Inicio Blog Página 46

El Derecho a Decidir: Organizaciones Mexicanas que Impulsan el Acceso al Aborto

0
La lucha por el derecho al aborto en México es parte de un movimiento más amplio por la igualdad de género y los derechos humanos. Estas organizaciones no solo buscan la despenalización del aborto, sino que también luchan contra la estigmatización y la violencia que sufren las mujeres.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos

En México, el acceso al aborto ha sido un tema de intenso debate y polarización. La legislación actual varía según el estado, con la Ciudad de México liderando el camino desde 2007 al despenalizar el aborto hasta las 12 semanas de gestación. Sin embargo, en muchos estados, el aborto sigue siendo penalizado. Lo anterior incluso en casos de violación, poniendo en riesgo la salud y los derechos de las mujeres.

Esta disparidad resalta la necesidad de un enfoque más unificado y equitativo. Además, debe tomarse en cuenta el papel crucial que juegan diversas organizaciones en la lucha por el derecho a decidir.

La lucha por el derecho al aborto en México es parte de un movimiento más amplio por la igualdad de género y los derechos humanos. Estas organizaciones no solo buscan la despenalización del aborto, sino que también luchan contra la estigmatización y la violencia que sufren las mujeres.

Entre las organizaciones más destacadas que promueven el acceso al aborto en México se encuentran:

GIRE (Grupo de Información en Reproducción Elegida)

Fundada en 2001, GIRE ha trabajado incansablemente para difundir información sobre los derechos reproductivos y la salud sexual.

Su enfoque incluye la defensa legal y la sensibilización social, así como la creación de campañas que visibilizan las injusticias que enfrentan las mujeres que buscan un aborto. GIRE también brinda apoyo legal a mujeres perseguidas por buscar este servicio, lo que ayuda a crear un ambiente en el que las decisiones sobre el cuerpo se entiendan como derechos fundamentales.

Las Libres

Con sede en Guanajuato, que se ha convertido en un referente en la defensa del aborto seguro y legal en un estado donde la legislación es particularmente restrictiva. Las Libres no solo aboga por la despenalización del aborto, sino que también ofrece acompañamiento y servicios a mujeres que lo requieren.

Su trabajo incluye la formación de brigadas que proporcionan información y recursos sobre el aborto seguro, así como talleres sobre derechos reproductivos. A través de su enfoque comunitario, Las Libres empoderan a las mujeres para que tomen decisiones informadas sobre su salud y cuerpo.

El derecho a decidir es, sin duda, un derecho humano y debe reconocerse y protegerse en todos los rincones de México.

Red de Mujeres por el Derecho a Decidir

En México, el acceso al aborto es un tema de intenso debate y polarización. La legislación actual varía según el estado, con la Ciudad de México liderando el camino desde 2007 al despenalizar el aborto hasta las 12 semanas de gestación. Sin embargo, en muchos estados, el aborto sigue penalizado, incluso en casos de violación, poniendo en riesgo la salud y los derechos de las mujeres.

Agrupa a diversas organizaciones a nivel nacional para impulsar la reforma legal que garantice el acceso al aborto en todo el país. Esta red trabaja en coordinación con movimientos feministas, médicos y activistas para presionar por cambios legislativos que eliminen las restricciones actuales y aborden la violencia estructural que enfrenta la población femenina.

La lucha por el derecho al aborto en México es parte de un movimiento más amplio por la igualdad de género y los derechos humanos. Estas organizaciones no solo buscan la despenalización del aborto, sino que también luchan contra la estigmatización y la violencia que sufren las mujeres.

La perspectiva feminista es central en este esfuerzo, ya que se reconoce que el acceso a servicios de salud reproductiva es un componente clave para la autonomía y la igualdad.

El derecho a decidir es, sin duda, un derecho humano y debe reconocerse y protegerse en todos los rincones de México.

¿Qué es el Birthday Blues?

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 15 segundos

¿Alguna vez has sentido tristeza o ansiedad un poco antes o después de tu cumpleaños? Debemos ser sinceras, aunque cumplir años es algo fantástico y motivo de celebración; cuando pasan los años poco a poco hay un sentimiento agridulce que acompaña ese momento. El birthday blues es justamente ese sentimiento de tristeza o ansiedad que experimentamos en la víspera de nuestro cumpleaños y un poco después.

Es importante aclarar que, si bien el birthday blues no es parte de la agenda de la psicología, cada vez son más las personas que experimentan y comunican este sentimiento. Además, hay diversos artículos y declaraciones en diversos medios que hacen que el brithday blues comience a tener un lugar en los diversos síntomas depresivos de nuestra sociedad.

Todos podemos pasar por un Birthday Blues

Aunque los principales desencadenantes de un birthday blues se presentan en personas jóvenes y puede agravarse con la edad, es necesario que sepas que esto puede sucedernos en cualquier momento de la vida. Esta depresión en tu cumpleaños es un fenómeno psicológico que cada vez afecta más a las personas.

Entre los principales síntomas están la tristeza, la apatía o incluso la ansiedad que se presentan pocos días antes y pueden durar unos pocos días después de nuestro cumpleaños. Además, afecta profundamente nuestra autoestima.

En este sentido, la presidenta del Consejo Social del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña (COPC), Nuria Casanovas, es esencial reconocer que no todas las personas viven su cumpleaños como un motivo de celebración. Nuestro cumpleaños en un momento que llega, en la mayoría de los casos, acompañado de un momento de reflexión hacia nosotros mismos.

¿Por qué nos deprimimos en nuestro cumpleaños?

Cada persona es un mundo, por lo tanto, generalizar sería el mayor error. Nuestra vida es una experiencia personal y sólo nosotros sabemos qué nos motiva o afecta. Sin embargo, te queremos compartir algunos puntos que, en caso de no identificarlo por tu cuenta, pueden ayudarte a retomar el camino.

Recuerda que conectar con tus emociones, hacerlas conscientes y soltarlas es la base que te permitirá tener una buena salud emocional y mental. Esperamos que con estas pistas puedas conectar con lo que hace que tengas un birthday blues para que puedas superarlo y disfrutar ese momento para ti, ¡una vuelta más alrededor del Sol!

Altas expectativas de tu vida

Puede ser que el día de tu cumpleaños sea un día “d” en el que te preguntes ¿qué he hecho de mi vida? Es cierto, el mundo en el que vivimos siempre nos mira y presiona para llegar lejos. Sin embargo, ese lejos a veces no es auténtico, sino una idea sembrada en nuestra mente. Debes cuestionarte tu presente con miras a una idea clara. No te presiones, confía en tu proceso, recuerda, no se trata de llegar primero, se trata de saber llegar.

Pérdidas y ausencias

Es probable que, junto con el punto anterior, una pérdida significativa sea lo que promueva un birthday blues. Un cumpleaños siempre es buen pretexto para reunir a nuestros seres amados y claro, cuando una pieza falta, el rompecabezas está incompleto. Es por eso que debes trabajar constantemente en tu proceso de duelo y buscar la manera de superar ese obstáculo.

Miedo a envejecer

Si eres de las personas que le temen a los años es momento de que respires y aceptes. Es cierto que, además de todos los placeres que puede conllevar, nuestro cumpleaños es un recordatorio de que estamos envejeciendo. Más que temerle a la muerte o a la vejez, vale la pena vernos al espejo y darnos cuenta que somos humanos, unos seres maravillosos que experimentan la vida con intensidad y que día con día busca superarse. Recuerda, el diablo es más sabio por viejo que por diablo. En ese sentido, acepta tu humanidad, abrázala con gran amor y ocúpate de ella. Encuentra el tiempo para mantener un cuerpo saludable, disfruta cada etapa intensamente y, sobre todo, acéptala pues la vejez es el mayor regalo de la vida.

MI CUADERNO DE SEÑAS MATEMÁTICAS: Un legado de amor y compromiso para la educación inclusiva

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 20 segundos

Mi cuaderno de señas matemáticas, es un material especial diseñado para que niños sordos o con otras discapacidades desarrollen el pensamiento matemático de manera accesible y efectiva.  

En un esfuerzo por abordar las barreras educativas que enfrentan los niños sordos. Estamos orgullosos de anunciar el lanzamiento de MI CUADERNO DE SEÑAS MATEMÁTICAS. Un recurso educativo innovador y conmovedor diseñado específicamente para niños sordos y aquellos con otro tipo de discapacidad.

Este cuaderno es el resultado del amor, la dedicación y la experiencia de la maestra en educación preescolar María Elena Rodríguez y el diseñador gráfico René Pontón, ambos padres de Dulce María Pontón, una joven sorda con parálisis cerebral.

UN DESAFÍO Y UNA OPORTUNIDAD

En México, aproximadamente 2.3 millones de personas viven con discapacidad auditiva. Lamentablemente, la mayoría no alcanza los mismos resultados académicos que sus pares oyentes e inclusive personas con otro tipo de discapacidad.

De las personas con discapacidad y/o con algún problema o condición mental de 15 años y más (6,269,277), 19% (1.2 millones) no sabe leer ni escribir un recado, porcentaje casi cuatro veces mayor a lo que representa en la población sin discapacidad 4% (3.3 millones).

El rezago educativo es más grande entre la comunidad sorda2, que enfrenta obstáculos adicionales en su proceso de alfabetización y comprensión matemática.

La principal causa de este rezago educativo no es intelectual, sino comunicativa. Los niños sordos enfrentan barreras significativas en la comprensión de los contenidos educativos debido a la falta de acceso a un idioma que puedan comprender fácilmente.

Mi cuaderno de señas matemáticas, es un material especial diseñado para que niños sordos o con otras discapacidades desarrollen el pensamiento matemático de manera accesible y efectiva.
LEGADO DE AMOR Y COMPROMISO

María Elena Rodríguez y René Pontón, ambos adultos mayores, han dedicado su vida a asegurar que su hija Dulce María tenga acceso a una educación de calidad. Basándose en su experiencia personal, han creado MI CUADERNO DE SEÑAS MATEMÁTICAS para ayudar a otros niños sordos a adquirir pensamiento matemático de manera efectiva. María Elena se encargó de la estructuración de los contenidos, mientras que René, con sus habilidades en diseño gráfico, creó los dibujos que hacen que el material sea visualmente atractivo y fácil de entender.

CUADERNO ÚNICO Y UNA RESPUESTA A LA DEMANDA

Este cuaderno es la respuesta a la solicitud de padres y maestros que buscaron recursos educativos inclusivos después del éxito de su libro anterior, MI CUADERNO DE LECTOESCRITURA Y SEÑAS. Editado también por Trillas, va en su quinta reimpresión y ha sido solicitado en Latinoamérica y España. MI CUADERNO DE SEÑAS MATEMÁTICAS es ideal para que niños sordos o con otro tipo de discapacidad adquieran pensamiento matemático de manera accesible y divertida.

COMPROMISO CON LA INCLUSIÓN

Este libro es un recurso educativo y también un legado que María Elena y René quieren dejar a futuras generaciones de padres, maestros y alumnos. Su objetivo es que nadie tenga que vivir las dificultades que ellos enfrentaron para que su hija pudiera estudiar. Con «Mi Cuaderno de Señas Matemáticas», buscan fomentar el bilingüísmo para la interculturalidad y la inclusión. Se busca respetar y valorar las particularidades de cada estudiante, ya sea sordo u oyente.

PASO HACIA LA IGUALDAD EDUCATIVA

En un mundo donde la educación matemática es fundamental para el desarrollo intelectual, MI CUADERNO DE SEÑAS MATEMÁTICAS es un paso hacia la igualdad educativa. Este cuaderno no solo enseña matemáticas, también promueve la autonomía intelectual, el pensamiento crítico y la mejora de habilidades y competencias en niños sordos.

A NOSOTROS EN ESTE VIAJE HACIA LA INCLUSIÓN

Invitamos a todos los padres, maestros y educadores a unirse a nosotros en este viaje hacia la inclusión educativa. MI CUADERNO DE SEÑAS MATEMÁTICAS es más que un libro; es un símbolo de esperanza y compromiso con la educación de calidad para todos. Juntos, podemos hacer que la educación sea accesible y significativa para cada niño, sin importar su condición.

¡Celebremos juntos este legado de amor y compromiso!

Día Nacional para la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 31 segundos

Cada 26 de septiembre se conmemora en nuestro país el Día Nacional para la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes. Instaurado en 2006, su objetivo es sensibilizar a la población en general sobre el tema de los embarazos no planificados en menores de edad.

El embarazo no planificado tiene un impacto que trunca o afecta proyectos de vida. Además, amplía las brechas sociales, de género y tiene importantes repercusiones en la salud y el desarrollo psicosocial. Por si fuera poco, frena el desarrollo educativo de miles de jóvenes lo que causa efectos negativos que impactan a todos los estratos sociales.

En México, a través de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), se realizan acciones interinstitucionales e interseccionales para 2030.

México, con una población de 5.4 millones de mujeres entre 15 y 19 años,6 presenta la tasa de embarazo adolescente más alta de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con 77 nacimientos por cada mil adolescentes en ese rango de edad.

El panorama del embarazo no planificado en adolescentes

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2019 se registraron cerca de 21 millones de embarazos al año entre adolescentes de 15 a 19 años. Estos embarazos arrojaron una cifra estimada de 12 millones de nacimientos.

Esto significa que el 55% de los embarazos no planificados terminaban en abortos que a menudo atentan con la vida de la embarazada. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2021 ocurrieron 147 279 nacimientos en adolescentes de 15 a 19 años. Además, hubo 3019 en niñas menores de 15 años.

El embarazo no planificado en adolescentes vulnera los derechos sexuales, reproductivos, de salud, educación entre otros, de las mujeres y niñas. Las consecuencias de este embarazo no sólo afectan la calidad de vida de los hijos y los padres, sino que repercute profundamente en el desarrollo de los adolescentes en esa situación.

A escala mundial, la tasa de natalidad en adolescentes ha disminuido, pero de manera desigual entre las regiones. El embarazo en la adolescencia tiende a ser mayor en personas con menor educación o bajos ingresos económicos. En este sentido, ese aumento de embarazos a su vez conduce una creciente desigualdad social.  

La Estrategia para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (Enapea) nacida en 2015 y reforzada en el 2021 propone establecer la meta de reducir a la mitad la tasa de fecundidad en adolescentes de entre 15 y 19 años, así como el embarazo infantil para el año 2030.

Factores que influyen en el número de embarazos no planificados

Aunque no lo creas, en primer lugar, el casamiento infantil sigue siendo el principal factor de embarazos no deseados. Sólo en 2021 se estimaron 650 millones de novias infantiles. En segundo lugar, existen muchos países en los que las niñas eligen embarazarse pues sus perspectivas educativas y laborales son escasas y la maternidad es valorada.

Por otro lado, está el problema de el acceso a métodos anticonceptivos. Ya sea por una cuestión cultural, religiosa o económica, gran parte de los embarazos no planificados en adolescentes es por falta de conocimiento de métodos anticonceptivos.

El abuso sexual infantil también es una realidad que aumenta los riesgos de embarazos no planificados. Un informe de la OMS de 2021 estima que 120 millones de niñas menores de 20 años sufrieron violencia sexual por parte de personas que no eran sus parejas.

Según las estimaciones, en 2020 al menos 1 de cada 8 niños del mundo había sufrido abusos sexuales antes de cumplir 18 años y 1 de cada 20 niñas de 15 a 19 años había experimentado relaciones sexuales forzadas durante su vida.

El abuso sexual infantil también es una realidad que aumenta los riesgos de embarazos no planificados. Un informe de la OMS de 2021 estima que 120 millones de niñas menores de 20 años sufrieron violencia sexual por parte de personas que no eran sus parejas.

Evitar los embarazos no planeados, tarea de todos

La sexualidad no sólo es responsabilidad del adolescente. Una educación sexual efectiva, acorde a la edad, sustentada en consecuencias reales no en miedos irracionales es el primer paso para una sexualidad sana. Es necesario que el núcleo familiar, así como la escuela y el gobierno, mediante políticas públicas eficientes, se unan para combatir este problema que afecta en gran medida a nuestra sociedad.

No es sólo cuestión de salud, es cuestión de igualdad de oportunidades y alternativas sanas para llevar una sexualidad saludable. En ese sentido, el Día Nacional para la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes, es un llamado a la acción. Un recordatorio de que prevenir es una responsabilidad compartida.

CONAPRED emite resolución que marca un precedente ante un caso de discriminación por parte del IMSS: derecho a un tratamiento integral para paciente con melanoma

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 45 segundos

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), ha emitido una resolución en la que se reconoce la violación de los derechos de la señora Isolde Boadicee Arzt Colunga una derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), quien presentó una queja por la negativa del IMSS a proporcionarle el tratamiento adecuado para su padecimiento de melanoma. Esta resolución establece que el Instituto incurrió en actos discriminatorios al no ofrecer un tratamiento integral que garantizara su derecho a la salud y a la no discriminación.

Antecedentes del caso

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), ha emitido una resolución en la que se reconoce la violación de los derechos de la señora Isolde Boadicee Arzt Colunga una derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Presentó una queja por la negativa del IMSS a proporcionarle el tratamiento adecuado para su padecimiento de melanoma.

Isolde Boadicee Arzt Colunga, derechohabiente del IMSS desde 2003, fue diagnosticada en marzo de 2017 con melanoma metastásico fase IV, una de las formas más agresivas de cáncer. En su búsqueda por un tratamiento adecuado, sus médicos le indicaron que el tratamiento con Pembrolizumab (Keytruda) era su mejor opción. Este medicamento, una inmunoterapia innovadora. Ha demostrado una alta efectividad en pacientes con melanoma avanzado, logrando la reducción o eliminación de tumores en un significativo número de casos.

Ante la necesidad de un tratamiento costoso y prolongado, Isolde intentó transferir su atención médica al IMSS para recibir el medicamento que necesitaba.

Sin embargo, a pesar de ser derechohabiente y de que el medicamento ya se encontraba incluido en el cuadro básico del Consejo de Salubridad General (CSG), el IMSS se negó a proporcionárselo. El argumento fue su alto costo y la falta de efectividad en todos los casos.

Proceso y resolución del CONAPRED

A pesar de ser derechohabiente y de que el medicamento ya se encontraba incluido en el cuadro básico del CSG, el IMSS se negó a proporcionárselo. El argumento fue su alto costo y la falta de efectividad en todos los casos.

El 30 de mayo de 2018, Isolde presentó una queja ante el CONAPRED. Señaló que la negativa del IMSS de proporcionarle el tratamiento indicado no solo ponía en riesgo su vida. Además, constituía un acto de discriminación basado en su condición de salud. El Consejo, después de un análisis exhaustivo del caso y tras valorar las pruebas presentadas, concluyó que el IMSS violó los derechos humanos de la paciente. Esto al no ofrecer un acceso igualitario a los servicios de salud.

La resolución del CONAPRED se basó en los siguientes puntos:
Negativa a Proporcionar Tratamiento Adecuado:

A pesar de que el tratamiento de inmunoterapia Keytruda (Pembrolizumab), así como la terapia blanco con los medicamentos Mekinist (Trametinib) y Tanfilar (Dabrafenib), que están reconocidos y aprobados para casos de melanoma; el IMSS se negó a incluirlo dentro del plan de tratamiento de Isolde. Este rechazo se dio a pesar de la sólida evidencia médica que mostraba la efectividad de los tratamientos. Mismos que que la paciente requería en su caso específico avalados por las Guías de Práctica Clínica (GPC) para el Abordaje de Diagnóstico del Melanoma Maligno

Discriminación por Condición de Salud:

El trato recibido por Isolde por parte del personal del IMSS, incluyendo comentarios desalentadores y la falta de empatía hacia su condición, constituyeron un acto de discriminación. El personal médico no solo minimizó sus necesidades, sino que también le negó la posibilidad de acceder a un tratamiento que podría salvarle la vida. Lo anterior basándose en prejuicios y suposiciones sobre la efectividad del medicamento.

Falta de Atención Integral:

El CONAPRED destacó que el IMSS, como institución de seguridad social, tiene la obligación de ofrecer una atención médica integral y personalizada. Tomando en cuenta las características y necesidades particulares de cada paciente. La negativa a proporcionar el medicamento a pesar de estar incluido en el cuadro básico y ser parte del tratamiento recomendado por sus oncólogos, evidenció una falta de compromiso con esta obligación. Y aun cuando un tratamiento no está incluido en el cuadro básico, se debe de proporcionar el mismo bajo la primicia de “paciente único” si se comprueba que este medicamento es el necesario para salvaguardar la vida de la persona y ejercer su derecho a la salud como se constituye en el Artículo IV de la Ley de Salud.

El IMSS deberá garantizar que Isolde Boadicee Arzt Colunga reciba el tratamiento necesario y adecuado para su enfermedad. Esto de manera continua y sin interrupciones, asegurando su derecho a la salud y a un tratamiento digno y efectivo.

En respuesta a esta situación el CONAPRED ha emitido una serie de medidas de reparación; éstas incluyen:

  • Garantía de Tratamiento Adecuado: El IMSS deberá garantizar que Isolde Boadicee Arzt Colunga reciba el tratamiento necesario y adecuado para su enfermedad. Esto de manera continua y sin interrupciones, asegurando su derecho a la salud y a un tratamiento digno y efectivo.
  • Capacitación al Personal: Se implementará un programa de capacitación para el personal médico del IMSS en materia de derechos humanos y no discriminación. Estará enfocado en el trato digno y respetuoso hacia las personas con enfermedades graves o crónicas.
  • Ofrecer una disculpa a Isolde por las violaciones a sus derechos humanos.
  • El Instituto Mexicano del Seguro Social, como medida de no repetición, solicitará al Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud, armonice su «Guía de Práctica Clínica (GPC) para el Abordaje Diagnóstico del Melanoma Maligno». Esto con el instrumento que cuente con evidencia científica fidedigna y más actualizada. El objetivo es que se permita realizar un abordaje adecuado en los pacientes que vivan con ese tipo de cáncer.
  • Se deberá reparar el daño causado a la paciente.

Importancia del caso

Este caso resalta la importancia de asegurar el acceso igualitario a los servicios de salud para todas las personas, independientemente de su condición de salud. La resolución del CONAPRED marca un precedente en la protección de los derechos de los pacientes con enfermedades graves. Esto enfatiza la necesidad de que las instituciones de salud pública ofrezcan tratamientos adecuados y personalizados que garanticen la mejor calidad de vida posible.

Esta resolución también es un recordatorio para la sociedad de la importancia de conocer y defender nuestros derechos. Si enfrentamos situaciones en las que sentimos que nuestros derechos están siendo vulnerados, existen instancias como el CONAPRED a las que podemos recurrir para buscar justicia y reparación.

El caso de Isolde Boadicee Arzt Colunga es un testimonio de la lucha por el derecho a la salud y la igualdad. Hoy más que nunca, es fundamental que todos los ciudadanos seamos conscientes de nuestros derechos. Además, debemos saber que contamos con mecanismos de protección ante posibles abusos o negligencias.

Vacuna contra la viruela símica, un paso crucial para frenar la transmisión del virus del mpox

0
La vacuna MVA-BN pertenece a la farmacéutica danesa Bavarian Nordic. Está aprobada para usar en adultos de Europa y Estados Unidos, lo que representa un paso importante en la lucha contra el virus mpox en África.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 8 segundos

El 13 de septiembre la Organización Mundial de la Salud aprobó el uso de la vacuna MVA-BN contra el virus mpox. El objetivo, facilitar una mejor atención a las millones de personas en riesgo en África, donde el último brote ha infectado a más de 20 mil personas en lo que va del 2024.

Mediante la precalificación por la OMS y el procedimiento de inclusión en la lista de uso en emergencias (EUL, por sus siglas en inglés) se evaluó la calidad de la vacuna, así como su seguridad y eficacia en distintos productos médicos.

La vacuna MVA-BN pertenece a la farmacéutica danesa Bavarian Nordic. Está aprobada para usar en adultos de Europa y Estados Unidos, lo que representa un paso importante en la lucha contra el virus mpox en África.

Se han confirmado más de 103 mil casos en 120 países

La viruela símica es producida por el virus mpox. Es una enfermedad rara que afecta a roedores, simios y primates. Sin embargo, es posible que afecte a las personas. Este virus suele encontrarse en África Central y Occidental.

Los casos fuera de África se relacionan, entre otras cosas, con el contacto estrecho con un animal o una persona infectados con el virus mpox, así como la importación de animales.

Desde el inicio del brote mundial en 2022, más de 120 países han confirmado una cifra de casos de mpox que supera los 103 mil.

La viruela símica es producida por el virus mpox. Es una enfermedad rara que afecta a roedores, simios y primates. Sin embargo, es posible que afecte a las personas. Este virus suele encontrarse en África Central y Occidental.

Sobre la vacuna MVA-BN

La OMS recomienda aplicar una sola dosis en situaciones de brote en las que haya limitaciones en el suministro de vacunas. Hasta el momento los datos estiman que una sola dosis de la vacuna MVA-BN aplicada antes del contagio tiene una protección contra el virus del mpox del 76%.

Por otro lado, en el caso de la pauta de dos dosis la efectividad estimada alcanza el 82%. Cabe destacar que la vacunación después de contagiarse tiene menor efectividad. La vacuna MVA-BN puede administrarse a personas mayores de 18 años en dos dosis inyectables con un intervalo de cuatro semanas. Puede conservarse a una temperatura entre los 2 – 8 ºC máximo ocho semanas.  

La vacuna MVA-BN pertenece a la farmacéutica danesa Bavarian Nordic. Está aprobada para usar en adultos de Europa y Estados Unidos, lo que representa un paso importante en la lucha contra el virus mpox en África.

La viruela símica

El primer caso documentado en humanos ocurrió en 1970, sin embargo, la viruela símica se detectó en Dinamarca en 1958 en una colonia de monos utilizados para investigación. Existen dos clados o tipos diferentes. El clado I es endémico del centro de África, es decir, está siempre presente en algunos miembros de la población. Este tipo es más grave y puede provocar la muerte. Por otro lado, el clado II se ubica en el occidente de África y es el virus que provocó el brote mundial en 2022. Es mucho menos grave y casí todas las personas se recuperan.

Síntomas provocados por el virus mpox

Los síntomas usualmente aparecen entre la semana 1 y 3 después de que el virus incuba. Aparece una erupción en la piel que se puede presentar en todas partes del cuerpo, en especial los genitales.

En el ciclo de las erupciones, empiezan como manchas planas que se convierten en protuberancias que se llenan de líquido y luego pus. Después, se forman costras que pican, se caen y sanan. Cabe destacar que dichas protuberancias pueden ser dolorosas.

Los principales síntomas del virus mpox son fiebre, escalofríos, nódulos linfáticos inflamados, dolores musculares, dolor de espalda, dolor de cabeza, fatiga, dolor de garganta, secreción nasal y tos.

Hasta el momento no hay un tratamiento específico. En la mayoría de las personas los síntomas desaparecen por sí solo dentro de 2 a 4 semanas.

Anisakis, el parásito de los peces marinos y su relación con el cáncer de colon

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 14 segundos

Cuántas veces no hemos disfrutado de un buen pescado o marisco en sus diversas presentaciones crudas. Ya sea en ceviche o en el popular sushi, es muy importante que tomes en cuenta siempre las recomendaciones de higiene. La comida cruda, y en especial los pescados y mariscos, pueden contener diversos parásitos que afectarían gravemente nuestra salud.  

El Anisakis es un parásito, en específico un gusano nematodo que vive en diferentes animales de agua salada. Peces como el bacalao, sardina, merluza, salmón, arenque, bonito y abadejo entre algunos otros llegan a infectarse.

Por lo general se encuentra en las vísceras, sin embargo, también pueden situarse por debajo de la piel o el músculo de los peces. Es por esta razón que es muy fácil ingerirlo si se consume carne cruda que no haya sido congelada previamente o cocinada a más de 60 ºC.

El Anisakis es un parásito, en específico un gusano nematodo que vive en diferentes animales de agua salada.

Síntomas de infección por Anisakis

Los principales síntomas son cuadros digestivos o alérgicos. En cuanto a los síntomas digestivos consisten en náuseas, vómitos y dolor abdominal. Este último se presenta en diferente localización según el paciente pues depende del lugar en donde el gusano penetró. Aún así, lo más frecuente es un dolor intenso en la boca del estómago unas horas después de la digestión.

En cuanto a las reacciones alérgicas, éstas pueden ir desde urticarias leves (prurito y lesiones cutáneas) hasta graves como la anafilaxia (reacción alérgica grave que se manifiesta de manera rápida) que puede causar shock y peligro vital.

La relación del gusano con el cáncer de colon

Un estudio liderado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Fundación para el fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio), señala que personas con cáncer de colon tienen niveles más altos de anticuerpos contra el parásito Anisakis.

Dicho estudio revela que pacientes con tumores gastrointestinales han mostrado la presencia de suero de anticuerpo contra el anisakis. Lo anterior a pesar de que nunca habían experimentado síntomas de la infección por el parásito.

En este sentido, la inflamación crónica como resultado de una infección persistente, conduce a daños en el ADN. Éste daño es una de las causas principales del desarrollo de tumores cancerígenos.

El Anisakis se encuentra por lo general en las vísceras de los peces, sin embargo, también pueden situarse por debajo de la piel o el músculo. Es por esta razón que es muy fácil ingerirlo si se consume carne cruda que no haya sido congelada previamente o cocinada a más de 60 ºC.

Podrían provocar inflamación y daños en el ADN

Por esta razón, los científicos de la UCM sugieren tener en cuenta al parásito anisakis como posible factor de riesgo en el desarrollo de cáncer de colon así como cáncer gastrointestinal.

Se planteó la hipótesis de una relación entre Anisakis y el cáncer, porque las respuestas celulares a los productos de Anisakis podrían provocar inflamación y daños en el ADN. Esto se confirmó después de hacer una evaluación con 92 pacientes con cáncer de colon y 60 sujetos sanos para contrastar.

Un estudio ha revelado que pacientes con tumores gastrointestinales han mostrado la presencia de suero de anticuerpo contra el anisakis. Lo anterior a pesar de que nunca habían experimentado síntomas de la infección por el parásito.

“Los linfocitos T analizados son parte de la inmunidad innata y por tanto un reflejo de la respuesta inmune de los pacientes. Una disminución de estos linfocitos como se describe en este artículo pone de manifiesto no solo la relación entre Anisakis y cáncer de colon, sino también la disminución de la respuesta inmune de estos pacientes oncológicos frente a este agente tumorigénico”, explica Francisca López Chuliá, coautora del estudio.

Violencia obstétrica, un grito silenciado por años

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 21 segundos

El derecho a no sufrir violencia ni discriminación es la base de todo servicio de salud. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha confirmado que muchas mujeres sufren violencia obstétrica a lo largo y ancho del mundo.

Entendida como el trato irrespetuoso y ofensivo durante el parto por parte de cualquier servicio de salud, la violencia obstétrica es una acción u omisión que viola los derechos de las mujeres en cuanto a esta atención. Además, este trato viola sus derechos a la vida, la salud, la integridad física y la no discriminación.

Toda mujer tiene derecho a recibir el más alto nivel de cuidados en su salud. Esto incluye el derecho a recibir una atención digna y respetuosa durante el embarazo y en el parto.

El derecho a no sufrir violencia ni discriminación es la base de todo servicio de salud. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha confirmado que muchas mujeres sufren violencia obstétrica a lo largo y ancho del mundo.

Sobre la violencia obstétrica

La violencia obstétrica es una forma de control extremo del cuerpo así como de la autodeterminación de la mujer durante su proceso de reproducción, en especial el trabajo de parto. En la actualidad, se han investigado y cuestionado los protocolos que las diversas prácticas médicas establecen para garantizar una atención óptima.

Lo anterior porque el quehacer profesional mecanizado y la toma de decisiones automáticas, así como la aplicación de ciertos criterios durante las diversas etapas del parto, han sido, en muchos casos, innecesarios y producto de una deshumanización del tratamiento médico en cuanto a las mujeres embarazadas.

En un estudio sobre la violencia obstétrica en México, Emilia de los Ángeles, Doctora en Intervención Social y Mediación de la Universidad de Murcia, España, menciona que la violencia obstetra se define como el ejercicio autoritario y abusivo del poder clínico sobre una mujer y sus procesos reproductivos.

La violencia obstétrica es una forma de control extremo del cuerpo así como de la autodeterminación de la mujer durante su proceso de reproducción, en especial el trabajo de parto.

Se expresa como un trato deshumanizador

Lo anterior se expresa como un trato deshumanizador, abuso de suministro de medicación, patologización de los procesos naturales de embarazo, parto y puerperio.

Esto da como consecuencia la pérdida de la autonomía y capacidad de la mujer para decidir libremente sobre su cuerpo y sexualidad. Además, evita el experimentar un proceso que es determinante para su desarrollo humano que, por si fuera poco, tiene un marcado componente simbólico, cultural y personal.

La violencia obstétrica afecta a 3 de cada 10 mujeres en México.

Por su parte, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), incluyó por primera vez en 2016 el estudio de la violencia obstetra. Estos datos indican que, de 32.8 millones de mexicanas mayores de 15 años, el 26.7% (8.7 millones) tuvo un parto entre 2011 y 2016. De esa cifra, el 33.4% reportó algún tipo de maltrato por parte de quienes la atendieron. Es decir, 2.9 millones de mujeres mayores de 15 años sufrieron este tipo de violencia.

Situaciones específicas en las que las mujeres refieren haber recibido maltrato

Esto significa que la violencia obstétrica afecta a 3 de cada 10 mujeres en México. En ese sentido, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Jalisco y Ciudad de México las entidades con mayor incidencia con una prevalencia de 4 de cada 10 mujeres. A su vez, la ENDIREH recoge también ocho situaciones específicas en las que las mujeres refieren haber recibido maltrato.

  • 11.2% (más de 325 mil) recibieron gritos o regaños durante el parto.
  • 10.3% (más de 290 mil) recibieron atención tardía porque les dijeron que estaban gritando o quejándose mucho.
  • 9.9% (287 mil) Fueron ignoradas al solicitar información sobre su proceso de parto o la salud de su bebé.
  • 9.2% (más de 266mil) fueron obligadas a permanecer en una posición incómoda o molesta.
  • El porcentaje anterior incluye a mujeres presionadas para aceptar que les coloquen un dispositivo de control natal o someterse a una operación con fines de esterilización.
  • 7% (200 mil) recibieron actos de humillación e insultos.
  • 4.8% (casi 140 mil) El personal de salud se negó a anestesiarlas o aplicarles bloqueo para disminuir el dolor sin explicaciones.
  • 4.2% (más de 120 mil) tuvieron colocación de algún método anticonceptivo, operaron o esterilizaron sin preguntarles o darles previo aviso.

Hacia un camino de salud sin violencia obstétrica

Uno de los problemas principales para atacar el tema de la violencia obstétrica tiene que ver con el hecho de que no existe un consenso internacional sobre cómo definir y medir, científicamente, el maltrato ni la falta de respeto. Por consiguiente, se desconocen su prevalencia e impacto en la salud.

Es por esto que, durante el proceso de investigación que ayude a comprender y definir el trato irrespetuoso, los sistemas de salud deben organizarse y conducirse con el objetivo de garantizar el respeto por la salud sexual y reproductiva. Además, deben garantizar de igual manera los derechos humanos de las mujeres y los recién nacidos.

Los sistemas de salud deben garantizar el respeto por la salud sexual y reproductiva.

La OMS plantea seguir estas acciones con la intención de prevenir y erradicar el maltrato y la falta de respeto en el parto:

  • Respaldo de los gobiernos y socios en el desarrollo de la investigación. El objetivo, comprender y definir el origen e impacto de las experiencias de la violencia obstétrica.
  • Iniciar, respaldar y mantener programas diseñados para mejorar la calidad de la atención de la salud materna. El objetivo, centrarse en la atención respetuosa como componente esencial de la atención de calidad.
  • Realzar el derecho a la mujer a recibir una atención de la salud digna y respetuosa en el embarazo y el parto.
  • Generar datos que ayuden a entender el fenómeno de las prácticas de atención respetuosa e irrespetuosa con un respaldo profesional.
  • Involucrar a las partes interesadas, incluyendo a las mujeres, en los esfuerzos para mejorar la calidad de la atención y eliminar las prácticas ofensivas e irrespetuosas que conforman la violencia obstétrica.

5 actividades que te ayudarán a ser feliz

0
Happy young girl in the field

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 12 segundos

En esta vida de ajetreo, presiones laborales y personales, es necesario encontrar un momento para relajarnos y más que relajarnos, ¡hacernos felices! Y es que ser feliz es la clave para una buena vida, según un estudio de la Universidad de Harvard.

El Estudio Sobre Desarrollo es el trabajo científico más longevo de la historia sobre felicidad. Con 86 años de actividad, la investigación acompañó a cerca de 700 adolescentes. El objetivo, monitorear periódicamente sus alegrías y dificultades, así como su estado físico, mental y emocional.

La pregunta central del estudio, ¿es posible ser más feliz? Guía el trabajo a lo largo de más de 80 años de actividad. En ese sentido, las investigaciones sugieren que el 40% de la felicidad de las personas proviene de las decisiones que toman y qué tan sólidas eran sus relaciones sociales.

Saber en qué momento soltar

Soltar puede que sea lo más difícil en este mundo materialista que nos educa con la idea de que tener más es sinónimo de éxito y felicidad. Esto lleva a que nuestra relación con el fracaso influya de manera negativa en nuestras decisiones.

En este sentido, investigaciones resaltan que dejar atrás las ideas de fracaso ayuda a prestar atención a lo que nos hace felices. El principal detalle es que evitar esas ideas ayuda en la resolución de problemas y la eficiencia laboral.

Mantenerse conectado

“El hallazgo sorprendente es que nuestras relaciones y lo felices que somos en ellas tienen una poderosa influencia en nuestra salud”, afirmó Robert Waldinger, director del estudio, psiquiatra del Hospital General de Massachusetts y profesor de psiquiatría en la Facultad de Medicina de Harvard.

“Cuidar el cuerpo es importante, pero cuidar las relaciones también es una forma de cuidarse a uno mismo. Creo que esa es la revelación del estudio”, concluyó.

Según el estudio, quienes vivían más y gozaban de buena salud evitaban el tabaco y el alcohol en exceso. Además, las personas que contaban con un fuerte apoyo social sufrían un menor deterioro mental a medida que envejecen.

Cinco actividades que te ayudarán a ser feliz

Es por esto que queremos recomendarte cinco actividades que te ayudarán a relajar, fortalecer tus relaciones sociales y mantenerte en un estado feliz y de bienestar.

Salir a caminar. Caminar es uno de los ejercicios más completos que existen, además de mejorar la salud cardiovascular y controlar el peso, mejora el sueño y la salud mental pues despeja tu mente al concentrarse en el ejercicio y el esfuerzo físico.

Sacar a tu perro a pasear. Los vínculos vienen de muchas formas, si bien convivir con nuestra familia y amigos, se ha demostrado que las mascotas tienen un profundo impacto en nuestra salud emocional. Si sumamos los beneficios de esa compañía con la caminata, tendremos momentos de gran relajación y felicidad.

Eventos culturales. No todo es dinero, actualmente tenemos una gran variedad de ofertas culturales como cine, teatro, danza, así como museos y galerías que nos ofrecen un mar de posibilidades para pasar un momento maravilloso. Ya sea sola o acompañada, alimentar nuestro corazón con historia y arte son herramientas grandiosas para mantener nuestra mente activa.

Cultivar un hobbie.  Sin duda algo que nos lleva a la felicidad es hacer cosas que nos gustan, que amamos, que nos llenan. Sea lo que sea, busca una actividad que te permita tener esos momentos de calma, esparcimiento y felicidad. Ya sea un deporte, una actividad lúdica, o artesanal, busca algo con lo que conectes y que te permita estar en un lugar seguro.

Hacer deporte. Por supuesto que no a todos les gusta el esfuerzo físico, sin embargo, debes recordar que especialistas de la salud en todos los ámbitos, recomiendan tener una actividad física. Recuerda, no necesitas ser un atleta de alto rendimiento ni matarte con rutinas imposibles. La idea es incorporar el ejercicio en tu rutina diaria, movimientos, ejercicios, rutinas reales a las que les puedas dedicar unos minutos y que ayuden a tu cuerpo a salir de la zona de confort.

Virus Oropouche, lo que debes de saber acerca de sus síntomas y cómo se transmite

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 31 segundos

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el virus Oropouche (OROV, por sus siglas en inglés) es un arbovirus que se transmite por la picadura del mosquito culicoides, comúnmente llamado jején. Se detectó por primera vez en 1955 cerca del río Oropouche en Trinidad y Tobago.

Lo que preocupa a la comunidad médica y a autoridades sanitarias es que a la fecha se han reportado más de 7 mil 700 casos de OROV repartidos en Brasil, Perú, Cuba, Colombia y Bolivia. Cabe destacar que esta cifra puede ser mayor ya que muchos de los casos no se registran pues los síntomas se confunden con el Dengue, Zika, Fiebre amarilla u otras enfermedades virales relacionadas al tipo de región.

¿Cómo se transmite?

Hasta el momento, no existen pruebas de trasmisión directa entre personas. En este sentido, la trasmisión ocurre a través de lo que se conoce como vector competente. Es decir, los moquitos (el vector competente) poseen la capacidad intrínseca de infectarse con el virus para, posteriormente, trasmitirlo a un huésped susceptible.

El virus Oropouche es un arbovirus que se trasmite por la picadura del mosquito culicoides.

Síntomas del virus

Si la persona picada por el mosquito es susceptible de desarrollar la enfermedad, comienza un proceso de incubación de 3 a 8 días. Posterior a eso se presentan los síntomas del virus Oropouche.

Aparición repentina de fiebre, dolor de cabeza y rigidez en las articulaciones. Además, se puede presentar diplopía (visión doble), náuseas y vómitos persistentes. Los síntomas pueden durar de cinco a siete días y en raras ocasiones se pueden presentar casos graves con meningitis aséptica.

Si presentas alguno de estos síntomas es necesario acudir con el médico. Lo más importante es descartar que lo síntomas no se relacionen a otra enfermedad. Aunque en la actualidad no hay un tratamiento o vacuna específica para el virus Oropouche, el reposo, la hidratación, así como el uso de medicamentos que reduzcan la fiebre y el dolor son los medios más efectivos para recuperarse.

¿Cómo prevenir el Oropouche?

La prevención sigue siendo la mejor arma para combatir cualquier tipo de enfermedad. Las principales medidas para evitar la infección del virus Oropouche están relacionadas al control de la reproducción de los mosquitos.

Antes que nada, busca la manera de proteger el interior de tu casa con mosquiteros. Fumiga lo antes posible e inicia un proceso de limpieza profunda en tu casa. Debes tener especial cuidado en las zonas donde se concentre el agua, pues los puntos húmedos son los principales criaderos. Usa ropa que evite las picaduras y repelentes que no afecten tu salud y el medio ambiente y en cuanto presentes algún síntoma, acude a tu médico.  

¿Hidratante o lubricante vaginal? Ubica sus diferencias

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 6 segundos

Actualmente existen un sinfín de productos que nos ayudan a mantener una óptima salud íntima. Sin embargo, algunos de ellos requieren que nos informemos de manera adecuada para usarlos de forma correcta. Es por eso que en esta ocasión te queremos hablar de los hidratantes y lubricantes vaginales, dos productos que pareciera que son lo mismo pero que en realidad son completamente diferentes.

De manera general la principal diferencia entre un hidratante y un lubricante vaginal es su función. Los hidratantes están diseñados para mantener la humedad natural de la vagina y su fórmula es a base al Ácido Hialurónico.

En cambio, los lubricantes son geles a base de silicona, agua o aceite diseñados para crear una película que ayude a tener una mejor experiencia sexual al momento de los roces y deslizamientos durante la penetración.

Los hidratantes vaginales están específicamente formulados para el tejido vaginal delicado. Cuando la piel de la vagina se debilita y se vuelve más seca, queda vulnerable a la irritación e incluso al desgarro.

Hidratante vaginal

El hidratante es un auxiliar para la resequedad vaginal. Como bien sabes, el descenso normal de los niveles de estrógeno durante la menopausia puede hacer que el revestimiento interior y circundante de la vagina se adelgace. Esto la vuelve menos flexible o elástico, lo que además disminuye significantemente su humedad.

En este sentido, los hidratantes vaginales tienen una diferencia clave ya que están diseñados para que la piel los absorba estabilizando su humedad natural. A diferencia de los lubricantes que se mantienen en la superficie de la piel.

“Los hidratantes están específicamente formulados para el tejido vaginal delicado. Cuando la piel de la vagina se debilita y se vuelve más seca, queda vulnerable a la irritación e incluso al desgarre”, afirma Sharon Bober, psicóloga sénior y directora del Sexual Health Program en el Instituto Oncológico Dana-Farber Cáncer de Boston.

En este sentido, la especialista hace énfasis en que las mujeres con resequedad vaginal, provocada por trastornos hormonales o de salud, pueden sentir dolor durante la actividad sexual. Además, “la resequedad, la comezón y la irritación pueden generar molestias, incluso al realizar actividades de la vida cotidiana”.

Las mujeres con resequedad vaginal, provocada por trastornos hormonales o de salud, pueden sentir dolor durante la actividad sexual.

Por último, debes saber que los humectantes pueden usarse de manera constante ya que son de gran ayuda si experimentas sequedad e irritación vaginales causadas por una menopausia natural o por el tratamiento de cáncer de mama. “La sequedad vaginal es un síntoma que no mejora por sí solo, así que es recomendable tratarlo activamente”, sostiene la especialista.

Lubricantes vaginales

Por su parte, la función de los lubricantes es crear una película de deslizamiento y, a diferencia de los hidratantes, los lubricantes están recomendados para usarlos esporádicamente. Ya sea durante las relaciones sexuales, el uso de estimulantes o incluso para utilizar instrumentos médicos.

Su objetivo es evitar la irritación causada por la fricción. Facilita la penetración y reduce la posibilidad de lesiones en la vagina, el pene o la rotura de los preservativos.

A diferencia de los hidratantes, los lubricantes están recomendados para usarlos durante las relaciones sexuales.

Además de tener una base diferente en cuanto a su composición, los lubricantes suelen tener características variadas como agregados de sabores y aromas, pues están pensados para un uso lúdico no habitual.

Por otro lado, dado que su función es inmediata, los lubricantes a base de agua suelen evaporarse en cuestión de minutos. Pueden causar irritaciones en la zona vaginal, además del hecho de que no son útiles para la hidratación de la zona.

Finalmente te recomendamos que platiques sobre este tema con tu ginecóloga (o) para aprovechar todos los beneficios que los diversos productos de salud íntima tienen para ti.

La columna de Jorge, un pequeño de 4 años, está por colapsar y necesita ayuda

0
Jorge Luis Gaspariano es un niño de 4 años que enfrenta una lucha crucial por su salud. Debido a la grave condición de su columna, específicamente las vértebras T9 y T10, Jorge corre el riesgo de perder la movilidad de sus piernas. El diagnóstico es claro: su columna está colapsada.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 58 segundos

La columna vertebral es una estructura vital, pero sorprendentemente frágil del cuerpo humano. Formada por 33 vértebras que protegen la médula espinal, es responsable de soportar el peso del cuerpo y permitir el movimiento.

Su vulnerabilidad radica en su compleja anatomía y en la delicada red de nervios que pasan a través de ella. Una pequeña lesión o degeneración en cualquiera de sus componentes puede causar dolor severo, inmovilidad o incluso parálisis.

Jorge Luis Gaspariano es un niño de sólo 4 años que enfrenta una lucha crucial por su salud. Debido a la grave condición de su columna, específicamente las vértebras T9 y T10, Jorge corre el riesgo de perder la movilidad de sus piernas. El diagnóstico es claro: su columna está colapsada, y si no recibe atención médica oportuna, podría quedar parapléjico en cuestión de una semana.

Una cirugía de estabilización de columna

Jorge Luis Gaspariano es un niño de 4 años que enfrenta una lucha crucial por su salud. Debido a la grave condición de su columna, específicamente las vértebras T9 y T10, Jorge corre el riesgo de perder la movilidad de sus piernas. El diagnóstico es claro: su columna está colapsada.

La solución a este grave problema es una cirugía de estabilización de columna, descompresión medular y fusión espinal. Este procedimiento complejo tiene como objetivo corregir la deformidad de su columna. Con esto se podrá aliviar la presión sobre la médula espinal y fusionar las vértebras afectadas para evitar más daños.

Debes saber que en este tipo de cirugía, se utilizan materiales quirúrgicos como tornillos y barras para estabilizar la columna, mientras que la descompresión medular busca eliminar la presión sobre los nervios espinales, que actualmente están en riesgo. Finalmente, la fusión espinal une las vértebras afectadas para dar soporte y prevenir más complicaciones.

El costo de esta intervención es elevado: los materiales quirúrgicos ascienden a 190 mil pesos, mientras que los honorarios médicos suman 210 mil pesos. Además, el tiempo de hospitalización, estimado en 150 mil, es otro factor importante en la recuperación de Jorge. Sin contar posibles imprevistos, el total es significativo, y la familia Gaspariano necesita recaudar fondos para cubrir estos gastos que en total suman 550 mil pesos.

Jorge desea correr y jugar como todos los niños, mientras que su familia se preocupa por su futuro. La cirugía se llevaría a cabo en un hospital especializado en Puebla y lo salvaría de una vida sin movilidad. Sus padres, en un acto de fe y esperanza, han pedido ayuda para reunir el dinero necesario para la operación y garantizar que su pequeño hijo pueda seguir disfrutando de su vida con sus piernas en movimiento.

“Con lo que deseen ayudar a mis papás para que yo no pierda la oportunidad de disfrutar la vida con mis piernitas vivas”, escribieron los papás de Jorge en la recaudación de fondos.

¿Deseas formar parte de la misión que rescatará las piernas de Jorge? Da clic aquí: https://gofund.me/df009442

Acerca de GoFundMe

GoFundMe es una plataforma de recaudación de fondos impulsada por la comunidad con la misión de ayudar a que las personas se ayuden entre sí. Fundada en 2010, GoFundMe combina el storytelling y la recaudación de fondos para facilitar que las personas den y reciban ayuda, conecten con donantes y alcancen sus metas. GoFundMe brinda la oportunidad de marcar una diferencia significativa para las comunidades y causas que son más importantes, urgentes y relevantes para las personas y la sociedad.