Inaugura IMSS su Curso Vacacional Recreativo 2023; se espera asistan más de 12 mil niñas, niños y adolescentes
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 13 segundos
Este verano, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ofrece una excelente oportunidad para mantener a tus hijos activos y saludables. Su Curso Vacacional Recreativo del IMSS es una iniciativa orientada a niños y adolescentes de entre 6 a 16 años que fomenta la actividad física y el deporte.
¿Sabías que el 4 de agosto se conmemora el Día Nacional de la Dalia? una fecha asignada por el comité directivo de la Sociedad Mexicana de la Dahlia en el 2007. Por ello, te compartimos algunos datos de interés sobre esta hermosa flor, icono de nuestro país.
En el México antiguo, según Heyden (1983), la flora representaba la vida, la muerte, los dioses, el canto, la guerra, el cielo, la tierra, y acompañaba al hombre desde su concepción hasta su entierro. Las flores estuvieron impregnadas de distintos significados.
Entre las flores endémicas más populares de nuestro país tenemos la nochebuena, el cempasúchil, la orquídea pelícano, la magnolia pacífica y la Dalia, siendo esta última a la que los aztecas nombraron “xicamiti”, posiblemente derivada de “xicama-xóchitl”, que significa «flor de camote» porque la planta se reproduce por bulbos; también la conocieron como acocoxóchitl que significa “tallos huecos con agua”.
Entre las flores endémicas más populares de México tenemos la nochebuena, el cempasúchil, la orquídea pelícano, la magnolia pacífica y la Dalia, siendo esta última a la que los aztecas nombraron “xicamiti”.
Los españoles por su parte la llamaron jicamite. Cabe destacar que nuestros antepasados la utilizaban con fines medicinales, gastronómicos ya que sus pétalos y el tubérculo eran cocinados, para adornar en los rituales, y también los pétalos se utilizaban como tintes naturales, así como en mezclas aromáticas. Desde 1963 es símbolo de la Floricultura Nacional en todas sus especies y variedades.
En la época prehispánica las dalias fueron domesticadas obteniendo numerosas variedades, según el INECOL a partir de entonces se han producido flores con todos los colores, menos el negro y el azul. Hoy en día existen registradas y bajo cultivo unas 60 mil variedades de dalia en todo el mundo.
Uso en la gastronomía
Las flores de dalia tienen un delicado aroma y textura que enriquece a la cocina ya que se utilizan los tubérculos, por lo general hervidos para desprender la piel de estos, troceados en julianas o machacados.
Se pueden usar para distintas recetas dulces o saladas, ya que el agua de su cocción es empleada comúnmente para darle un sabor distinto al café, al chocolate, atoles y aguas frescas, además los pétalos se aprovechan en pequeñas cantidades crudos, molidos, troceados, en infusiones, tés, postres y ensaladas con la característica principal de un aroma fresco, con toques ligeramente mentolados, así como herbales.
Usos medicinales
La dalia contiene inulina que es un prebiótico, que beneficia la digestión además de colaborar en la asimilación de ciertos minerales como el calcio y el magnesio.
En la herbolaria mexicana la raíz de esta flor es utilizada para tratar la tos crónica; las hojas combaten los fuegos labiales, y los bulbos hervidos pueden ser también un buen diurético.
¿Sabías que?
La dalia es la Flor Nacional de México, de acuerdo con el decreto expedido el 13 de mayo de 1963 por el presidente Adolfo López Mateos.
El 4 de agosto es el Día Nacional de la Dalia, asignado por el comité directivo de la Sociedad Mexicana de la Dahlia en el 2007.
En Rusia es la flor nacional y tanto ahí como en Ucrania son conocidas como georginas o jorjinas.
El nombre de dahlia o dalia viene en honor al botánico sueco Anders Dahl.
Se creó la Sociedad Nacional de la Dahlia en Gran Bretaña en 1780.
Los principales estados productores de dalia son la Ciudad de México, Tlaxcala, Nuevo León, Puebla y Estado de México.
En el Huerto Educativo de Casa “Doña María Pons”, ubicada en Avenida de la Paz 216, Barrio de Tlaxcala en San Luis Potosí, S.L.P México, puedes admirar diferentes variedades cultivadas con la finalidad de difundir estas especies mexicanas.
De igual manera podrás acceder a información valiosa sobre gastronomía y horticultura y disfrutar de recorridos guiados en un horario de martes a sábado, de 10:00 a 17:30 horas, reserva: casadonamaria@herdez.com [,]
“El Multitasking puede no ser efectivo en todas las situaciones y para todos los
colaboradores, para ello es imprescindible que cada trabajador identifique sus límites y
capacidades. Si esta actividad lo hace menos productivo o afecta su bienestar es preferible
adoptar un enfoque más centrado en una tarea a la vez”, Anabel Fernández, CEO de Affor Health.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 23 segundos
Aprendamos a equilibrar productividad y bienestar en el trabajo para una vida laboral más saludable y satisfactoria. El multitasking puede ser tentador, pero ¿sabías que puede afectar negativamente tu calidad de trabajo, aumentar el estrés y disminuir tu creatividad?. Affor Health nos informa respecto a los desafíos a los que nos enfrentamos al realizar múltiples tareas simultáneamente y cómo podemos evitar sus consecuencias negativas.
young positive beautiful woman holding fork with tomatoe while eating salad in cafe during lunch time, food and drink concept.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 49 segundos
El estudio Alimentación Saludable en el entorno digital, realizado por Buzzmonitor, revela que los mexicanos están adoptando hábitos de alimentación saludables por temas sociales y de estética. Además, destaca una creciente preocupación por los alimentos transgénicos y la salud de los hijos.
Las redes sociales son el escaparate que muestra las tendencias, intereses y comportamientos de la población y gracias a las actuales herramientas, las marcas pueden identificar los temas y las necesidades de su público objetivo. Para todas aquellas marcas enfocadas en ofrecer alimentos saludables, aquí se revelan varias señales.
De acuerdo con el estudio, 20% de los mexicanos se identifica como vegano o vegetariano, cifra que es tres veces mayor al promedio en el continente (8%).
El mayor impulsor para ello es el sufrimiento animal que se expone en las redes sociales, lo cual hace que “ser vegano o vegetariano sea un tema de conciencia social y de moda por encima del tema en sí de la alimentación”, afirma Breno Suotto, Head of insights de Buzzmonitor.
En nuestro país el sobrepeso y la obesidad afectan el 75% de las personas adultas y el 35.6% de la población infantil. Por ello, como se muestra en el estudio de Nielsen (estudio global sobre salud y percepciones de ingredientes) un gran porcentaje de los internautas (83%) afirma llevar a cabo algún tipo de dieta o restricción alimenticia como azúcares (38%), sodio (35%) y carbohidratos (32%) y lo toman como factor determinante a la hora de elegir productos. Así mismo, el 67% busca más productos con ingredientes 100% naturales y el 48% desea encontrar productos denominados orgánicos.
Healthy snack. Selective focus of vegetables taken by female hand while teen smiling
En este sentido, Buzzmonitor hizo un seguimiento de internautas mexicanos en Twitter, Instagram, Facebook, Tik Tok, además de hacer análisis de Googlee Trends, y afirma que ahora los consumidores ponen más atención en el etiquetado, especialmente en la cantidad de azucares y calorías, así como cualquier ingrediente artificial que ponga en riesgo su salud. Resaltando la oposición a la importación de maíz transgénico.
Cuando los usuarios hablan sobre nutrición, dieta y aspectos nutricionales, se refieren a exceso de calorías en los alimentos (22%), dietas veganas o consumo de proteína vegana (16%) y el 13% relaciona a marcas como Bimbo y Starbucks a alimentos procesados y con alto nivel de azúcar.
El estudio destaca la necesidad de contar con recetas prácticas y económicas basadas en ensaladas con pollo, atún y avena; pues el estilo de vida y la situación económica del país, exige nuevas y atractivas formas de preparar una comida saludable para toda la familia, especialmente en los niños; ya que se observa una alta preocupación por alimentar a sus hijos de manera sana y evitar que compren comida chatarra.
“Las marcas que deseen atender a este grupo que desea modificar sus hábitos de alimentación por uno más sano, debe entender el estilo de vida de ellos y adaptar sus productos – servicios a las necesidades específicas; desde el diseño, producción, logística y difusión”, resalta Breno Suotto.
Entre las dietas destacadas en las búsquedas se encuentran la dieta Cetogénica, conocida como Keto, es la más buscada y predomina en el tiempo. Sin embargo, se presenta una tendencia puntual en la búsqueda de la dieta Milpa y la Sirtfood
GAES regalará pruebas de audición a la población mexicana
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 51 segundos
GAES, empresa de salud auditiva, ha abierto su Centro número 20 en Ciudad de México como parte de su plan de expansión y anuncio su propuesta para se revolucionar la salud auditiva con soluciones auditivas personalizadas. Esto con el objetivo de brindar diagnósticos oportunos y soluciones personalizadas. La empresa ofrece chequeos auditivos gratuitos en todos sus centros en México para acercar el acceso a una audición mejorada y una mayor calidad de vida.
Descubre los factores para una detección temprana del cáncer colorrectal que probablemente no conocías. Además, te revelamos los síntomas ocultos que podrían estar relacionados con el cáncer colorrectal. Conoce las recomendaciones más recientes de los expertos y descubre por qué la detección temprana puede marcar la diferencia. No te pierdas esta entrevista con el reconocido Dr. Antonio Ucar, oncólogo y hematólogo del BHM Cancer Institute.
La Alianza Latinoamericana de Nutrición Responsable (ALANUR) informó que se ha iniciando el camino hacia la sostenibilidad en suplementos alimenticios. Este compromiso no solo beneficia al medio ambiente, sino que también responde a las demandas de consumidores conscientes de la salud y el bienestar.
La lucha contra el cáncer está ganando un importante aliado: la detección temprana del cáncer cervicouterino. Este tipo de cáncer, que ocupa el segundo lugar en cuanto a mortalidad en mujeres, puede prevenirse eficazmente mediante pruebas de tamizaje molecular para la detección oportuna del virus del papiloma humano (VPH). A través de alianzas estratégicas entre el sector público y privado, ahora es posible acceder a estas pruebas de manera más amplia.
¿Sabías que en México sólo 31% de niñas y niños reciben leche materna en los primeros seis meses de vida? Es decir, aunque pareciera sorprendente 1 de cada 3 bebés obtienen este beneficio, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud.
“Amamantar y trabajar: ¡hagamos que sea posible!” es el lema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2023, que se celebra del 1 al 7 de agosto en más de 170 países y que tiene como propósito crear conciencia e informar a todas las futuras madres de los beneficios que ofrece la lactancia en la salud y nutrición infantil.
La leche materna debe realizarse de manera exclusiva durante los primeros seis meses y posteriormente acompañada de otros alimentos para garantizar una buena nutrición durante los primeros 1000 días del bebé.
Y ante la gran relevancia que representa la lactancia para para niños y niñas, el doctor Miguel Ángel Martínez Hernández, pediatra neonatólogo explica los beneficios de esta práctica para los bebés y las madres.
La leche materna es la primera vacuna del bebé y la mejor protección que tiene contra enfermedades, por ello, la lactancia temprana puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte”, así lo revela un reciente reporte presentado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El primer y único alimento del bebé
El doctor Miguel Ángel Martínez Hernández, pediatra neonatólogo del Hospital D’María destaca que la lactancia materna debe iniciar en las primeras horas de vida del bebé y debe de ofrecerse, por lo menos, durante los dos primeros años de vida o hasta que el bebé y mamá lo deseen.
“Debe realizarse de manera exclusiva durante los primeros seis meses y posteriormente acompañada de otros alimentos para garantizar una buena nutrición durante los primeros 1000 días del bebé desde la gestación y los dos primeros años.”
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) los recién nacidos tienen un sistema inmunológico muy inmaduro y son altamente vulnerables.
“La leche materna les ofrece protección inmediata, así como estimulación del sistema inmunológico. Durante el primer mes de vida, los bebés que no son amamantados tienen seis veces más probabilidades de morir en comparación con aquellos que sí lo son; entre los 9 y 11 meses aquellos que no reciben lactancia tienen 30% más de probabilidades de fallecer”.
La leche materna protege a los bebés contra neumonía, diarrea, infecciones de oído y asma, entre otras enfermedades.
La mejor protección inmunológica
El especialista del Hospital D´María asegura que la lactancia crea un vínculo muy grande entre la madre y su bebé, además de brindarle protección inmunológica frente a muchas enfermedades por su alto contenido de inmunoglobulinas.
“Los protege contra diarreas, neumonías, desarrollo de alergias, infecciones de oído, cáncer (leucemia), al igual que de sobrepeso, obesidad y un mejor desarrollo cognitivo. Le ayuda además a disminuir los síntomas de cólico y disquecia (dificultad para expulsar la popo). También disminuye el riesgo de muerte de cuna. No hay comparación entre la leche materna y la fórmula, la leche de mamá es un tejido vivo”, destaca el experto.
Con respecto a los beneficios que le otorga a la madre se encuentran:
disminuir el riesgo del desarrollo de sobrepeso, diabetes, hipertensión arterial y enfermedad coronaria; cáncer de mama y ovario;
hemorragia y depresión posparto; además, es gratuita y evita estar cargando biberones y esterilizador.
Barreras para ejercer la lactancia
En la primera hora de vida la lactancia materna reduce en casi 20% el riesgo de morir en el primer mes.
El doctor Martínez Hernández menciona que existen varios factores que influyen en la práctica de la lactancia, entre ellos la edad, nivel socioeconómico de las madres e información oportuna.
“Cada escenario puede ser diferente y pueden existir dificultades por el estado socioeconómico, el estado laboral o falta de políticas que apoyen la lactancia, por eso, es importante analizar cada caso y tratar de ayudar a la madre y concientizarla de los beneficios de amamantar tanto para su bebé como para ella misma.
Aun así, “la lactancia ha crecido en los últimos años, pero no como quisiéramos. Solamente 1 de cada 3 reciben lactancia materna. Un 31% de los niños menores de 6 meses reciben lactancia exclusiva”, dice.
El pediatra neonatólogo destaca la importancia de sensibilizar a la madre y a la familia más cercana sobre la lactancia materna desde antes de que se dé el nacimiento del bebé, brindarle toda la información necesaria y el apoyo para lograr una lactancia exitosa.
“Hay una frase que siempre utilizo con todas las mamás de bebés prematuros. ‘Los primeros años de vida de su bebé serán una inversión de tiempo, esfuerzo, dinero, que probablemente no veamos los resultados de inmediato, pero el resultado será mejor. Hay que seguir derribando los mitos y tabúes de la lactancia’”.
El especialista Miguel Ángel Martínez Hernández, concluye que la lactancia materna es la mejor opción para proteger y nutrir a los bebés, además de brindarles un crecimiento y desarrollo adecuado.
Leche materna
-Refuerza el sistema inmunológico.
-Promueve el desarrollo y curación de órganos.
-Apoya el desarrollo y la protección de las neuronas cerebrales.
-Protege la flora intestinal.
-Ayuda a la absorción de hierro y vitaminas.
-Favorece el crecimiento y ayuda a la formación de dientes y huesos.
(Fuente: OMS)
Sabías qué
La Semana Mundial de la Lactancia Materna se conmemora en más de 170 países.
La lactancia materna ayuda a prevenir infecciones gastrointestinales y respiratorias, obesidad, diabetes, leucemia, alergias y cáncer infantil.
En México, sólo 1 de cada 3 bebés reciben lactancia materna.
Presentan exposición “Pasado, presente y porvenir del IMSS” en Metro Pino Suárez de la CDMX
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 21 segundos
La historia del IMSS se despliega ante nuestros ojos en una fascinante exposición en la estación Metro Pino Suárez, Ciudad de México. Esta muestra única, que celebra los 80 años de la institución, nos transporta en el tiempo a través de momentos icónicos, programas significativos y logros extraordinarios que han marcado a la institución.
Con amigos todo es mejor, incluso el trabajo. Estudios demuestran que tener amigos en el trabajo hace que las personas sean más productivas y creativas.
Pero para que estas relaciones se conviertan en un beneficio, es importante que las empresas desarrollen un clima laboral que fomente el compañerismo y ayude a solucionar conflictos.
En el marco del Día Internacional de la Amistad, Affor Health nos dice cómo lograrlo.
De acuerdo con el 2021 Workplace Friendship & Happiness Survey de la consultora Wildgoose, 57% de las personas piensan que tener un amigo en el trabajo hace que las jornadas sean más agradables y esto se traduce en beneficios muy concretos como que el 22% reportó tener una mayor productividad y el 21% de los casos añadió que tener amigos los impulsa a ser más creativos en el entorno laboral.
En el marco del Día Internacional de la Amistad que se conmemora el 30 de julio, es importante destacar que la amistad es un vínculo humano fundamental que trasciende los límites de la vida personal y puede tener un impacto significativo en el entorno laboral. La presencia de amistades sólidas en el trabajo no sólo promueve un ambiente laboral positivo, sino que también tiene efectos benéficos en la salud mental de los colaboradores y en la productividad de una empresa, explica Yunue Cárdenas, responsable del Hub de Psicología de Affor Health, empresa especializada en gestionar y mejorar la salud psicosocial de las personas en las organizaciones.
“La amistad en el trabajo llega a tener un impacto sustancial en la salud mental de los colaboradores y en la productividad de una empresa. Establecer lazos en el entorno laboral mejora el bienestar psicológico, proporciona apoyo emocional y promueve un clima laboral positivo. Además, estas relaciones facilitan la comunicación y la colaboración, lo que aumenta la eficiencia de un equipo de trabajo”, afirma Cárdenas.
Salud mental y equilibrio
En primer lugar, la amistad en el trabajo ejerce un impacto significativo en la salud mental de los colaboradores. Tener amigos en el entorno laboral proporciona un sentido de pertenencia y apoyo emocional, lo que contrarresta los niveles de estrés y ansiedad asociados con las demandas laborales. Los lazos de amistad en el trabajo brindan una red de apoyo que ayuda a los colaboradores a lidiar con los desafíos diarios, compartir experiencias y encontrar soluciones conjuntas.
Por otra parte, las relaciones de amistad fomentan un clima laboral favorable, caracterizado por la confianza, el respeto y la colaboración. Esto facilita la comunicación abierta y efectiva, el intercambio de conocimientos y la resolución de problemas de manera más eficiente. Cuando los colaboradores se sienten cómodos y apoyados por sus amigos en el trabajo, es más probable que se sientan motivados y comprometidos con sus tareas.
“Sin embargo, es importante fomentar un ambiente inclusivo y equitativo para evitar tensiones y conflictos innecesarios. En última instancia, reconocer el valor de la amistad en el trabajo y promover una cultura que la fomente contribuye al éxito tanto individual como colectivo en una empresa”, añade la especialista en salud mental laboral.
De acuerdo Affor Health, para fomentar relaciones saludables y productivas es importante que las empresas:
Generen un clima organizacional que fomente la confianza y el respeto
Impulsan el trabajo en equipo
Promuevan entre los líderes la escucha activa y la comunicación asertiva
Cuentan con programas de prevención de riesgos psicosociales y acompañamiento psicológico
“La línea entre la amistad y la profesionalidad puede volverse difusa, lo que genera conflictos o dificultades para establecer límites claros. Asimismo, la formación de grupos cerrados de amistad excluye a otros colaboradores y genera tensiones dentro de un equipo. Por tanto, es necesario promover un ambiente inclusivo y equitativo, en el que la amistad se fomente sin que se vea comprometida la dinámica laboral y el desempeño general del equipo”, señala la responsable del Hub de psicología de Affor Health.
En ese marco, la doctora Lourdes Flores, comentó que gracias a los avances en los estudios y tratamientos en la reproducción humana se pueden determinar las causas de la infertilidad masculina o femenina e indicar un tratamiento que siempre debe ser personalizado y que pueden ser de alta o baja complejidad de acuerdo con cada caso.
La socia titular activa de la AMMR, expuso además que postergar la maternidad es una práctica común en la actualidad, ya sea porque las mujeres prefieren dedicarse por completo a sus carreras profesionales o por decisión de los integrantes de la pareja; sin embargo, una vez tomada esta importante decisión de vida, los grandes avances en la medicina de la reproducción permiten a las parejas alcanzar el preciado sueño de ser padres.
“Aunado a la decisión de retardar la maternidad, otro factor importante a tomar en cuenta –tanto para la fertilidad femenina como para la femenina– es la edad y para estos casos los avances de la medicina reproductiva ofrecen opciones de tratamientos que proporcionan soluciones a las parejas que sueñan con formar una familia”, consideró doctora Lourdes Flores, médica ginecóloga y especialista en reproducción humana.
Al determinar que existe un problema de infertilidad (cuando no se logra conseguir un embarazo después de 12 meses o más de relaciones sexuales habituales sin protección) tanto hombres como mujeres deben someterse a estudios para determinar el mejor tratamiento, al respecto la doctora Lourdes Flores destacó: “Hace tiempo se consideraba que la infertilidad estaba relacionada totalmente con la mujer; sin embargo, estudios científicos recientes han concluido que mujeres y hombres tienen porcentajes similares de responsabilidad biológica en la infertilidad”.
Y es que la edad de los varones tiene un efecto sobre la calidad del ADN de los espermatozoides, en hombres normales y sanos los testículos destruyen los espermatozoides que presentan daños en el ADN; no obstante, este proceso de ‘control de calidad’ generalmente se vuelve menos eficiente a medida que el hombre envejece.
Ante estas situaciones, y para seleccionar los espermatozoides más competentes, se utilizan diferentes estrategias, como la identificación de las causas del daño del ADN espermático, que permitan reducir el número de espermatozoides apoptóticos. “Se realiza una selección de espermatozoides mediante separación magnética (MACS, por sus siglas en inglés) que aísla aquellos que expresan marcadores de apoptosis celular, esta técnica capacita la muestra seminal y optimiza la selección de espermatozoides al identificar aquellos que no presentan fragmentación en su ADN y conseguir incrementar la probabilidad de embarazo”, señaló la especialista.
Por otra parte, en cuanto a la fertilidad de las mujeres, la doctora Flores Islas destacó que el envejecimiento ovárico se inicia a partir de los 35 años y se agrava a los 40 pues, con el paso de los años, la cantidad de óvulos que albergan los ovarios va disminuyendo, además su calidad merma y las alteraciones de los cromosomas se multiplican. “En este caso la innovadora técnica del Rejuvenecimiento Ovárico se ha diseñado para combatir los efectos nocivos de la edad, este proceso activa las células y los folículos de los ovarios que se encuentran remanentes”, destacó.
La experta añadió que el objetivo del Rejuvenecimiento Ovárico es regenerar las células del ovario para aumentar sus posibilidades de ovular adecuadamente y lograr óvulos de calidad para fecundar y conseguir el embarazo. “Es un tratamiento muy esperanzador tanto para las mujeres que desean ser madres con óvulos propios, como para aquellas que deciden realizarlo de manera preventiva”.
Además beneficia principalmente a pacientes con menopausia precoz –periodo que abarca entre los dos y cinco años previos a la menopausia– a mujeres con baja reserva ovárica o casos de insuficiencia ovárica prematura. “En UR Crea Medicina Reproductiva, nuestro equipo médico valorará el caso e informará sobre las posibilidades concretas en función del diagnóstico”, finalizó la doctora María de Lourdes Flores Islas.