Inicio Blog Página 107

SolarButterfly un viaje mundial en busca de soluciones sostenibles para generar un impacto global

0
SolarButterfly un viaje mundial en busca de soluciones sostenibles
SolarButterfly un viaje mundial en busca de soluciones sostenibles

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 33 segundos

Acompañanos a conocer al proyecto SolarButterfly un viaje mundial en busca de soluciones sostenibles. En una caravana remolque que lleva el mismo nombre es «alimentada» por energía solar con forma de mariposa, se busca demostrar la existencia de soluciones contra el calentamiento global y la transición a energías renovables. Este proyecto, liderado por Louis Palmer, tiene como objetivo reunir a 1,000 Pioneros del Clima para presentar ideas y proyectos en la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático COP30, destacando soluciones sostenibles y generando un impacto global.

Descubre cómo SCAPE está promoviendo bienestar en Latinoamérica con servicios y productos únicos; conversando con Helle Jeppson

0
SCAPE está promoviendo bienestar en Latinoamérica
SCAPE está promoviendo bienestar en Latinoamérica

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 35 segundos

La app de masajes y faciales a domicilio SCAPE está promoviendo bienestar en Latinoamérica. Ha logrado una presencia destacada en México, Colombia, Chile y República Dominicana desde su lanzamiento en 2019. Conversamos con Helle Jeppsson, CEO de SCAPE para conocer los servicios únicos que han impactado positivamente el bienestar de los usuarios y colaboradores, además de una línea de productos para el hogar. 

Para mejorar atención médica en beneficio de millones informan de basificación de plazas del área médica y paramédica de servicios estatales en Puebla

0
basificación de plazas del área médica y paramédica de servicios estatales en Puebla
Comienza en Puebla basificación de 2 mil 796 plazas del área médica y paramédica de los servicios estatales de salud a IMSS Bienestar

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 54 segundos

IMSS Bienestar ha iniciado la basificación de plazas del área médica y paramédica de servicios estatales en Puebla, se prevé beneficiar a una población de 4’672,897 personas sin seguridad social.

Fármacos para bajar de peso, altas expectativas

0
Fármacos para bajar de peso, altas expectativas
Medicamentos para bajar de peso pueden tener efectos colaterales

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 55 segundos

Los medicamentos para perder peso están causando furor en Estados Unidos como una forma aparentemente más sencilla de enfrentar la obesidad, sin dietas ni ejercicio, pero pudieran no ser la panacea que algunos esperan por diversos factores como sus efectos secundarios, elevado precio, la rápida recuperación de los kilos perdidos si se dejan de tomar e incluso algunos riesgos psicológicos.

Falta de hierro: una afección más común en niños y mujeres embarazadas

0
a pregnant women sitting on fur on the wooden floor

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 42 segundos

Fatiga, dolor de cabeza, caída de cabello, uñas quebradizas y falta de concentración son los síntomas más frecuentes de la deficiencia de hierro, un problema de salud pública que afecta la mitad de las mujeres embarazadas en el mundo y a uno de cada 3 de niños en edad preescolar.

Así lo explicó el Dr. Francisco José Bernárdez Zapata, jefe de la división de Ginecología y Obstetricia del Hospital Español de México, quien explicó que en «consulta los pacientes refieren estar muy cansados, con dolor de cabeza, incapaces de hacer esfuerzos, sienten debilidad y falta de concentración además de manifestar el deseo de comer hielo o tierra en algunas ocasiones”, dijo el especialista.

La falta de hierro impacta negativamente la calidad de vida de las personas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el 50% de las personas que padecen anemia en el mundo es por deficiencia de hierro, y que una de sus metas globales de salud es reducir dramáticamente esta cifra para 2025.

Según la OMS y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) con cifras del 2018, esta carencia nutricional afecta a mil 930 millones de mujeres en todo el mundo, es decir, que 39% de las mujeres entre los 12 y 49 reportaron esta deficiencia.

La OMS señala que la anemia es una enfermedad en la que el número de glóbulos rojos o la concentración de hemoglobina en sangre es inferior a lo normal, como consecuencia se aprecia una disminución en la capacidad del organismo para transportar oxígeno a órganos y tejidos.

La anemia es más común en niños y en mujeres embarazadas, en edad reproductiva, recién paridas o que están amamantando, debido a que en esta etapa las necesidades de hierro se incrementan.

La falta de concentración es uno de los síntomas más frecuentes de la deficiencia de hierro.

El hierro y la calidad de vida

La falta de hierro impacta negativamente la calidad de vida de las personas, provocando grandes daños en el organismo de los pacientes, así como discapacidad funcional y años de vida perdidos.

En el caso de los niños, la carencia de hierro afectará el desarrollo de huesos y tejidos, ocasionando baja estatura, problemas de desempeño escolar y relacionamiento social.

El experto señaló que entre las causas de niveles de hierro bajo se encuentran la baja ingesta de proteínas de origen animal por el costo de algunos productos cárnicos, la moda de las dietas veganas y vegetarianas y el estereotipo de delgadez en las jóvenes, principalmente, lo cual complica la situación, si consideramos el incremento en la necesidad de hierro relacionado al crecimiento o la reproducción en las poblaciones antes mencionadas.

La deficiencia de hierro, un problema de salud pública que afecta la mitad de las mujeres embarazadas en el mundo y a uno de cada 3 de niños en edad preescolar.

El tratamiento de la anemia

El Dr. Bernárdez Zapata señaló que «el tratamiento para revertir la deficiencia de hierro consiste en una dieta equilibrada y usar tratamientos de hierro, de los cuales, se consideran actualmente solo dos vías de administración:  la vía oral o la vía intravenosa».

«El objetivo principal del tratamiento de la deficiencia de hierro es restablecer las reservas de hierro, normalizar los niveles de hemoglobina en el caso de anemia, aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente», refirió.

Uno de los tratamientos más usados y recetados por los expertos médicos es la carboximaltosa Férrica, que se aplica vía intravenosa y que ofrece una mejor distribución en el organismo; está indicado cuando no se puede tomar el tratamiento por vía oral o cuando se requiere reponer el hierro de una manera mucho más rápida.

Fatiga, dolor de cabeza, caída de cabello, uñas quebradizas y falta de concentración son los síntomas más frecuentes de la deficiencia de hierro, un problema de salud pública que afecta la mitad de las mujeres embarazadas en el mundo.

El hierro intravenoso ha mostrado promover un rápido y adecuado incremento de los niveles de hemoglobina en comparación con los tratamientos orales. Una revisión sistemática y metaanálisis de 13 ensayos clínicos controlados y aleatorizados mostró que el hierro intravenoso resulta en un incremento de 5.3g/L mayor de hemoglobina en comparación con el hierro oral.

En el Día Mundial del Déficit de Hierro, 26 de noviembre, Productos Farmacéuticos Chinoin presentó su opción de carboximaltosa férrica, el cual es un nanofármaco con un núcleo de hierro férrico y una cubierta de carboximaltosa (carbohidrato)  y de aplicación intravenosa, con un perfil de alta seguridad, por lo que se puede administrar en un tiempo de 15 minutos y el riesgo de que un(a) paciente presente un evento adverso grave es casi nulo; adicionalmente su efectividad se ve reflejada en las siguientes 4 semanas de utilizarlo.

Prevención de la pérdida de audición y atención médica, ¿cuándo buscar atención médica?

0
IMSS llama a cuidar del oído y acudir a la UMF ante cualquier problema de audición para prevenir sordera
IMSS llama a cuidar del oído y acudir a la UMF ante cualquier problema de audición para prevenir sordera

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 9 segundos

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) nos informa consejos prácticos para la prevención de la pérdida de audición y atención médica. Cuidar de nuestros oídos y prevenir la pérdida de audición es un elemento fundamental para mantener una buena calidad de vida a cualquier edad.

En la escuela, en el trabajo, con tu pareja, no te acostumbres a vivir con dolor menstrual

0
Shot of worried young woman thinking about her problems while holding bills of home.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 50 segundos

Desde que empezaste tu periodo menstrual, te acostumbraste a vivirlo con malestares y has padecido de cólicos ¡pon atención! Cuando el dolor llega a ser recurrente y hasta incapacitante, es importante no dejarlo pasar por alto debido a que podría tratarse de algún padecimiento como la endometriosis. Si te has identificado, esta información es para ti.

¿Qué es la endometriosis?

Es una enfermedad crónica que se caracteriza por la formación de un tejido similar al que normalmente recubre el interior del útero (llamado endometrio) y crece fuera del útero.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), este padecimiento afecta aproximadamente al 10% de las mujeres en el mundo y la Secretaría de Salud estima que en México, afecta a más de siete millones de mujeres en edad reproductiva.

¿Cuáles son los síntomas más comunes?

Son variables y dependen de cada caso. Sin embargo, entre los más comunes destacan:

  • Periodos menstruales dolorosos.
  • Dolor durante las relaciones sexuales.
  • Dolor al defecar u orinar.
  • Sangrado excesivo.
  • Distensión abdominal.
  • Náuseas.
  • Cansancio.
  • Depresión o ansiedad.

Endometriosis, ¿enfermedad silenciosa?

Se dice que la endometriosis es una enfermedad silenciosa, debido a que los síntomas menstruales se han normalizado y que, en ocasiones, no se da la importancia que requiere.

En tanto, las mujeres que la padecen se pueden sentir incomprendidas, frustradas o culpables de lo que les ocurre, ya que el dolor que pueden llegar a presentar, las limita en sus actividades diarias.

Es importante acudir con un especialista que realice un diagnóstico oportuno.

¿Cuáles son las secuelas de este padecimiento?

La principal y la más grave es la infertilidad, ya que si no se trata a tiempo, puede derivar en este problema afectando a la cavidad pélvica, los ovarios, las trompas de Falopio o el útero.

Históricamente la endometriosis ha pasado por un cúmulo de tratamientos que van desde los sintomáticos (analgésicos, estrógenos y progesterona, entre otros) pero el ideal es realmente la eliminación de las lesiones mediante una laparoscopia, que es un procedimiento quirúrgico de “mínima invasión” a través del cual con técnicas quirúrgicas combinadas, se puede eliminar los focos de endometriosis incluyendo los endometriomas.” refirió el especialista en fertilidad, Dr. Alberto Kably y actual miembro del Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia.

Es importante que en casa, en el trabajo, con la pareja y en el consultorio, se entienda que el dolor durante la menstruación no es normal.

A pesar de que hasta el momento es una enfermedad que no tiene forma de ser prevenida y de no tener cura, es importante acudir con un especialista que realice un diagnóstico oportuno y que brinde los tratamientos adecuados para detener la evolución del padecimiento.

El Dr. Kably indica que «las pacientes que ya han sido diagnosticadas con endometriosis, para favorecer su tratamiento deben de “mantener un índice de masa corporal adecuado, realizar ejercicio, llevar una dieta adecuada y evitar hábitos como fumar.”

Por otra parte, es importante que en casa, en el trabajo, con la pareja y en el consultorio, se entienda que el dolor durante la menstruación no es normal, de ahí la relevancia de que cada 14 de marzo se lleve a cabo el Día Mundial de la Endometriosis, a fin de incrementar la visibilidad de este padecimiento que afecta a miles de mujeres en el mundo[.]


American Heart Association reconoce al Hospital de Cardiología del CMN SXXI por su excelencia en atención al Síndrome Isquémico Coronario Agudo

0
Excelencia en atención al Síndrome Isquémico Coronario Agudo
AHA reconoce a Hospital de Cardiología del CMN SXXI por notoria atención del Síndrome Isquémico Coronario Agudo

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 7 segundos

Por su excelencia en atención al Síndrome Isquémico Coronario Agudo la American Heart Association ha reconocido al Hospital de Cardiología del CMN SXXI, lo que valida su compromiso con la calidad, seguridad y oportunidad en la atención a los pacientes. Este logro es un reflejo del trabajo y dedicación del personal institucional, así como del compromiso con el bienestar de los pacientes.

Conoce acciones clave para juntos prevenir infecciones respiratorias en la temporada invernal

0
prevenir infecciones respiratorias en la temporada invernal
Principales signos de alerta pueden ser fiebre persistente, dolor o dificultad para respirar, somnolencia o cansancio profundo y saturación por debajo de 90%

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 54 segundos

En invierno, es importante tomar medidas para proteger nuestra salud y juntos prevenir infecciones respiratorias en la temporada invernal. Aprende cómo puedemos cuidarnos y proteger a tus seres queridos durante esta temporada, siguiendo las recomendaciones de expertos en salud pública. Juntos podemos cuidar nuestra salud y bienestar.

Conoce la historia del éxito del primer trasplante de corazón a paciente con traqueotomía definitiva en el IMSS

0
trasplante de corazon a paciente con traqueotomia definitiva
Especialistas del Hospital General del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza en la Ciudad de México realizaron por primera vez en los 80 años de historia del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) un trasplante de corazón a un paciente con traqueotomía definitiva, esfuerzo multidisciplinario que logró salvar la vida de un hombre de 55 años que presentó una miocardiopatía dilatada secundaria a una enfermedad de las arterias coronarias.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos

El primer trasplante de corazón a paciente con traqueotomía definitiva en el Instituto Mexicano del Seguro Social es una historia de valentía y esperanza que destaca el heroísmo médico y la determinación de un paciente ante la adversidad. Descubre cómo este procedimiento ha marcado un importante momento en la medicina del Insituto.

Cero tolerancia al hostigamiento y acoso sexual en la Secretaría de Salud, promoviendo eliminación de la violencia contra las mujeres

0
cero tolerancia al hostigamiento y acoso sexual
A través del CNEGSR, se fortalecen las acciones para prevenir estas conductas en todas las dependencias de la Secretaría de Salud.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 33 segundos

La Secretaría de Salud de México, informa que está llevando a cabo una importante iniciativa para promover un ambiente seguro y libre de hostigamiento y acoso sexual. A través de la implementación de una política de cero tolerancia, se busca proteger y empoderar a las mujeres trabajadoras de esta institución. Conoce los esfuerzos realizados, las brechas de desigualdad de género presentes y las estrategias para garantizar una vida libre de violencia sexual.

Una de cada tres mujeres han experimentado, al menos, un incidente de violencia en su vida

0
Head and shoulders portrait of young woman with hand in front of face, focus to face

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 31 segundos

Según estudios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU),  alrededor del mundo una de cada tres mujeres han sido víctimas de violencia al menos una vez en su vida.

Pero, y ¿qué se entiende como violencia contra las mujeres? La respuesta es sencilla, pero dolorosa: toda acción basada en el género, es decir, por el  simple hecho de ser mujer, tiene como resultado, potencial o real, causar un daño físico, sexual, económico o psicológico. Somos violentadas simplemente por ser mujeres.

   A 30 años que se emitió la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer,  las condiciones han cambiado muy poco. 

Esto incluye amenazas, restricciones o limitaciones injustificadas contra la libertad, ya sea en la vida pública, privada o digital, por ejemplo si un desconocido intenta llevarte con engaños a algún lugar al que tú no quieres ir: es violencia.

Si una persona  al que acabas de conocer insiste en que te subas a su auto y tú no quieres: es violencia. Si tu novio o esposo revisa tu celular o se molesta y hace un escándalo si vas a algún evento de tu escuela o trabajo, o peor aún, si planeas salir con tus amigas y amenaza con dejarte,  o con terminar la relación o te insulta: esto también es violencia.

Todas las formas de maltrato hacia las niñas y mujeres afectan a la sociedad debilitando la estructura social, fomentando la desigualdad, infundiendo miedo y desesperanza, provocando problemas de salud e incluso obstaculizando el acceso a la educación,  a las fuentes de trabajo y a decidir sobre su propio cuerpo, tienen un efecto negativo en todas las personas, hacia una comunidad más justa.

En México, el 70% de las mujeres mayores de 15 años, han experimentado al menos un incidente de violencia en su vida.

Fue en 1993, cuando la Asamblea General de la ONU emitió la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Han pasado 30 años y las cosas no han cambiado mucho. Hoy por hoy, la violencia contra las niñas y mujeres sigue existiendo y se manifiesta de formas perversas tanto física, sexual, psicológica y económica:

  • violencia por un compañero o ex compañero sentimental (violencia física, maltrato psicológico, feminicidio);
  • violencia sexual y acoso ( insinuaciones no deseadas, abuso sexual infantil, matrimonio forzado, acoso callejero, acoso cibernético);
  • trata de seres humanos (esclavitud, explotación sexual);
  • mutilación genital
  • matrimonio infantil

En México, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 70% de las mujeres mayores de 15 años han vivido al menos algún incidente de violencia a lo largo de su vida que puede ser psicológica, económica, patrimonial, física, sexual o discriminatoria.

amenazas, restricciones o limitaciones injustificadas contra la libertad, ya sea en la vida pública, privada o digital, por ejemplo si un desconocido intenta llevarte con engaños a algún lugar al que tú no quieres ir: es violencia.

La violencia psicológica es la que presenta mayor prevalencia (51.6 %), seguida de la violencia sexual (49.7 %), la violencia física (34.7 %) y la violencia económica, patrimonial y/o discriminación (27.4 %).

Por otro lado, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) del INEGI del año 2021, la prevalencia de violencia contra las mujeres mayores de 15 años en nuestro país, mostró que aquéllas que experimentan mayor violencia son: las que residen en áreas urbanas ; de edades entre 25 y 34 años ; quienes cuentan con un nivel de escolaridad superior y las que se encuentran separadas, divorciadas o viudas.

En cuanto a los ámbitos en los que las mujeres mexicanas son violentadas, es en el ámbito comunitario el más frecuente, seguido de la relación de pareja, el ámbito escolar y, finalmente, el ámbito laboral .

Angélica Contreras, vocera de la colectiva Mujeres Vivas, Mujeres Libres considera que “la violencia y el maltrato contra las mujeres y las niñas nos afecta a todas y todos: unimos nuestra fuerza y nuestras voces para generar la unión entre los movimientos: violeta y verde, la unión de la digna rabia de las mujeres que defendemos nuestros derecho a una vida digna y a  decidir sobre el futuro que queremos, el futuro que merecemos, y esta lucha es por y para nosotras, por las que nos precedieron y por las que vienen .”