndonos tomar decisiones más informadas sobre cómo gestionar nuestro tiempo y energía.

Cuando comemos de manera intuitiva, damos a nuestro cuerpo los nutrientes que necesita en el momento adecuado, lo que se traduce en niveles de energía más estables.

La alimentación intuitiva es más que una moda; es una herramienta poderosa para mejorar nuestra productividad y bienestar general. Al escuchar a nuestro cuerpo y nutrirlo de manera adecuada, podemos alcanzar un estado de equilibrio que nos permite rendir al máximo en todas las áreas de nuestra vida. Así que la próxima vez que te sientas agotado, en lugar de recurrir a soluciones rápidas, intenta sintonizarte con tu cuerpo y descubre el poder de la alimentación intuitiva.

5 consejos para llevar una vida holística

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 56 segundos

Mente sana en cuerpo sano, ¿acaso hemos olvidado esas enseñanzas del pasado? En este mundo moderno, donde los valores se sustentan en el consumo, trabajo y estrés, olvidamos nuestra conexión personal. Hemos perdido la capacidad de observar y de escuchar a nuestro cuerpo.

Adoptar hábitos de una vida holística te llevan a experimentar tu vida de manera consciente. Poder identificar cómo te sientes en una situación determinada te permitirá encontrar mejores mecanismos de acción.

Una de las consecuencias más graves que trae consigo esta desconexión es la enfermedad. Parece increíble que a pesar de los avances tecnológicos, los nuevos descubrimientos en todas las ciencias, del supuesto desarrollo y evolución tecnológica, la enfermedad en general se mantiene como uno de los principales enemigos de la humanidad.

Hemos perdido el equilibrio entre el ser y el deber ser. Nos hemos perdido en el camino y la presencia de múltiples enfermedades, ya sea fisiológicas o mentales, son la prueba irrefutable de este malestar que nos persigue.

Son múltiples los estudios que aseguran que nuestra forma de vivir, sin equilibrio, es dañino para nuestra salud. Es por eso que cada vez más personas buscan cambiar su estilo de vida, darle otro valor y sentido a sí mismos y al mundo que perciben con la intención de encontrar el bienestar físico, mental y emocional.

Mente sana en cuerpo sano, ¿acaso hemos olvidado esas enseñanzas del pasado? En este mundo moderno, donde los valores se sustentan en el consumo, trabajo y estrés, olvidamos nuestra conexión personal. Hemos perdido la capacidad de observar y de escuchar a nuestro cuerpo.

La vida holística

La palabra holístico deriva del griego holos, que significa “todo, entero, total o completo”. En este sentido, la vida holística tiene como centro la idea de que el cuerpo debe tratarte como un ente total que está interconectado con su medio, en lugar de centrarse en partes específicas.  

Es decir, un malestar físico no es un hecho aislado, tiene una causa que se provoca por múltiples factores. Desde la mala alimentación, una postura inadecuada al trabajar o el trabajo en exceso, hasta resistencias emocionales hacia una actividad, todo debe tomarse en cuenta para que se pueda atender y resolver el problema de raíz.

En ese sentido, encontrar un enfoque que promueva nuestra salud de manera integral es un regalo que vale la pena tomar en cuenta. Cuidar nuestro cuerpo y mente nos lleva a explorar otras formas de vernos a nosotros mismos y a nuestro entorno.

De manera general adoptar hábitos de una vida holística te llevan a experimentar tu vida de manera consciente. Poder identificar cómo te sientes en una situación determinada te permitirá encontrar mejores mecanismos de acción.

No tomarás decisiones impulsivamente ni cederás ante tus emociones, sino que podrás ver la situación de manera general y resolverlo sin afectar tu estado de ánimo o tu cuerpo.

5 consejos para llevar una vida holística

El objetivo de la vida holística es conectarte contigo misma para descubrir las necesidades reales de tu cuerpo, mente y alma y así poder cultivar de una manera más eficiente tu salud física, mental y espiritual.

Te darás cuenta cómo el mantener una mejor conexión con tu cuerpo y mente repercute directamente en tu salud física, emocional y por supuesto aumentará tu energía y rendimiento laboral.

Meditación

Teniendo la cultura occidental como cultura madre no estamos muy familiarizados con este concepto. Sin embargo, múltiples estudios han demostrado los beneficios de la meditación tanto física como mentalmente. El ejercicio, simple en esencia, tiene como objetivo despejar tu mente y enfocarte en un solo pensamiento, una sola idea y nada más. Existen muchas formas de llevar a cabo esta aparentemente simple tarea, por lo que buscar la rutina ideal para ti es lo más importante.

Mindfulness
Mindfulness.

Prestar atención, ser consciente de lo que haces y experimentas es la base del pensamiento mindfulness. Como te comentamos durante todo el texto, prestar atención a tu momento presente, ser consciente de lo que sientes y percibes, incluso de tus pensamientos será la base mediante la cual podrás escucharte auténticamente. Si prestas atención a tu cuerpo y mente podrás descubrir qué necesitas para tu bienestar.

Alimentación saludable

Recuerda, somos lo que comemos, pero también la clave está en el equilibrio. Más que encontrar una dieta rígida presta atención a tus antojos y gustos alimenticios. Si crees que comes demasiado y no haces el ejercicio suficiente para quemar las calorías, toma una decisión honesta. Encuentra una actividad que te permita quemar esas calorías extra o disminuye la cantidad de alimento. Recuerda, lo más importante es que seas honesta contigo misma, escúchate.

Ejercicio
Ejercicio, el mejor aliado.

El ejercicio siempre será el mejor aliado, te ayudará física y emocionalmente, incluso está demostrado que el caminar ayuda a mejorar el desarrollo cognitivo y mantiene a las neuronas sanas y alerta. Imagina lo que hace por el resto de tu cuerpo. Aprovecha este espacio para tener un mejor contacto con la naturaleza.

Dormir bien

Sé cuidadosa, dormir mucho no significa dormir bien o descansar. Recuerda que el dormir es clave para nuestra supervivencia, por lo que debes prestar atención a qué afecta tu descanso y encontrar los mecanismos para lograr un sueño profundo y reparador.

¿Cómo superar la pérdida de un ser querido?

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 39 segundos

En entrevista con Plenilunia, la psicoterapeuta Erika Pavón, doctora en psicoterapia Gestalt, aborda el tema de las pérdidas emocionales y sobre su más reciente libro titulado: Y si lo pierdo ¿qué hago?

¿Cómo podemos manejar adecuadamente una pérdida de pareja, de un ser querido? ¿Cómo debemos actuar? ¿Cuánto tiempo lleva recuperarnos?

Cuando se sufre una pérdida, la realidad de esa persona sufre una alteración que lo lleva a sentirse sin ese objeto y con una sensación de vacío.
Plenilunia.- ¿Cómo definimos una pérdida?

Desde la psicología, la pérdida es aquello que experimentamos ante la falta o ausencia de alguien más, en función de otro o respecto a algo, y aclara que para decir que perdimos algo primero hay que tenerlo, ya sea de forma física o simbólicamente. Debido a que la mente del ser humano es capaz de darle significado a cada aspecto que forma su realidad, ya sea a la familia, trabajo, matrimonio, hijos, amigos, etcétera, cuando se sufre una pérdida la realidad de esa persona sufre una alteración que lo lleva a sentirse sin ese objeto y con una sensación de vacío.

“Un vacío se siente físicamente, hay una sensación de que algo falta, y también se representa un vacío emocional, ya que es importante considerar que una pérdida es algo que resta a mi vida”

¿Cómo podemos manejar adecuadamente una pérdida de pareja, de un ser querido? ¿Cómo debemos actuar? ¿Cuánto tiempo lleva recuperarnos?
Plenilunia.- En las mujeres ¿cuáles son las pérdidas más dolorosas y por qué?

La pérdida de un hijo se entiende como el mayor sufrimiento para una madre, sin embargo, el duelo amoroso se vuelve muy complejo en las mujeres por sus cambios hormonales que las hacen tomar las relaciones con mayor intensidad que los hombres en muchas ocasiones. Expresando ira, ansiedad, depresión, miedo y bajo rendimiento en el trabajo o en los estudios con cambio de peso y naúseas.

Plenilunia.- En una relación de pareja cuánto tiempo lleva sobreponerse a una pérdida ¿es igual para hombres que para las mujeres?

El tiempo medio de recuperación del equilibrio normal es de 4 meses a 1 o 2 años. A veces no existe punto final y estamos ante un duelo crónico. En otras ocasiones el duelo se retrasa y no se produce inmediatamente después de la pérdida. Las mujeres suelen vivir el duelo amoroso de forma más intensa y prolongada que los hombres, ya que tienden a involucrarse más emocionalmente en las relaciones y quedan con el anhelo del regreso de su expareja en muchas ocasiones. Reportan niveles más altos de dolor físico y emocional.

Plenilunia.- Cómo podemos manejar adecuadamente una pérdida, de pareja, de un ser querido

En el caso de pareja es importante trabajar el autoestima,valorando correctamente tanto a la persona que hemos perdido, como a nosotros mismos, experimentando el dolor, buscando apoyo social, tomando distancia y aceptando la situación para darle el paso al cambio. Es improtante encontrar formas de expresas las emociones, teniendo paciencia y dejando que la recuperación suceda a su manera y a su debido tiempo sin necesidad de comparar su dolor con el de los demás.

Las mujeres suelen vivir el duelo amoroso de forma más intensa y prolongada que los hombres, ya que tienden a involucrarse más emocionalmente en las relaciones y quedan con el anhelo del regreso de su expareja en muchas ocasiones.
Plenilunia.- Cómo saber si necesitamos ayuda profesional ante una pérdida

Por el simple hecho de no poder controlar la angustia y ansiedad que se presenta ante esa pérdida o de lo contrario al bloquear ese dolor e intentar evitarlo, porque va aumentando y en cualquier momento explotará de mayor forma.

Plenilunia.- Qué encontraremos en tu libro «Y si lo pierdo ¿qué hago?«

El poder identificar los tipos de apegos emocionales que tenemos a lo largo de nuestra vida y que percibimos como inseguros sentimos que no tenemos salida. Por ello es de gran importancia obtener herramientas que nos proporciona el libro para trabajar en los diferentes tipos de apegos inseguros que podemos estar presentando y llevarlo a un apego seguro, sintiéndote acompañado con las diferentes historias que nos dejan un gran aprendizaje de crecimiento personal.

Plenilunia.- Algún mensaje final para los lectores de Plenilunia

Y si lo pierdo, ¿qué hago? Tiene la finalidad de apoyarte a sentir que no estás sola ante un momento de alta vulnerabilidad por sentir alta angustia en perder una relación ya sea amorosa, de amistad, laboral o algo material, porque este libro te brinda las herramientas adecuadas para generar el “darse cuenta” hacia una “toma de consciencia” para evolucionar ante un apego inseguro y generar mayor paz mental y emocional.

5 actividades que apoyan el bienestar de adultos mayores

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 24 segundos

En este momento, en el que buscamos la revaloración de las personas, no debemos dejar del lado una realidad que nos alcanzará a todos. La vejez es una etapa de la vida que debemos retomar con una nueva visión.

Reconocer la importancia de las personas adultas mayores en la sociedad debe ser uno de los objetivos. De manera paralela, debe sumarse a todos los movimientos actuales que buscan asegurar los derechos y el pleno desarrollo de las personas.

El ejercicio físico y mental es clave en todo momento de nuestras vidas. Un cuerpo sano y una mente sana son las mejores herramientas que tendremos para continuar nuestra vida con plenitud en cada etapa.

Un cuerpo sano y una mente sana son las mejores herramientas que tendremos para continuar nuestra vida con plenitud en cada etapa.

La estimulación, ya sea física o cognitiva tiene una íntima relación con capacidades psicológicas como la memoria, agilidad mental, resolución de problemas, así como un buen estado emocional.

En este sentido, es urgente reconocer la importancia que tiene el ambiente cotidiano para las personas mayores. Ejercitar la atención para llevar a cabo diversas actividades, así como la motivación del propio entorno, son la base de un bienestar físico y mental.

El sedentarismo y la falta de estímulos mentales promueven el deterioro físico y cognitivo en la vejez. Es por esto que queremos recomendar cinco actividades para personas adultas mayores que podrán poner en práctica para que mantengan una calidad de vida plena en esta etapa de la vida.

Encontrar una actividad artística como pintar, dibujar, tocar algún instrumento musical o aprender a hacer alguna artesanía ayudará enormemente a que el cerebro se mantenga despierto.
Leer

Si bien la lectura debe recomendarse en cada etapa de la vida, en la infancia y en la vejez es especialmente valiosa. Para las personas adultas mayores, la lectura es útil para prevenir el deterioro cognitivo, incrementar la concentración y mantener la mente ocupada. Sin múltiples los estudios que demuestran que la lectura ayuda a prevenir enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson.

Rompecabezas

Además de promover un excelente momento para compartir con los seres amados, el armado de rompecabezas es un hobbie que nos ayuda a desarrollar nuestras capacidades y aumentar diversas habilidades cognitivas. Entre los principales beneficios que tiene el armado de rompecabezas están la mejora de la coordinación, pericia, motricidad fina y lateralidad. Esto sucede pues al momento de enfrentarnos a las piezas obligamos a nuestro cerebro a trabajar con ambos hemisferios. Además, se suman una mejora en la capacidad de observación, comparación y memoria visual.

Sopa de letras

Además de ser un excelente espacio para el ocio, calma y diversión, la sopa de letras es un hobbie que aporta grandes beneficios a las personas adultas mayores. Al buscar entre un mar de letras la palabra correcta, en relación a su significado, se estimula la memoria a corto y largo plazo. Además, refuerza la agilidad mental y la capacidad de concentración con un toque de relajación que obliga al cerebro a hacer análisis sistemáticos que mantienen la mente activa.

Juegos de mesa

Además, de propiciar la interacción social, hecho que por sí solo despierta múltiples zonas de nuestro cerebro, los juegos de mesa son siempre un reto interesante. Seamos grandes o pequeños, los retos que implican ganar un juego de mesa son muchos. Planificación, estrategia, concentración y pensamiento crítico son algunos de los beneficios que aporta esta actividad. A ello se suma el reforzamiento de las relaciones sociales y una mejora en la planificación y previsión de consecuencias así como en la resolución de problemas.

Actividades artísticas y físicas
Encontrar una actividad física que ayude a tener el cuerpo activo es esencial para tener una vejez plena.

Dependiendo de las capacidades e intereses de cada quién, aprender algo siempre será útil en muchos sentidos. Encontrar una actividad artística como pintar, dibujar, tocar algún instrumento musical o aprender a hacer alguna artesanía ayudará enormemente a que el cerebro se mantenga despierto. Además de ayudar a mantener la motricidad fina y gruesa, el acto de crear influye profundamente en zonas cerebrales relacionadas con la memoria, el control de las emociones y la imaginación. De igual manera, encontrar una actividad física que, con seguridad, ayude a tener el cuerpo activo es esencial para tener una vejez plena.

Salud emocional, siempre en el centro de todo

0
Side view of serene woman sitting on sandy beach against blue sky outdoors

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 5 segundos

Fue alrededor del siglo I a.C. que el poeta romano Décimo Junio Juvenal escribió la frase Orandum est ut sit mens sana in corpore sano, que quiere decir “debes rezar por una mente sana en un cuerpo sano”. Esta frase la conocemos comúnmente como “mente sana en cuerpo sano”.

En ese tiempo, la frase tenía un profundo sentido espiritual y poderoso pues se escribió en una época en la que la formación intelectual, atlética y espiritual era de gran relevancia. Sin embargo, más de dos mil años después, esta frase, aunque vigente, se ha convertido más en un fin a alcanzar que un medio para el bienestar.

¿Qué es la salud emocional?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud emocional es un estado de bienestar mental que permite nos permite hacer frente a los momentos de estrés en la vida. Además, la salud mental es un derecho humano fundamental pues es esencial para nuestro desarrollo personal, comunitario y socioeconómico.

La salud emocional hace referencia a los factores de protección mental que tenemos y cómo los usamos en nuestra vida diaria. El objetivo es que tu mente esté lo suficientemente fuerte como para desarrollar todo tu potencial, aprender, trabajar y contribuir a mejorar en cada aspecto de tu vida.

La salud emocional es un estado de bienestar mental que permite nos permite hacer frente a los momentos de estrés en la vida.

La idea es no perder el control de tus emociones y tomar las decisiones correctas cada vez. Debes saber que la salud mental es más que la ausencia de algún trastorno mental.

La vida actual está llena de tensión y estrés. A cada instante las presiones externas e internas nos llevan a los límites de nuestra tranquilidad mental y comenzamos a ser presa de nuestras propias emociones, enojo, tristeza, miedo, frustración, etc.

En este sentido es importante destacar que la salud mental es un proceso complejo en el que cada persona experimenta de manera diferente los retos diarios. Las afecciones de la salud emocional están relacionadas con la incapacidad de mantener un buen estado emocional y hacer frente a los retos que se nos presentan.

La importancia de priorizarla

El principal factor por el cual debes priorizar tu salud emocional es porque influye directamente en cada aspecto de tu vida. Recuerda que nuestras emociones permean en cada acción y reacción que tenemos hacia nuestro medio ambiente.

En ese sentido, buscar espacios que te ayuden a manejar tu salud mental hará que comiences a deteriorar tu persona en muchos aspectos. En este sentido, Medlineplus nos menciona seis puntos clave de por qué es importante la salud mental.

  • Ayuda a enfrentar el estrés de la vida.
  • Te mantiene físicamente saludable pues te motiva a tener diversas actividades.
  • Puedes mantener relaciones sociales sanas.
  • Te permite relacionarte mejor con tu comunidad y contribuir significativamente
  • Es tu mayor aliada al momento de trabajar pues aumenta tu productividad
  • Logras alcanzar tu mayor potencial.
El principal factor por el cual debes priorizar tu salud emocional es porque influye directamente en cada aspecto de tu vida.

¿Cómo mantener una buena salud emocional?

Cabe destacar que la necesidad de actuar en relación con la salud mental es indiscutible y urgente. Los trastornos de la salud mental como la depresión y ansiedad aún ocupan la principal posición entre los trastornos mentales.

Además, es más frecuente en mujeres que hombres. Es urgente atender estos problemas pues aumentan el riesgo de desarrollar otras enfermedades que pueden minar la salud de quien lo padece.

Es por esto que la OMS redactó la “Estrategia para mejorar la salud mental y la prevención del suicidio en la Región de las Américas”. Un documento en el que se describe el costo de la elevada carga de los problemas de salud mental para todos los sectores de la sociedad.

Sin embargo, es importante que tomes en cuenta que cada uno de nosotros es responsable de nuestra salud emocional. Sabemos que no es sencillo y que las presiones de la vida diaria a veces nos rebasan.

El objetivo es que tu mente esté lo suficientemente fuerte como para desarrollar todo tu potencial, aprender, trabajar y contribuir a mejorar en cada aspecto de tu vida.

Seis puntos a considerar

Sin embargo, debes darte un espacio al día o a la semana en el que te permitas sentir y pensar sobre lo que hacer y quieres hacer. En este sentido hay muchas maneras de mejorar o mantener una buena salud emocional:

  • Sé consciente de tus emociones y cómo reaccionas. Siente y descubre qué es lo que te hace enojar o frustrarte, no te quedes en el hecho obvio, cuestiona tus pensamientos y emociones para verlas desde otra perspectiva.
  • Exprésate en todo momento. Siempre con respeto y responsabilidad afectiva, demuéstrale a las personas de la mejor manera cómo te sientes y qué te molesta. No guardes el enojo o la tristeza, busca las palabras correctas para expresarte y soltar lo que te lastima.
  • Piensa antes de actuar. Siempre date ese respiro, siempre cuenta hasta tres, siempre piensa un momento antes de hacer algo que puedas lamentar.
  • Controla el estrés. En la actualidad hay muchísimas alternativas para controlar las emociones. Ya sea una actividad lúdica, ejercicio, meditación, ejercicios de respiración o simplemente salir a caminar o ir a la piscina, encuentra tu método ideal.
  • Encuentra el equilibrio. No seas demasiado dura, no seas demasiado suave. El equilibrio es la clave de todo, no sobredimensiones los problemas, ocúpate más que preocúpate, y recuerda, lo que no está en tus manos llega para que aprendas a soltar y que tu vida no esta enteramente bajo tu control.

Cáncer de mama, múltiples factores

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 52 segundos

Diversos estudios han demostrado que el riesgo de cáncer de mama se debe a una combinación de factores: entre ellos ser mujer y envejecer, ya que la mayoría de los cánceres de este tipo se detectan entre las mujeres de 50 años o más, subraya una publicación de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades en Estados Unidos (CDC).

Asimismo, se afirma que entre los múltiples factores de riesgo que inciden y no se pueden cambiar, se encuentran las mutaciones genéticas; comenzar los periodos menstruales antes de los 12 años y la menopausia después de los 55; los senos densos; algunas enfermedades mamarias no cancerosas, como la hiperclasia ductal atípica o el carcinoma lobulillar; antecedentes familiares; tratamientos previos de radioterapia y, en algunos casos, en Estados Unidos, por ejemplo, la exposición al medicamento dietilestilbestrol (DES), que se utilizó para prevenir el aborto espontáneo. (1)

Además, una investigación financiada por el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, los Institutos Nacionales de Salud y el Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer, consultada por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), descubrió que las mujeres que consumían entre 1/4 y 1/3 de taza de leche entera de vaca, por día, tenían un 30% más de probabilidades de desarrollar la enfermedad. Una taza por día aumentaba el riesgo en un 50%, y de 2 a 3 tazas se asociaban con un 80% más. (2)

Por su parte, distintos expertos señalan que hay factores  de riesgo que sí pueden ser modificados, como no ser físicamente activo; tener sobrepeso u obesidad después de la menopausia; consumir hormonas; embarazarse por primera vez después de los 30 años, no amamantar y nunca haber tenido un embarazo a término, así como el consumo en exceso de alcohol y de tabaco.

Un metaanálisis de 31 estudios, referido por la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, mostró que las mujeres pueden reducir hasta en un 12% la probabilidad de padecer esta enfermedad si incorporan, de manera rutinaria, pequeñas acciones como caminatas, ejercicios cardiovasculares o el yoga.

Y en ese mismo sentido, dicho estudio sostiene que el control del peso es crucial en la prevención. “Se ha demostrado que cada incremento de 4 pulgadas en la circunferencia de la cintura eleva el riesgo de cáncer de mama posmenopáusico en un 11%”. (3)

Sin duda, el cáncer de mama es uno de los tipos de cáncer más frecuentes a nivel mundial y, también la principal causa de muerte por tumores malignos entre mujeres. En 2020, los casos nuevos de esta enfermedad en la región de América Latina y el Caribe representaron casi una cuarta parte del total a nivel global.

En nuestro país, datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), destacan que durante 2023, la incidencia nacional de esta enfermedad fue de 17.9 casos por cada 100 mil habitantes, siendo Sonora, Chihuahua, Coahuila y Nuevo León las entidades con las tasas más altas. (4)

FUENTES:

1.- Breast Cancer Risk Factors. CDC: Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/breast-cancer/risk-factors/index.html

2.- Fewer Than 3 of 10 Women Cite Diet When Asked How to Reduce Chances of Breast Cancer. Physicians Committee for Responsible Medicine. https://www.pcrm.org/news/news-releases/fewer-3-10-women-cite-diet-when-asked-how-reduce-chances-breast-cancer

3.- Preventing Cancer. Harvard T.H. Chan School of Public Health – Harvard University. https://nutritionsource.hsph.harvard.edu/cancer/preventing-cancer/

4.- INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2024/EAP_LuchaCMama24.pdf

Nueva terapéutica para cáncer de pulmón

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 52 segundos

La compañía farmacéutica Johnson & Johnson, anunció que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aprobó nuevas indicaciones para amivantamab, el primer anticuerpo monoclonal biespecífico completamente humano. Estas nuevas indicaciones terapéuticas derivadas de los estudios PAPILLON, MARIPOSA-2 y MARIPOSA han respaldado la eficacia de combinaciones de amivantamab con otros fármacos como lazertinib. Además de quimioterapia como tratamientos de primera línea para pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) avanzado con mutaciones específicas.

Tratamientos de referencia para el futuro

“Estos ensayos clínicos han demostrado que con la combinación de amivantamab y otros fármacos, la supervivencia libre de progresión mejora significativamente. Esto respalda el potencial de estas combinaciones para convertirse en tratamientos de referencia para el futuro. Es importante aclarar que el estudio Mariposa-2 se centra en la segunda línea de tratamiento, a diferencia de los ensayos Papillon y Mariposa, que son relevantes para la primera línea”, señaló el Dr. Jorge A. Alatorre, oncólogo médico adscrito al Centro Médico ABC.

Gracias a estas aprobaciones se podrá beneficiar a pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) con inserción Exon20 en primera línea. Lo anterior también para pacientes con mutaciones comunes de EGFR en segunda línea. Esto brindará esperanza a personas que necesitan nuevas combinaciones de fármacos para tener una mejor respuesta. Además ayudará a frenar la progresión de la enfermedad y lograr una tendencia favorable en la supervivencia de los pacientes.

Existen muchas mutaciones en el cáncer de pulmón que se pueden tratar, y las alteraciones en el gen EGFR son de las más comunes y difíciles de manejar. Identificar a los pacientes con CPNM avanzado causado por estas mutaciones y ofrecerles tratamientos específicos desde el principio, como la combinación de fármacos, puede ser clave para cubrir estas necesidades médicas urgentes y hasta el momento no satisfechas”, aseguró el Dr. Alatorre.

Estos estudios han demostrado una reducción del 30% en el riesgo de progresión o muerte. Además de una tendencia favorable en la mejora de la supervivencia global en comparación con otros tratamientos. Los resultados representan un avance significativo en pacientes con mutaciones en el gen EGFR, ampliando el arsenal terapéutico disponible y mejorando la supervivencia y calidad de vida de los pacientes.

El diagnóstico oportuno es crucial para aumentar las posibilidades de un tratamiento efectivo

En México, el 98% de los casos se diagnostican en etapas avanzadas. Esto se debe a que generalmente los síntomas iniciales como la tos persistente y la falta de aire pueden confundirse con otras afecciones menos graves. Entre estas se encuentran las infecciones respiratorias o efectos del tabaquismo. Además, algunas personas pueden ignorar los síntomas o automedicarse, retrasando la búsqueda de atención médica, por lo que los pacientes llegan al especialista en etapa tres o cuatro. Esto es, con metástasis en otros órganos, lo que reduce significativamente las posibilidades de curación y la expectativa de vida es muy poca.

“El desconocimiento sobre la enfermedad, la estigmatización y la resignación son barreras que retrasan tanto el diagnóstico como el tratamiento. Debemos unir esfuerzos en la concientización del cáncer de pulmón, sobre la importancia de realizarse exámenes regulares y buscar atención médica ante cualquier síntoma”, mencionó Fanny Romero, Directora Institucional de Respirando con Valor.

En muchas ocasiones, los pacientes no tienen acceso a nuevos tratamientos o medicamentos que podrían mejorar su calidad de vida. En el caso del cáncer de pulmón, es crucial destacar que no siempre se diagnostica correctamente. Este tipo de cáncer presenta muchas variantes que deben considerarse al hacer el diagnóstico, como si es de células pequeñas o no pequeñas, así como la mutación específica y su localización.

“Afortunadamente, hoy en día contamos con métodos de diagnóstico más avanzados, como el uso de biomarcadores predictivos, que nos permiten determinar con mayor certeza si un paciente es candidato para un tratamiento específico. Por otro lado, las terapias innovadoras en medicina de precisión están revolucionando el tratamiento del cáncer, ofreciendo opciones más efectivas y personalizadas”, enfatizó la Dra. Rosa Caballero Landinez, Oncóloga Médica.

Terapias innovadoras contra el cáncer

Johnson & Johnson reafirma su esfuerzo inquebrantable de la lucha contra este padecimiento, por medio de terapias innovadoras que brinden a pacientes con mutaciones específicas la oportunidad de encontrar soluciones que les permitan:

  1. Atender las necesidades propias de este tipo de cáncer, identificando las probabilidades de responder a ciertos tratamientos.
  2. Dirigirse por distintas rutas para combatirlo con medicina de precisión, brindando un tratamiento personalizado y monitoreo de la enfermedad.
  3. Y disfrutar de mejores y más duraderos beneficios clínicos, para que no sean definidos por su condición médica.

Con un enfoque combinable y complementario, la compañía se compromete a continuar fortaleciendo y robusteciendo su portafolio con soluciones terapéuticas innovadoras, tomando la delantera frente al cáncer y anticipándose a las necesidades cambiantes de los pacientes. Esto refleja la constante búsqueda de avances terapéuticos significativos para transformar positivamente el panorama de esta enfermedad y estas nuevas aprobaciones son muestra de ello.

  

Una prueba que detecta hasta 23 patógenos respiratorios diferentes

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 37 segundos

La multinacional alemana, QIAGEN, especializada en el desarrollo de tecnologías de diagnósticos moleculares, presentó QIAstat-Dx. Una nueva alternativa enfocada en el sistema de prueba sindrómica respiratoria. Dicha prueba reduce el tiempo de diagnóstico hasta en un 70 % en comparación con otras pruebas tradicionales. La tecnología es capaz de detectar hasta 23 patógenos bacterianos o virales a partir de una sola muestra. Todo en aproximadamente una hora, mientras que los métodos convencionales pueden tardar de 1 a 5 días.

Ofrece importantes beneficios económicos a las instituciones de salud

Esta tecnología ofrece importantes beneficios económicos a las instituciones de salud. Destacan una gestión más eficiente de las camas hospitalarias y una reducción en los costos por estancias en la unidad de cuidados intensivos. “Según un estudio publicado en Gastroenterol Hepatol en 2018, la reducción del tiempo de estancia en la unidad de cuidados intensivos (UCI) en tres días representa un ahorro de hasta USD 8,000 por paciente. Además de un ahorro de hasta USD 230 por resultado positivo, en comparación con los métodos tradicionales, donde el costo y el tiempo son significativamente más altos”, comenta Allan Munford, Gerente Regional de Marketing de QIAGEN.

Con una configuración rápida, esta prueba utiliza la PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa). Una técnica de laboratorio que amplifica pequeñas cantidades de ADN, permitiendo el análisis de segmentos específicos de este material genético en tiempo real. La diferencia radica en que todos los procesos de laboratorio de PCR están completamente automatizados en un cartucho y un equipo de tamaño pequeño. El tiempo de manipulación del cartucho/muestra es de 1 a 2 minutos, y el tiempo de procesamiento y acceso al resultado es de aproximadamente 1 hora.

Permite la identificación rápida y eficaz de patógenos

“Adicionalmente, esta tecnología permite la identificación rápida y eficaz de patógenos causantes de enfermedades. Esto es crucial para la decisión en temas de hospitalización y el tratamiento de los pacientes. La capacidad de proporcionar resultados completos y precisos en un periodo corto no solo mejora la atención al paciente, sino que también aumenta la eficiencia de los laboratorios y optimiza la toma de decisiones clínicas”, añade Munford.

La prueba ofrece una capa adicional de información en comparación con otras herramientas del mercado, incluyendo el valor de Ct y la curva de amplificación, donde el valor es inversamente proporcional a la carga bacteriana/viral en la muestra, por lo tanto, un valor más bajo indica una mayor carga de patógenos. Esta información puede apoyar al médico/analista de laboratorio en la toma de decisiones sobre cómo gestionar clínicamente al paciente, especialmente en casos de coinfecciones. Con un enfoque innovador, ofrece una solución práctica y económica para el diagnóstico de enfermedades, destacándose como una herramienta prometedora para optimizar los procesos de diagnóstico y tratamiento en el sector salud en México.

¿Las y los adolescentes no piensan en anticonceptivos?

0
Woman hand holding a contraceptive panel prevent pregnancy

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 6 segundos

A pesar del acceso generalizado a la información sobre anticoncepción, la resistencia al uso de métodos anticonceptivos sigue siendo un obstáculo significativo. Lo anterior en la población en general, especialmente entre los jóvenes.

Es fundamental que las instituciones de salud pública garanticen el abastecimiento constante de métodos anticonceptivos y promuevan la educación y la sensibilización sobre su uso.

Más de 40% de los embarazos en jóvenes de entre 15 y 24 años no se planificaron

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México, más de 40% de los embarazos en jóvenes de entre 15 y 24 años no se planificaron. Esto representa un desafío significativo para la salud reproductiva y el bienestar de esta población. La falta de información y el limitado alcance de la misma, sumado a la escasez de insumos, son algunos de los factores que contribuyen a esta problemática.

Desabasto de métodos anticonceptivos

El sector salud enfrenta frecuente desabasto de métodos anticonceptivos de larga duración. Algunos son el implante y el dispositivo intrauterino, que son costosos y difíciles de acceso para muchas personas. El reducido uso de anticonceptivos es una situación multifactorial, ya que puede ser un tema de educación, falta de acceso, poca oferta por parte de los servicios públicos, barreas culturales o incluso, religiosas. El 14.5% de los jóvenes consideran que los métodos anticonceptivos van en contra de sus creencias culturales o religiosas. Esto, de acuerdo con las cifras del INEGI.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México, más de 40% de los embarazos en jóvenes de entre 15 y 24 años no se planificaron. Esto representa un desafío significativo para la salud reproductiva y el bienestar de esta población. La falta de información y el limitado alcance de la misma, sumado a la escasez de insumos,

El reto es superar los mitos que hay sobre los métodos anticonceptivos, y averiguar más sobre las enfermedades de transmisión sexual. Aún hay localidades donde la mujer no decide sobre su sexualidad libremente, o que no hay responsabilidad en torno a las relaciones sexuales. En México, el 27.6% de los jóvenes no saben cómo funcionan los métodos anticonceptivos, además de que un 24.5% afirman tener miedo a los efectos secundarios de esos métodos. Otro tema es la falta de acceso de los métodos anticonceptivos en diversas comunidades. Por ejemplo, el 17.3% de los jóvenes no tienen acceso a métodos anticonceptivos en su comunidad.

Las instituciones de salud pública deben garantizar el abastecimiento constante de métodos anticonceptivos

Por lo anterior, es fundamental que las instituciones de salud pública garanticen el abastecimiento constante de métodos anticonceptivos y promuevan la educación y la sensibilización sobre su uso. Además, es importante abordar las barreras culturales y sociales que limitan el acceso a la información y los servicios. El acceso a la interrupción del embarazo es un derecho en salud. Además es un derecho mundial para cualquier persona que amerite no solo por casos de violación, mal formaciones fetales, enfermedad materna, sino por el hecho de no sentirse preparadas para una maternidad. Estas personas pueden acceder a servicios como Telefem, una organización que ofrece consejería médica y acompañamiento por profesionales ginecólogos durante este proceso.

Las personas interesadas pueden contactar a Telefem para recibir orientación médica a través de la página telefem.org o en su WhatsApp. Contactos que se encuentra en la misma página, para dar seguimiento a sus dudas y recibir información precisa y científica, de forma anónima y confidencial.

Nuestra Lucha, Nuestra Patria. Mexicanas al grito de guerra

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 8 segundos

Al lado de un gran hombre siempre está una gran mujer. Nos encontramos en un momento clave en la historia; darnos cuenta que la mujer siempre ha sido parte sustancial de cada evento y situación política y social por la que ha pasado la humanidad, aunque durante mucho tiempo no se haya aceptado.

El mundo está cambiando el paradigma de los géneros y el empoderamiento de la mujer es uno de los mayores frutos de este cambio. Es por eso que en esta ocasión queremos contarte cómo ha sido la lucha política y social para que nosotras, que siempre hemos estado ahí, tengamos ahora nuestro lugar al lado y junto a todos los actores de la historia.

La antigua lucha de la mujer mexicana

Naia es el nombre de la mujer mexicana más antigua que conocemos. Su lucha por la supervivencia se cuenta a partir de sus restos, ubicados en “Hoyo Negro” Q. Roo. En esta cueva se encontró el esqueleto de una joven de 15 años la cual buscaba agua y alimento en la selva hace unos 12 mil años.

Sin darse cuenta, al momento de entrar en busca de la supervivencia, cayó a un pozo en donde encontró el fin de su vida. En 2007, investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), anunciaron el descubrimiento al mundo. Encontraron los restos de Naia, junto con miles de animales prehistóricos, en lo que ahora es uno de los cenotes más valiosos del mundo.

No sabemos cuántas mujeres, cazadoras, guerreras, curanderas, reinas, abuelas, madres, hijas lucharon durante la prehistoria de México. Sin embargo, el cuerpo de Naia nos recuerda que siempre hemos estado ahí.

Las mujeres en los códices

Miles de años después, en lo que conocemos como la historia prehispánica de México, las mujeres son mencionadas en los códices, los cantos, las historias. Son hijas que aspiraron al trono, madres que cuidaron a sus hijos reyes y por supuesto reinas rojas cuyas maravillas ahora podemos admirar en los museos.

Aunque son pocos los textos que nos permiten acercarnos a la historia de la mujer prehispánica, las piezas del rompecabezas hacen pensar que la mujer en esa época tenía su lugar en la sociedad.

El ser mujer no era un signo de debilidad, al contrario, el respeto hacia ellas, por el simple hecho de dar vida, ya era un signo de fortaleza. Su compañía, consejo y relevancia como parte clave en la familia lo podemos encontrar en múltiples registros y restos arqueológicos.

Con la llegada de los Españoles a América se inició un profundo cambio en las costumbres y valores de la mujer. La cultura europea poco a poco comenzó a fusionarse con los pocos restos prehispánicos que quedaban en un mundo cambiante. En ese momento el rol de la mujer comenzó a eclipsarse, durante el proceso colonial el hombre era el centro de todo.

Las invisibles

Poco se conoce de la gran participación de las mujeres en los grandes movimientos del México moderno. Desde la Independencia, la lucha contra la Invasión norteamericana, las Guerras de Reforma, la Intervención Francesa, la Revolución mexicana y la etapa post revolucionaria, las mujeres han estado presentes sin embargo siempre como heroínas anónimas.

Los movimientos feministas llaman a estas miles de mujeres “las invisibles” porque han transitado la historia sin haber sido percibidas.  

Sin embargo, existen mujeres que tienen nombre y rostro, la mayoría de los registros los tenemos a partir de la lucha de independencia. Las mujeres no podían faltar como pieza clave de este movimiento.

Cabe destacar que el sometimiento al que estaban sujetas por la religión, la familia y la sociedad colonial no fueron obstáculos para realizar sus tareas. Es así como espías, informantes, combatientes, proveedoras de recursos de todo tipo, conspiradoras y contrabandistas ayudaron a darle vida a la nación mexicana.

Bien conocidas son doña Josefa Ortiz de Dominguez y Leona Vicario, sin embargo, existen miles de mujeres que tuvieron participaciones clave durante la lucha de independencia. Juana Barragán, alias “La Barragana” reunió un grupo de campesinos para participar en la lucha, unirse a Morelos y llegó a mandar a un contingente de soldados.

Una historia similar la tiene “La Capitana”, conocida como Manuela Medina o Molina, se unió a Morelos. “Mujer extraordinaria a quién la junta de Zitácuaro le dio el título de capitana porque ha hecho varios servicios a la nación”, menciona el diario de operaciones de Juan Nepomuceno Rosains un 9 de Abril.

Entró al ejército como clarín vestida de hombre

Por otro lado, durante la invasión norteamericana un nombre resuena entre todos, Josefa Zozaya quien en 1846 organizó la resistencia contra el ejército norteamericano. Además, Aurora Tovar en su libro Mil quinientas mujeres en nuestra historia colectiva, menciona el caso de Patricia Villalobos durante el proceso de Reforma.

Una combatiente que era obrera y entró al ejército como clarín vestida de hombre. “En el escuadrón de Lancerio de Guanajuato, en 1855 hizo la campaña de Jalisco y Colima. Sospechosa de ser mujer, desertó de ese cuerpo y pasó a otro”. Al descubrirse su identidad fue enviada al Hospital de Belén, en Guanajuato.

Finalmente, la lucha de la Intervención francesa también aportó mujeres combatientes. “La Cabra” cuyo nombre es Altagracia Calderón combatió en la guerrilla del general Mauricio Ruiz contra los franceses hasta su captura en Papantla.

Terminamos esta primera parte con una pregunta, ¿es ésta la civilización que traéis a nuestra patria, el robo, el incendio, el asesinato, es vuestro oficio? Hecha por la grandiosa Ana Concepción Valdez, mujer valiente y gran opositora de la Intervención fancesa quién, en plena tortuta por parte de los franceses para entregar dinero les hizo esa pregunta como respuesta a su barbarie.

Impulsan rehabilitación de niños con parálisis cerebral

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 24 segundos

En México, más de 770 mil personas padecen parálisis cerebral afectando especialmente a la población infantil. En ellos la incidencia de casos supera el promedio mundial, con 4.4 nacimientos con esta condición por cada mil, según reporta el INEGI.

Frente a este panorama, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días anunció una donación para la Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral I.A.P. (APAC), fundación enfocada en brindar atención integral a personas con parálisis cerebral y otras discapacidades en México y Latinoamérica. La entrega consistirá en un TREXO Plus, revolucionario exoesqueleto pediátrico, único en su tipo, para mejorar la neurorehabilitación robótica.

TREXO Plus, revolucionario exoesqueleto pediátrico, único en su tipo, para mejorar la neurorehabilitación robótica.

La rehabilitación motriz

Se estima que esta herramienta impulse la rehabilitación motriz de más de mil 400 niños y jóvenes mexicanos de entre 3 y 20 años de varios Estados del país, mediante:

  1. Ayuda para combatir la espasticidad o rigidez de los músculos causada por la parálisis.
  2. Aumento del tono muscular y resistencia aeróbica.
  3. Mayor movilidad e interacción con el entorno.
  4. Impulsar avances a nivel emocional y cognitivo.
  5. Prevenir enfermedades respiratorias y disminuir trastornos gastrointestinales a través del movimiento.

“Estamos agradecidos por esta oportunidad de colaborar nuevamente con APAC en esta importante iniciativa. Creemos que el potencial tecnológico permitirá mejorar la vida de las personas y que a través de este TREXO Plus se genere una diferencia significativa en la calidad de vida de miles de niños, jóvenes y sus familias”, mencionó Rafael Cortés, miembro del Sumo Consejo de la Estaca Tacubaya y quien acudió en representación de la Iglesia de Jesucristo al evento que formalizó la donación.

El potencial tecnológico permitirá mejorar la vida de las personas y que a través de este TREXO Plus se genere una diferencia significativa en la calidad de vida de miles de niños, jóvenes y sus familias.

Por su parte, Michelle Hidalgo, jefa del programa de rehabilitación neuro-robótica APAC, comentó: “Esta donación permitirá que una mayor cantidad de niñas y niños puedan caminar, desarrollarse dentro de su entorno, mejorar su confianza, autoestima y sobre todo, su bienestar”.

Esta entrega se suma a los esfuerzos realizados por la Iglesia en colaboración con APAC para mejorar la rehabilitación de niños con parálisis cerebral en México. Tales como la entrega del exoesqueleto ATLAS 2030 y la ayuda para equipar la Clínica de Diagnóstico Temprano.