Children toys with teddy bear and cubes. Isolated.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 3 segundos
A la hora de elegir juguetes para las celebraciones del Día de Reyes, debemos buscar juguetes que despierten su interés e impulsen su desarrollo, sin dejar de lado las medidas de seguridad adecuadas a su edad para evitar algún desafortunado accidente. Médicos especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) nos presentan algunas recomendaciones para encontrar aquellos que nos ayudan a estrechar lazos familiares además de crear vínculos.
Trabajo remoto acelerado por la pandemia, una tendencia que probablemente se mantendrá
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 2 segundos
Autoridades del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y servidores públicos de la Secretaría de Salud y de la Secretaría de Gobernación (Segob) se reunieron en la primera mesa de diálogo del año enfocada a ayudar a las madres y los padres de niños con cáncer. El objetivo fue facilitarles el acceso a los medicamentos, tratamientos y estudios necesarios para la atención de sus hijas e hijos. La mesa redonda fue un paso exitoso para brindar atención médica de calidad a quienes más lo necesitan.
jefa del Servicio de Hospitalización Obstetricia del Hospital de Gineco Pediatría 3-A del IMSS, doctora Georgina Durán Villegas
Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 33 segundos
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ofrece atención amigable y de alta calidad a mujeres embarazadas en sus unidades médicas y hospitales. Esta atención incluye diversos componentes como consultas preconcepcionales, vigilancia prenatal y promoción del parto vaginal. Cuenta con 86 salas de prelabor donde se brinda acompañamiento continuo por personal de salud y un familiar a elección de la usuaria.
Susana Canalizo Almeida, nueva presidenta de la Fundación Mexicana para la Dermatología
Tiempo de lectura aprox: 40 segundos
La Fundación Mexicana para la Dermatología (FMD) anunció la elección de la Dra. Susana Mercedes Canalizo Almeida como su nueva presidenta para 2023. Durante su gestión, será responsable de impulsar la misión de la FMD de proporcionar información confiable y con base científica sobre el cuidado de la piel y sus enfermedades. Además, buscará programas que promuevan la excelencia en la educación y el impacto social.
El doctor Jesús Sosa Live, líder del proyecto, señaló que se cuenta con un decálogo
enfocado en Gestión Directiva, Códigos, Redes Integradas y Corta Estancia Eficiente,
entre otros puntos.
Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 4 segundos
El Instituto Mexicano del Seguro Social informa los avances para para fortalecer la salud de los usuarios de los servicios de urgencias en las Unidades Médicas Hospitalarias con servicios de salud inclusivos, equitativos y de calidad. Con estrategias como Urgencias 24/7 y Hospital 360 se mejoran los servicios de Urgencias en sus 3 niveles de atención.
Si bien no hay un vínculo directo, lo que sabemos es que muchos de estos alaciadores tienen químicos como queratina, ciclosiloxanos y otras cosas que, cuando se calientan, pueden liberar formaldehído que es cancerígeno y se absorbe a través de la raíz,
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 2 segundos
Un reciente estudio, en los Estados Unidos, reveló un mayor riesgo de cáncer de endometrio en mujeres usuarias de productos químicos para alaciar el cabello.
Si bien no hay un vínculo directo con cáncer, lo que sabemos es que muchos de estos alisadores tienen químicos como queratina, ciclosiloxanos y otras cosas que, cuando se calientan, pueden liberar formaldehído que es cancerígeno y se absorbe a través de la raíz,
Detalló que “los principales factores de riesgo para este cáncer son la exposición indiscriminada a los estrógenos. Por lo general, los factores de riesgo más comunes que vemos son en mujeres que tienen obesidad o sobrepeso, diabetes, presión arterial alta y/o que toman suplementos de estrógeno. Estas personas tienen un mayor riesgo de desarrollar este tipo de cáncer, el cual es curable si se detecta a tiempo.”
Además de los factores de riesgo ligados al tema hormonal, recientemente los National Institutes of Health (NIH) en EE.UU., llevaron a cabo un estudio que reveló que las mujeres que usaban productos químicos para alaciar el cabello tenían un mayor riesgo de presentar cáncer de útero en comparación con las mujeres que no informaron haber usado estos productos.
El estudio, publicado en octubre de 2022 en la revista académica Journal of the National Cancer Institute, informó que en la investigación se incluyeron a 33 mil 497 mujeres estadounidenses de 35 a 74 años que participaron en el Sister Study, dirigido por el National Institute of Environmental Health Sciences (NIEHS), parte de los NIH, y que busca identificar los factores de riesgo para el cáncer de mama y otras condiciones de salud.
Las mujeres tuvieron un seguimiento durante casi 11 años y durante ese tiempo se diagnosticaron 378 casos de cáncer de útero.
De acuerdo con la Dra. Kamat, a pesar del seguimiento de este estudio, “no se ha demostrado un enlace directo, entre el uso de productos para alaciar el cabello y el cáncer de útero».
«Este estudio buscaba ver los factores de riesgo del cáncer de mama y otras afecciones, entonces lo que hicieron fue hacer a estas mujeres todo tipo de preguntas diferentes y una de ellas fue si usaron diferentes tipos de productos para el cabello durante el último año, incluidos tintes, alisadores, permanentes y otros productos.”
Luego dieron seguimiento a estas mujeres durante casi 11 años, y lo que encontraron fue que “de entre esas más de 33 mil, cerca de 378 presentaron cáncer de endometrio.
Fue entonces cuando compararon a las mujeres que usaron cualquier producto versus las mujeres que nunca los emplearon. Las mujeres que utilizaron estos productos tenían un riesgo dos veces mayor de desarrollar cáncer, especialmente aquellas que usaban alaciadores. Y aquellas que los aplicaron más de cuatro veces en el año anterior, tuvieron 2.5 veces más riesgo de desarrollar cáncer de útero,” explicó la experta en gineco-oncología del Hospital Houston Methodist.
Agregó que, “si bien no hay un vínculo directo, lo que sabemos es que muchos de estos alisadores tienen químicos como queratina, ciclosiloxanos y otras cosas que, cuando se calientan, pueden liberar formaldehído que es cancerígeno y se absorbe a través de la raíz.”
Asimismo, en el estudio “se encontró que las mujeres que usan estos tratamientos y que comenzaron a hacerlo a una edad más temprana tenían mayores probabilidades de desarrollar cáncer de endometrio».
«Cabe señalar que no encontraron ninguna asociación entre las mujeres que usan tintes para el cabello o que usan permanentes, la única asociación que encontraron fue con quienes usan alisadores”, enfatizó la especialista.
En México, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud y la Dirección de Epidemiología de la Secretaría de Salud, en 2018, se registraron 7 mil 266 casos de cáncer de útero o cáncer endometrial lo que lo ubicó en el segundo lugar de neoplasias malignas tan solo por debajo del cáncer cervicouterino, desplazando al cáncer de ovario cuya frecuencia había ocupado el segundo lugar.
Respecto a la población más afectada, la Dra. Kamat comentó que, “las más de 33 mil mujeres todas tenían etnias diferentes, pero entre las pacientes mujeres que realmente dijeron que utilizaban estos alaciadores, el 60% de ellas se identificaron como de raza negra.
«Culturalmente hablando, las mujeres de raza negra tienden a alaciarse el cabello con más frecuencia, y aunque no hubo correlación con ninguna raza en particular sabemos que, entre la comunidad negra latina, ha habido un aumento en el cáncer de endometrio, especialmente entre las mujeres más jóvenes.”
Para finalizar, la Dra. Kamat dijo que “hay muchos factores de riesgo diferentes para desarrollar cáncer de endometrio, obviamente, esto es solo una asociación, por lo que una recomendación sería tratar de no usar alaciadores de cabello con tanta frecuencia. Pero no hay que olvidar que el mayor factor de riesgo para este tipo de cáncer es el sobrepeso, la diabetes e hipertensión arterial y estos se pueden controlar.”
“Mi más importante recomendación para las que las mujeres es que si presentan algún sangrado anormal acudan a su médico, ya que esto puede ser grave,” finalizó la Dra. Aparna Kamat del Hospital Houston Methodist.
La Diputada Olga Luz Espinosa Morales presentó una propuesta para lograr la inclusión social y laboral de las mujeres con discapacidad con el fin de mejorar su situación económica. Se busca erradicar la brecha salarial y permitir una mejor inserción de las mujeres con discapacidad al mercado laboral. La iniciativa toma relevancia al conocer que 56.9% de las mujeres con discapacidad están en el grupo de los 30 a 39 años de edad.
Los espacios disponibles son 1,535 para médicas y médicos generales, y 2,195 en el caso de Enfermería.
Tiempo de lectura aprox: 34 segundos
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha anunciado una convocatoria nacional de reclutamiento para contratar médicos y enfermeros/as en Nayarit, Colima, Michoacán, Sonora, Sinaloa y Veracruz para cubrir vacantes operativas de los servicios de salud del IMSS-Bienestar. El objetivo de la convocatoria es contratar a 1,535 médicos y 2,195 enfermeros/as para trabajar en unidades médicas de primer nivel y estará vigente hasta el 17 de enero.
Bajo liderazgo de Zoé Robledo, realiza IMSS primer
trasplante bipulmonar en la historia del Instituto
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 39 segundos
Especialistas de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE), Hospital de Cardiología No. 34 en Nuevo León del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), lograron el 22 de diciembre de 2022 exitosamente un procedimiento de trasplante de trasplante bipulmonar, el primero en la historia del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Permitirá a la pacientes dejar de depender de un tanque de oxígeno y mejorar su calida de vida.
Para aquellos alimentos que son notoriamente altos en sal, como sopas enlatadas, busca productos que digan “reducidos en sodio”, “con bajo sodio” o mejor aún, “con muy bajo sodio.
Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 52 segundos
La próxima vez que vayas al supermercado asegúrate de seguir las recomendaciones de los expertos en nutrición para estar haciendo elecciones saludables y aprender a identificar los ‘focos rojos’ en los alimentos.
Para aquellos alimentos que son notoriamente altos en sal, como sopas enlatadas, busca productos que digan “reducidos en sodio”, “con bajo sodio” o mejor aún, “con muy bajo sodio.
Esto es muy importante si tomamos en cuenta que muchos de los alimentos que consumimos hoy en día vienen empaquetados. Esto significa que son, en cierta medida, productos procesados y algunos de ellos son inclusive, ultra-procesados.
Para asegurarnos que estamos haciendo elecciones saludables, es necesario saber leer las etiquetas nutricionales de los alimentos, aunque sea un poco, para entender cuáles son los nutrimentos saludables y cuales son aquellos ingredientes añadidos o aditivos que nuestro cuerpo no necesita.
“Entre más logremos que las personas lean las etiquetas y las comprendan, será mucho mejor. Las necesidades nutricionales de cada persona van a variar siempre, pero hay alimentos que todos debemos limitar, sin importar quien esté leyendo la etiqueta”, explica Angela Snyder, nutrióloga del bienestar del Hospital Houston Methodist.
Así que la próxima vez que vayas al supermercado, aplica las recomendaciones que la nutrióloga Snyder nos comparte a continuación para aprender a identificar los focos rojos en los alimentos:
Foco Rojo # 1: AZÚCARES AÑADIDOS
Los azúcares añadidos son una forma refinada de azúcar que se agrega durante el procesamiento de alimentos para mejorar el sabor. El problema es que solo aportan calorías vacías que no necesitamos.
Por otro lado, los azúcares que se encuentran naturalmente en los alimentos van acompañados de otros nutrimentos vitales como fibra, vitaminas y minerales, los cuales son imprescindibles para la salud.
Puedes encontrar, por ejemplo, los azúcares naturales en alimentos como las frutas y algunos derivados de la leche. Estos son los buenos.
Por otro lado, además de las calorías vacías que aportan los azúcares añadidos y que potencialmente contribuyen a la ganancia de peso, también pueden impactar negativamente a tu salud al consumirlos durante años.
“Los azúcares añadidos ocasionan inflamación en todo nuestro organismo. También generan picos de azúcar en la sangre, lo que incrementa el riesgo a padecer prediabetes y diabetes tipo 2”, afirma la nutrióloga Snyder.
Debido a sus negativas consecuencias a la salud, los productores de alimentos ahora deben especificar la cantidad de azúcares añadidos en las etiquetas de sus productos. Puedes encontrar el “azúcar añadido” dentro de la sección de “carbohidratos totales” en la etiqueta.
“No es que debas eliminar por completo los azúcares añadidos de tu dieta, únicamente hay que estar consciente de la cantidad que consumes para poder determinar si un alimento tiene demasiados».
La experta en nutrición recomienda «solo escoger alimentos que tengan 5 gramos o menos de azúcar añadido por porción. Ahora bien, si se trata de un postre o dulce, se puede aceptar un poco más de azúcar añadido, como 10 gramos por porción. Pero honestamente, entre menos, mejor”.
Estas recomendaciones te mantendrán en línea con las guías de salud de la Asociación Americana del Corazón, que indican limitar los azúcares añadidos a no más de 24 gramos diarios (mujeres) y 36 gramos por día (hombres).
Foco Rojo #2: SODIO
Sabemos los síntomas obvios que conlleva consumir altas cantidades de sal, pero otro aspecto a considerar, son las implicaciones negativas a largo plazo que genera la ingestión de excesivas cantidades de sodio.
“Lo más grave de consumir mucha sal es el aumento en la presión arterial con el tiempo. Por ello, la recomendación para la mayoría de las personas es limitar el sodio a no más de 2,300 miligramos al día”, afirma Snyder.
Aunque no lo creas, es sumamente fácil excederse de ese número, incluso si no tocas el salero para nada. De hecho, más del 70% del sodio que consumimos diariamente en la dieta proviene de los procesos de manufactura de alimentos, ya que se les agrega una gran cantidad de sal.
Para combatir el consumo excesivo de sal, Snyder recomienda limitar a 500 miligramos de sodio por comida o bien, que los alimentos que comemos tengan menos de 150 mg por porción.
Para aquellos alimentos que son notoriamente altos en sal, como sopas enlatadas, busca productos que digan “reducidos en sodio”, “con bajo sodio” o mejor aún, “con muy bajo sodio”.
“Un producto reducido en sodio es aquel que tiene 25% menos sodio que la versión original. Es muy importante revisar la etiqueta para asegurar que no tenga demasiado sodio tu producto. Si este es el caso, evítalo y busca un substituto que sea, reducido en sodio o muy reducido en sodio”, explica la experta en nutrición.
Foco Rojo #3: GRASAS SATURADAS
Las grasas son probablemente uno de los nutrimentos más controversiales que existen. Pero hay un hecho que debes tomar en cuenta con absoluta certeza: a las grasas saturadas las debemos limitar siempre y a las grasas trans las debemos desechar por completo.
“Las buenas noticias es que la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos) han quitado las grasas trans de la lista de grasas “seguras”, por lo que ya no pueden ser utilizadas en la elaboración de alimentos procesados”, afirma la nutrióloga Snyder.
Las grasas saturadas, por otro lado, siguen siendo muy abundantes. Se les encuentra también de manera natural en muchos alimentos de origen animal como: carnes rojas, pollo, etc.
“No todas las grasas son malas, pero lo que sabemos desde un punto de vista científico es que las grasas saturadas contribuyen a elevar los niveles de colesterol, particularmente los de colesterol LDL, que están asociados a un incremento en el riesgo de enfermedades cardiacas”, describe la experta en nutrición.
LDL significa lipoproteínas de baja densidad y que a veces son referidas como el “colesterol malo”, ya que se acumulan en las paredes de los vasos sanguíneos y, con el tiempo, producen enfermedades cardiovasculares.
Entre más altos sean tus niveles de colesterol LDL, mayores problemas de salud podrías desarrollar”, comenta la especialista y agrega que, “lo mejor es tratar de limitar las grasas saturadas a 12-16 gramos por día únicamente. Esto es evitar lo más posible alimentos que contengan más de 5 gramos de grasas saturadas por porción”.
Como las grasas son parte esencial de nuestra dieta, Snyder recomienda intercambiar cualquier exceso de grasas saturadas, por grasas más saludables como las monoinsaturadas o poliinsaturadas (aceite de oliva, pescados como salmón, nueces y semillas, etc).
“En general, debemos siempre limitar nuestro consumo total de grasas. Y la mayoría de las que consumimos deben provenir de alimentos de origen vegetal porque tienden a tener mayores cantidades de grasas monoinsaturadas o poliinsaturadas en comparación con los productos de origen animal, que están mayoritariamente conformados por grasas saturadas”, explica la nutrióloga Snyder.
Foco Rojo #4: Porciones exageradamente grandes
Incluso si tus alimentos empacados cumplen con las recomendaciones de la nutrióloga Snyder, aún falta por revisar el tamaño de las porciones que consumes.
Muchas veces puedes asumir que algunos productos vienen empacados como una sola porción, cuando en realidad son bastantes más. Otras pueden ser porciones demasiado pequeñas y nos confunden.
“Se han hecho muchas mejoras en las etiquetas en cuanto a tamaño de porciones se refiere. Se leen mejor pues esta parte está subrayada y en letras más grandes”, comenta Snyder.
“Lee bien el tamaño de la porción porque si comes doble porción del producto que sea y no te das cuenta, estarás consumiendo dos veces más grasas saturadas, azúcares añadidos y sodio de lo que tenías previsto”, enfatiza la experta.
Foco Rojo #5: Listas largas de ingredientes
“Siempre es buena idea darle un vistazo rápido a la lista de ingredientes de cualquier producto que vayamos a adquirir. Y en este sentido, entre menos ingredientes, mejor. Esto quiere decir que ese alimento en particular es menos procesado que otros”, sintetiza la especialista en nutrición.
“Si una bolsa de papitas fritas está hecha de 25 ingredientes, mejor no la compres porque nos habla de un producto muy procesado, en contraste a una bolsa de papas que tiene solo 3 ingredientes: maíz, aceite y sal. Al hablar de papas fritas, la mejor opción sería esta última”, ejemplifica Snyder.
Sin embargo, esta no es una regla inflexible ya que a veces una larga lista de ingredientes no necesariamente quiere decir que el producto sea un ultra procesado.
Hay algunos alimentos que contiene muchas especias y hierbas por lo que hay que tener mucho criterio al aplicar ésta y todas las recomendaciones que has aprendido aquí sobre la lectura de etiquetas.
“Cuando leas la etiqueta de un producto hecho a base de pan, fíjate bien que esté siempre hecho a base de granos enteros, trigo o avena enteros, y evita las harinas refinadas lo más que puedas”, finaliza la nutrióloga Snyder del Hospital Houston Methodist.
Como parte de su campaña como candidata a la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal para el período 2023-2026 la ministra Norma Lucía Piña Hernández presentó sus propuestas de trabajo en el documento «Líneas Generales de Trabajo Ministra Norma Lucía Piña Hernández«.
En la sesión histórica de este martes 2 de enero de 2023, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) inició su primer periodo de sesiones para el año y eligió a la ministra Norma Lucía Piña Hernández como su presidenta. Al asumir el cargo en una sesión pública solemne de inauguración, la ministra Piña dijo sentirse honrada y responsable moralmente de representar al Poder Judicial de la Federación.