Inicio Blog Página 2083

Quítale lo feo a la menopausia

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 4 segundos

Un alto porcentaje de las mujeres en nuestro país asumen a la menopausia como una fase de declive y fracaso, en la cual, es “común” soportar las molestias y problemas de salud que ocasiona la baja en la producción hormonal, incluyendo bochornos, insomnio, nerviosismo, urgencia urinaria y palpitaciones.

Algunas mujeres mantienen una actitud negativa, siempre están cansadas, irritables y pueden sufrir problemas como incontinencia. Muchas veces su familia o las amistades no logran entender lo que les sucede por lo que se automarginan y aíslan.

Para contrarrestar esta situación actualmente existen Terapias de Reemplazo Hormonal (TRH), capaces de erradicar los problemas ocasionados por la menopausia a corto, mediano y largo plazo; incluso, contribuyen a combatir enfermedades cardiovasculares, urogenitales y osteoporosis.

Cuando la mujer recibe TRH su calidad de vida mejora considerablemente: deja de estar molesta todo el tiempo, se siente mejor anímica y físicamente, lo que le permite reestablecer la normalidad de sus relaciones con su pareja, hijos y seres queridos.

Existen novedosas y seguras terapias que combinan dosis bajas de estradiol y drospieranona (Angeliq), una mezcla diseñada para compensar los trastornos causados por la baja de estrógenos durante la menopausia; además, ofrece beneficios adicionales como evitar la retención de líquidos y el incremento de peso, contribuye a retardar la aparición o acentuación de las arrugas.

Sin embargo, una gran cantidad de mujeres desconocen esta clase de terapias y sus beneficios o tienen múltiples temores y dudas respecto a su ingesta; también hay muchos médicos que las atienden, en la misma situación de duda o desinformación, o sin actualización.

Datos del estudio Conocimientos, experiencias y conductas durante el climaterio y la menopausia en las usuarias de los servicios de medicina familiar del IMSS1 revelan que menos de la mitad de las mujeres (46.1%) identifican algún fármaco para el tratamiento de los síntomas y problemas de salud que causa la menopausia.

Más información en: www.bayer.com.mx

Aguas con la estatura de tus hijos

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 39 segundos

Lograr que un hijo tenga una altura parecida a la mayoría de sus compañeros es la angustia que lleva a muchos padres de familia a la consulta pediátrica. Cuando un niño no logra un desarrollo normal de su talla, su autoestima, comportamiento, aprendizaje y calidad de vida pueden verse afectados.

Desafortunadamente en la actualidad existe un grave error difundido y aceptado como verdadero acerca de la Talla Baja, pues se piensa que la baja estatura de los padres es la única razón válida para determinar la estatura en un niño. Y aunque el factor genético juega un papel determinante, existen otros cuya influencia es innegable como el factor nutricional, hormonal o esquelético.

Cada persona nace con un programa genéticamente determinado de crecimiento que depende en gran parte de la herencia familiar, sin embargo, en la mayoría de los casos no es el factor determinante. Se dice que un niño presenta Talla Baja cuando de cien menores de su misma edad 97 son más altos que él.

Es muy importante un diagnóstico adecuado pues el trastorno de la velocidad de creciemiento del niño puede ser el único síntoma de otro porblema de salud como trastornos cardiacos, gástricos, pulmonares, urinarios, entre otros. Es recomendable que los padres de familia no esperen más tiempo del prudente, pues entre más cercano se encuentre el niño del periodo de la pubertad, más disminuyen las probabilidades de ayuda.

Cuando se sospecha de una alteración en el crecimiento, es importante que los padres de familia visiten a un especialista en la materia como los endocrinólogos pediatras. Este especialista confirmará mediante pruebas clínicas y de laboratorio la causa del retraso del crecimiento de tu hijo.

Cuando la causa principal de Talla Baja está directamente relacionada con la deficiencia de hormona de crecimiento, este padecimiento puede ser atendido y solucionado desde la niñez temprana.

Existen diferentes opciones de tratamiento para este diagnóstico, entre ellas se encuentra la hormona de crecimiento desarrollada por Merck Serono (Somatropina). La Somatropina es idéntica en su estructura y función a la hormona del crecimiento que se produce naturalmente en la glándula pituitaria y actúa sustituyendo la hormona del crecimiento que el cuerpo debiera producir de manera natural. El uso de Somatropina se debe realizar bajo dirección regular de un médico que se especialice en el diagnóstico y el manejo de los desórdenes del crecimiento.

Además Merck Serono ha desarrollado el único dispositivo electrónico totalmente automatizado para la aplicación de hormona de crecimiento, que entre sus principales características reduce el dolor al momento de realizar la inyección del medicamento, característica que permitirá que se complete el tratamiento.

Es importante recordar que el proceso de crecimiento infantil requiere una especial atención por parte de los padres. Un niño sano y alimentado adecuadamente tendrá más posibilidades de crecer de manera normal, sin olvidar que existen muchos factores que intervienen en este largo proceso, que se inicia desde el útero materno y concluye en la pubertad.

Enfermedades autoinmunes

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 53 segundos

Las enfermedades autoinmunes son producidas por una alteración en el funcionamiento del sistema inmunológico que, en vez de atacar a los agentes externos que amenazan al organismo, como bacterias o virus, se vuelve en su contra, afectando sus tejidos y convirtiéndolos en su enemigo.

Algunas de ellas son artritis reumatoide, artritis psoriásica, la espondilitis anquilosante, que afectan las articulaciones; la psoriasis que es una enfermedad de la piel; y la enfermedad de Cronh y CUCI que son padecimientos del tracto digestivo.

Hasta el momento no se ha identificado la causa para el desarrollo de este tipo de padecimientos que son crónicos, incurables y progresivos. De no ser diagnosticados ni tratados en etapas tempranas afectan considerablemente la vida de los pacientes, quienes no sólo sufren de dolor y molestias persistentes, sino también de discriminación social, como en el caso de la psoriasis.

A pesar de conocerse poco sobre estas enfermedades, en México son padecimientos significativos, ya que se estima que existe un millón de personas con Artritis Reumatoide. Este padecimiento afecta más a las mujeres en proporción de tres a uno.

En nuestro país la psoriasis es de las 15 enfermedades más frecuentes de la piel. Por otro lado, se estima que al menos 100 mil mexicanos padecen espondilitis anquilosante, en su mayoría hombres entre los 18 y 35 años.

La Enfermedad de Crohn y CUCI, padecimientos gastrointestinales relacionados con la inflamación, ulceración y sangrado del tracto digestivo, tienen una prevalencia en México que ha aumentado en los últimos 20 años en un 8 por ciento.

Los pacientes que tienen dificultad de respuesta ante los tratamientos tradicionales son candidatos al uso de terapias biológicas, como infliximab, una innovación de aplicación intravenosa que actúa contra el Factor de Necrosis Tumoral ? (TNF?), sustancia liberada por el sistema inmunológico que interviene en el proceso inflamatorio, presente en este tipo de padecimientos y causante del progreso de éstos.

Conoce más sobre las enfermedades autoinmunes

Artritis reumatoide: Enfermedad inflamatoria crónica, debilitante que causa dolor, hinchazón, rigidez y pérdida de la función articular. Las zonas comúnmente más afectadas son las manos y pies. Es tres veces más común en mujeres que en hombres y sus síntomas se presentan con mayor frecuencia entre los 25 y los 55 años.

Espondilitis anquilosante: Enfermedad reumática que causa inflamación en las articulaciones de la columna vertebral y en algunos casos se fusionan. Es más común en los hombres entre los 17 y 35 años. Está subdiagnosticada debido a que su principal síntoma es el dolor de espalda matutino que disminuye con el movimiento.

Psoriasis: Inflamación de la piel cuyo principal síntoma es la aparición de escamas de aspecto nacarado.

Artritis psoriásica: Enfermedad inflamatoria que afecta a los pacientes con psoriasis. Puede desarrollarse a cualquier edad, pero se presenta con mayor frecuencia entre hombres y mujeres cuyas edades van de los 30 a los 50 años.

Enfermedad de Crohn: Es un desorden crónico del tracto digestivo que es caracterizado por inflamación y presencia de úlceras profundas y dolorosas en el intestino. Ocurre generalmente en las paredes del intestino delgado pero puede afectar también otras áreas del tracto digestivo entre la boca y el ano. Afecta por igual a hombres y mujeres, principalmente entre los 15 y los 35 años.

CUCI: Enfermedad crónica progresiva que afecta al intestino grueso. Provoca ulceraciones en la pared interior del colon y se presenta en personas menores de 30 años, sin importar el género.

Campaña para frenar el maltrato a la mujer

0

Tiempo de lectura aprox: 57 segundos

Trident y Fundación Origen presentaron su alianza que tiene como fin contribuir a la disminución del maltrato en mujeres.

Trident Xtra Care apoyará a la Fundación Origen con un donativo económico a través del lanzamiento de un producto en edición especial sabor menta cuyo slogan será: “Comparte tu fortaleza”, así como diversas actividades. Con esta campaña, en la que participa la conductora Montserrat Oliver, se pretende generar conciencia sobre la situación de maltrato que sufren las mujeres mexicanas.

El apoyo otorgado por Trident Xtra Care será destinado para el programa de la Línea Pro Ayuda a la Mujer de Fundación Origen, donde se brinda asesoría psicológica, médica y legal, de forma gratuita y confidencial, a cualquier mujer que sufre maltrato o que se encuentra en alguna situación de crisis.

Fundación Origen es una asociación civil sin fines de lucro que se dedica a preparar integralmente a la mujer, ofreciéndole las bases para su desarrollo y misión en la sociedad, así como herramientas que le permitan elevar su calidad de vida. Con la experiencia adquirida lo largo de los años, ha logrado consolidar sus programas con éxito brindando un beneficio en la vida de miles de mujeres.

Para Fundación Origen la mujer es el pilar del desarrollo familiar y social, la principal educadora y transmisora de valores, el punto de partida y el origen de la vida, es por ello que esta campaña llegará a miles de mujeres, ayudándolas así a romper con patrones de maltrato y violencia heredados de generación en generación y arraigados a nuestra cultura.

Para mayor información visita la página web de Trident Xtra Care: www.tridentxtracare.com.mx y Fundación Origen: www.origenac.org

Piojos ¡cuídate de ellos!

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 44 segundos

La aparición de piojos en la cabeza es un padecimiento que afecta con más frecuencia a niños de 3 a 10 años, especialmente niñas con pelo muy largo. Se sabe que normalmente esta infestación se presenta de manera cíclica cada 10 o 15 años sin conocerse aún el motivo.

Este tipo de insectos vive a expensas de la sangre de otros seres vivos como los seres humanos. La piel cabelluda es un ambiente ideal para mantener su temperatura corporal y contribuir a su nutrición.

Suelen verse a simple vista o una vez que se explora el cabello. Otro indicador pueden ser los huevecillos de estos animales llamados liendres pues se adhieren al pelo mediante una especie de cemento y se ven de color blanquecino nacarado, muy cerca de la raíz del pelo.

Los síntomas iniciales son comezón, cosquilleo o picazón, lo que genera la necesidad de rascarnos constantemente propiciando costras. Otros signos suelen ser la presencia de granitos o urticaria en la base de la cabeza. Más tarde y sobre todo en los niños, ocurren infecciones por el rascado intenso con costras amarillas o lo que conocemos como pus. En casos muy extremos se pueden formar abscesos y furúnculos.

Como se trasmite por contacto directo a través de objetos como gorras, peines, cepillos, toallas, entre otros, puede causar epidemias. Estos artículos llevan los “huevecillos” vivos ya que tienen la capacidad de sobrevivir de 6 a 24 horas fuera del cuerpo humano y su proliferación es muy rápida.

Este tipo de insectos pueden transmitir enfermedades infecciosas como la fiebre amarilla e infecciones secundarias como impétigo. También se ha observado secuelas psicológicas como la llamada “delusión de parásitos” que es la creencia de que se tiene piojos todavía, aún cuando se tiene la evidencia científica de que ya no existen.

Se pueden erradicar a través de lociones, vaselinas, pastillas u otras sustancias pero por su concentración tóxica siempre es mejor que la recete un médico, sobretodo a menores, mujeres embarazadas o gente con piel sensible. Hay tratamientos que sólo empeoran las cosas como rapar a los niños, aplicación de sustancias como petróleo, insecticidas, alcohol, etc.

En caso de sospechar que se tiene este padecimiento, además de acudir al dermatólogo es recomendable cambiar la ropa de cama diariamente durante el tratamiento y lavarla con agua caliente, así como eliminar los accesorios para el cabello como gorras, diademas, listones, peines y cepillos.

La Fundación Mexicana para la Dermatología (FMD) recomienda una higiene diaria, evitar el intercambio de artículos personales o accesorios del cabello así como la exploración frecuente de la piel cabelluda.

* Datos adicionales acerca de los piojos

* Son ectoparásitos, es decir, que habitan en la piel donde hay pelo o vello.

* Existen varios tipos como capitis, pubis y vestimenta.

* Son hematofagos, se alimentan de sangre.

* Tanto los adultos como las larvas pueden medir de 1 a 3.5 milímetros.

* Las hembras llegan a poner diariamente entre 7 a 10 huevos.

* Los huevos se abren a los 8 0 10 días de su implantación y las larvas maduran de 2 a 3 semanas.

* Un piojo adulto vive alrededor de un mes.

Para más información visita: www.fmd.com.mx

8 Reglas de oro para que tus hijos coman mejor

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 8 segundos

Más de la mitad de los niños de entre 1 y 6 años de edad son considerados de alimentación selectiva. Pero este tipo de hábitos puede tener implicaciones para toda la vida.

Los niños selectivos tienden a comer sólo algunos alimentos y en pequeñas cantidades, además de que evitan probar comidas nuevas. Las causas pueden ser fisiológicas y psicológicas entre las que resaltan: el apetito, la genética y el crecimiento, la lucha por la autonomía, emociones y humores cambiantes, o hasta una mala relación entre la madre y el hijo.

Los expertos comentan que el sobornar o amenazar a los niños si no comen bien puede aumentar el problema.

Algunos estudios demuestran que las consecuencias de los hábitos selectivos pueden ser muy graves pues contribuyen a la aparición de enfermedades crónicas, complicaciones del crecimiento y el desarrollo de trastornos alimenticios. También pueden resultar en deficiencias nutrimentales, en problemas sociales y emocionales como aversión al tacto, el letargo y el desinterés en el juego o el aprendizaje.

Para fomentar hábitos alimenticios saludables, los expertos en nutrición recomiendan las siguientes reglas alimentarias:

1 Evitar distracciones durante la hora de la comida.

2 Adoptar una actitud neutral, no presionar al niño para comer.

3 Fomentar el apetito al limitar las botanas y equilibrar el tamaño de las porciones.

4 Limitar la duración de la hora de la comida.

5 Brindar alimentos adecuados a la edad.

6 Introducirle al niño alimentos nuevos gradual y frecuentemente.

7 Fomentar que los niños coman independientemente, no dar en la boca a un niño con la edad suficiente para usar cubiertos.

8 Permitirles “ensuciarse” cuando coman.

Si padeces todos los días porque tus hijos no quieren comer o comen pocas cosas debes acudir con tu pediatra para que te ayude a solucionar el problema. Una opción es que compelmentes su alimentación con algún suplemento nutricional completo y balanceado que le ayudará a obtener las calorías, vitaminas y minerales que necesita para un crecimiento saludable.

Amplia la información sobre suplementos nutricionales en la página en Internet: www.pediasure.com

Danza en el CNA, julio 2008

0

Tiempo de lectura aprox: 32 segundos

Teatro Raúl Flores Canelo

Temporada

La danza y sus especies

Huesos rotos

Compañía de Danza Butoh 0.618

Dirección: Jaime Razzo

Del 25 de julio al 3 de agosto

Duración: 50 minutos

Público: adolescentes y adultos

Viernes, 20:00 horas.

Sábados, 18:00 horas.

Domingos, 18:00 horas.

$120

Temporada de Escuelas Superiores de Danza del INBA

Del 7 al 20 de julio

Experimental Black Box, del 9 al 20 de julio

Duración: 50 minutos

Público: Niños, adolescentes y adultos

Entrada libre, cupo limitado

PARA NIÑAS Y NIÑOS

Reciclando los trapos

Taller de vestuario y disfraces

Imparte: Benjamín Guerrero

Dirigido a: niños (a partir de 8 años) y adolecentes.

Objetivo: Elaborar vestuarios y disfraces a partir de ideas graficas plasmadas en dibujo y otros recursos de la plástica, como modelado en plastilina, usando ropa vieja y otros materiales reciclables.

Fecha y horarios: 8 al 30 de julio, martes de 16:00 a 18:00 horas y miércoles de 16:00 a 19:00 horas.

Lugar: Salón de teñido de la Escuela Nacional de Arte Teatral, ubicado en el tercer piso

Cuota: $ 561

Cuidado con el bronceado

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos

La piel es el órgano más grande del cuerpo, y el más sensible al tacto y al medio ambiente, y se constituye como nuestra primera barrera de defensa contra el mundo externo. Por ello, requiere de un cuidado constante y riguroso para evitar alteraciones, que no sólo afectan su apariencia sino incluso pueden poner en riesgo nuestra salud.

En lo que respecta a su relación con el sol, la piel está capacitada para defenderse de la radiación ultravioleta. Sin embargo esta radiación va dañando lentamente la piel y va produciendo cambios. Es preciso recordar que cuando se habla de sol no sólo se trata de la playa o de vacaciones, se habla de la exposición constante al sol a lo largo de nuestra vida, y el daño que hacemos se va acumulando y por ello es muy importante protegerla adecuadamente y evitar así el cáncer de piel.

Para el doctor Enrique García, reconocido dermatólogo y actual Presidente de la Fundación Mexicana para la Dermatología, la exposición intencional a los rayos del sol, o la exposición en camas de bronceado provoca exactamente el mismo daño – ni más ni menos. Estas dosis extras de sol se suman a las que ya tenemos por vivir en la superficie de la tierra y esto empeora aún más el problema.

Las primeras alteraciones en nuestra piel son los llamados cambios cosméticos como las manchas, las arrugas, la laxitud y finalmente se pueden desencadenar problemas mucho más graves, pudiendo llegar al cáncer de piel o melanoma.

Los daños del sol en nuestra piel son acumulativos, desde nuestro nacimiento, y son los mismos independientemente del color natural de la piel, o lo que conocemos como fototipo, que es la capacidad de la piel para asimilar la radiación solar:

Fototipo I

Personas de piel muy pálida generalmente pelirrojas, cuya piel que se quema, apenas se broncea y suele sufrir reacciones fotoalérgicas al exponerse de forma prolongada a luz solar directa.

Fototipo II

Personas de piel blanca, sensible y delicada; en general de cabellos rubios o claros, al igual que la I apenas se broncea y sufre reacciones fotoalérgicas en caso de exposición prolongada al sol.

Fototipo III

Es el más común; personas de cabello castaño y pieles de color intermedio que enrojecen primero y se van bronceando después de su exposición al sol.

Fototipo IV

Pertenece a personas de cabellos oscuros de pieles morenas u obscuras que se broncean con rapidez al exponerse directamente al sol.

Existen productos autobronceadores, a base de hidroxiacetona, que ayudan a oxidar los melanocitos de la piel y a partir de este fenómeno logramos una pigmentación más oscura. Los pigmentos externos son de origen vegetal y al ser totalmente superficiales, brindan un color bronceado uniforme.

Si alguien persiste en su afán por la exposición al sol, se puede disminuir el daño consumiendo antioxidantes que nos ayudan a reparar en parte el daño que el sol produce directamente en el tejido, y complementarlo con filtros solares. Sin embargo, a pesar de estos cuidados, es importante señalar que el daño se sigue acumulando, quizá en menor cantidad pero persiste.

En conclusión no hay un bronceado sano afirmó el doctor Enrique García y debemos extremar precauciones para cuidar nuestra piel, sin importar el fototipo al que pertenezcamos o el filtro solar que usamos diariamente.

Existen productos que son una alternativa en la producción de colágeno y elastina en los que nos podemos apoyar si deseamos tomar el sol ya sea en playa o ciudad.

Marca al Centro de Atención Imedeen para conocer más acerca de estos productos: 01800 000 3000

Plática para pacientes y familiares sobre cáncer colorrectal

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 7 segundos

Con el objetivo de informar a la población sobre el cáncer colorrectal y como parte de sus acciones de información continua La Alianza Unidos por Esa 1era Razón de vida conformada por la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer, Roche, la Sociedad Mexicana de Oncología, entre otros organismos, y el reconocido actor Salvador Pineda invitan a pacientes y familiares a participar en la plática Qué me está sucediendo.

Durante la plática un especialista ofrecerá a los asistentes recomendaciones para combatir la enfermedad y expondrá la importancia de un tratamiento integral que apoye tanto el aspecto físico como emocional del paciente.

Asimismo, el primer actor Salvador Pineda ofrecerá su testimonio sobre el proceso de adaptación y aceptación que enfrentó para luchar contra el cáncer colorrectal, enfermedad que hace más de siete años le fue detectada y de la cual hoy en día se encuentra totalmente recuperado, para de esta forma dar esperanza a personas que se encuentran en una situación similar a la que vivió.

“Hoy en día el impacto que tienen estos tipos de cáncer es alto, se estima que 7 personas fallecen cada día a causa de cáncer de colon y recto, por ello es de suma importancia la participación de una personalidad como Salvador Pineda quien como sobreviviente de cáncer contribuya a sensibilizar a la gente sobre este padecimiento que afecta a miles de personas”, enfatizó la Sra. Mayra Galindo, Directora de la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer.

La entrada a la plática “Qué me está sucediendo” será totalmente gratuita y abierta al público por lo que La Alianza una Razón de Vida hace una abierta invitación a todas aquellas personas que quieran asistir el próximo 17 de julio a las 12:00 hrs. en el Auditorio de Capacitación de San Lorenzo del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” del ISSSTE.

Para mayor información sobre la plática pueden comunicarse al 01 800 00 (76243) en el Interior de la República Mexicana o al teléfono 52 58 52 58 del Distrito Federal.

Lo bueno, malo y el feo del colesterol

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 36 segundos

En México 26.5% de la población sufre de hipercolesterolemia (colesterol alto), según la Encuesta Nacional de Salud 2006. Desafortunadamente muy pocas de esas personas lo saben y menos aún están concientes de que esto las coloca con un riesgo elevado de sufrir un infarto del miocardio o un accidente vascular cerebral.

Por ello la importancia de saber que significan algunos conceptos relacionados con lo que los médicos llaman el perfil total de lípidos en la sangre.

El Dr. Rodolfo Ocampo, Jefe de Cardiología del Hospital Santa Elena de la Ciudad de México, nos explica: “Para controlar su colesterol, usted necesita conocer los tres componentes importantes que constituyen su perfil total de lípidos” y puntualiza: “Estos tres valores son C – LDL, es decir, “el colesterol malo”, el C – HDL, o “colesterol bueno” y los triglicéridos”.

Es importante decir que en sí mismo el colesterol no es malo. Es una sustancia producida por el hígado necesaria para varias funciones de nuestro cuerpo, como la formación de ciertas hormonas o la producción de las membranas que protegen a las células. El problema viene como en otras cosas, cuando se rompe el equilibrio y permitimos que llegue a niveles muy elevados en la sangre.

El bueno, el malo y el feo

Casi todos estamos familiarizados con el término de colesterol “malo”. Se le llama colesterol malo porque si la sangre contiene mucho de este tipo de colesterol, éste puede ir formando lentamente unas como placas en las paredes de las arterias, lo cual puede ocasionar un ataque al corazón o accidente cerebrovascular.

Si bien disminuir el colesterol malo ayuda a reducir el riesgo de cardiopatías, existen otros factores de riesgo, como concentraciones bajas de C – HDL (colesterol bueno) y concentraciones altas de triglicéridos (otro tipo de grasa en la sangre).

El colesterol de HDL se llama “bueno” porque ayuda al proceso de eliminación del colesterol LDL “malo” evitando la formación de placas (endurecimiento) en las arterias. Es un colesterol unido a una lipoproteína de alta densidad (HDL o High Density Lipoprotein) y su función es llevar el colesterol de los tejidos del cuerpo (arterias, venas, etc.) al hígado, donde es procesado.

El desequilibrio de los tres componentes del perfil de lípidos totales, es decir, colesterol de LDL alto, colesterol de HDL bajo y triglicéridos altos, significa que podríamos tener un gran riesgo de sufrir un ataque al corazón o accidente cerebrovascular, también conocido como Riesgo Cardiovascular.

¿Cuáles son los niveles normales?

Una de las formas de medir el colesterol en nuestro cuerpo es en miligramos por decilitro de sangre (mg/dL).

De acuerdo a la Secretaría de Salud de México, estamos en riesgo cuando el nivel de colesterol total (que incluye C-LDL, C-HDL y triglicéridos) se encuentra en cantidades por arriba de 200 miligramos por decilitro de sangre.

¿Qué hacer?

Antes que nada presentarse a consulta con un especialista. Acude a tu médico para que analice los valores del perfil total de lípidos en la sangre, pues con una simple prueba de sangre en “5 minutos” puedes saber cómo estás, comenta el Dr. Ocampo, quien nos da algunos prácticos consejos para que a través de la alimentación y un estilo de vida saludable, podamos evitar problemas con los niveles de colesterol:

“Actualmente podemos contribuir a aumentar el C- HDL (colesterol bueno) a través de alimentos que ayuden al organismo a la producción del mismo, así como con un programa de ejercicio aeróbico regular”, señaló el especialista, y agregó: “la idea es consumir más alimentos que no aumenten las calorías que se consumen diariamente, por lo tanto, es fundamental suprimir de la dieta otros comestibles, como los azúcares y el arroz blanco (carbohidratos refinados). Un ejemplo de dieta balanceada es la mediterránea que incluye muchas frutas y verduras, legumbres, nueces y pescados, pero poca carne y derivados lácteos con mucha grasa”.

Así que como puedes ver definitivamente tienes que incrementar el consumo de fibra y cambiar tus hábitos alimenticios. Será mejor que te acostumbres al sabor y la textura del arroz integral, mientras te olvidas de la mantequilla y todas las grasas animales. Pero puedes sustituirlas por el aceite de oliva.

Entre los vegetales más recomendables se encuentran las peras, manzanas, la avena, nueces, el ajo y la cebolla.

Tips para cuando acudas al médico

La mejor forma de mejorar tu salud es que estés bien informado, así que cuando vayas con el especialista no olvides exponer todas tus dudas. Por eso a continuación te damos una pequeña guía de lo principal que debes preguntar:

¿Cuánto tengo de colesterol malo, colesterol bueno y triglicéridos?

¿Estos valores me ponen en mayor riesgo?

¿Hay algo que pueda hacer para reducir este riesgo?

Con información del Laboratorio MSD

La mala suerte no existe, sólo fue un mal día

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 35 segundos

A lo largo de la historia, hemos sentido la necesidad de recurrir a rituales, es decir, a acciones que tienen un carácter simbólico, a la magia, creencias y religiones, para alejar la mala suerte; dar explicación a lo que no comprendemos y controlar aquello que no está en nuestras manos.

Buscamos una explicación para controlar

La humanidad busca dar explicación a los sucesos a los que se enfrenta y, de esa forma, controlarlos. Por ejemplo, en la antigüedad, un eclipse de sol tenía una connotación mágica, incomprensible y por lo tanto negativa. Los Mexicas pensaban que el sol no volvería a salir jamás por lo que tenían rituales para alejar al monstruo que creían se lo estaba comiendo.

Actualmente, sabemos cuándo, a qué hora y qué duración tendrá este fenómeno de la naturaleza, tenemos también una explicación científica que, lejos de asustarnos, nos asombra y agrada, ya que así está bajo nuestro control.


Si no tenemos el control nos angustiamos

Existen muchas situaciones que no están en nuestras manos, y al sentir que no podemos controlarlas nos angustiamos, sentimos miedo y ansiedad.

Cuando estamos frente a una sensación desagradable, buscamos eliminarla de inmediato, y es por ello que recurrimos a rituales mágicos o supersticiones; de esta forma, sentimos que recuperamos el control, y así disminuye la angustia.

Cuántas veces has enviado una cadena vía e-mail porque, de otra forma, lo que deseaste no se cumplirá, o porque si no lo envías en 5 minutos a 10 personas, tendrás mala suerte en el amor o en el dinero durante varios años o, incluso, aquello que tanto deseas se cumplirá pero al revés. Es evidente que preferimos pulsar el botón de re-enviar (si no fuera así, no existirían tantas cadenas de este tipo circulando por Internet) y aunque una parte de nosotros lo considera irracional, hay otra parte que nos dice “no pasa nada si lo envío, posiblemente funcione” o “qué tal si no lo hago y entonces me va peor”.

Motivos por los que llevamos a cabo supersticiones o rituales

Considero importante explicar el porqué llevamos a cabo otras supersticiones como cuando “tocamos madera”, usamos amuletos contra el mal de ojo, evitamos tener trece invitados en nuestra mesa o “pasarnos la sal”.

El primer factor es la angustia, el miedo o la ansiedad: cada persona tiene su propia fuente de angustias y preocupaciones, por ejemplo, al enviar un email, al romper un espejo, etc.; cada quien evoca lo que le parece “malo”, ya sea que su esposo esté con otra mujer, que su hijo no pase la secundaria o que no alcance el dinero para la renta o la colegiatura.

Podemos llegar a creer que muchas de estas situaciones no están bajo nuestro control, de tal forma que nos angustiamos y, para disminuir esta sensación desagradable, y al mismo tiempo evitar la mala suerte, en el caso del envío del email, por ejemplo, pulsamos ese botón de “enviar”, lo cual nos tranquiliza, ya que así anulamos la posibilidad de que alguna de estas fantasías se haga realidad.

El segundo factor es la sensación de poder, es decir, el sentir que somos capaces de que con una simple acción, palabra o ritual lograremos algo, así tenemos un poco de magia y esto provoca mucho placer y satisfacción, sentimos que podemos. Como cuando al sacar y meter las maletas de casa en año nuevo, con esa simple acción, creemos que realizaremos el viaje de nuestros sueños, acción que aplaca la angustia de no tener dinero para viajar, y provoca el placer de tener la magia y poder para lograr lo que deseamos.

Al mismo tiempo, la sugestión juega un papel fundamental, ya que el poder que nuestra mente le puede dar a cierta superstición, es suficiente para que ésta se cumpla (“me levanté con el pie izquierdo, tendré un mal día”).

¿Utilizo las supersticiones, amuletos y rituales para controlar situaciones que me provocan angustia o éstos controlando mi vida?

Es importante destacar que un gran porcentaje de personas cuenta con alguna creencia o ritual supersticioso, sin que esto sea negativo. Pero también existen personas que son controladas por estos rituales, de tal forma que no se hacen cargo de su vida, lo ponen todo en manos de la “suerte”, o de rituales supersticiosos, y así evitan reflexionar y hacerse responsables por sus decisiones y acciones.

El problema de esto, es que si le dejamos las cosas a la suerte, a los rituales y la magia dejamos de hacernos responsables de nuestras acciones. Por ejemplo, si yo no quiero que mi marido esté con otra mujer, tendré que buscar la forma de comunicarme con él y llevar una mejor relación de pareja. Si me angustia que mi hijo ingiera bebidas alcohólicas y tenga la mala suerte de chocar o que lo asalten, paso por él a la fiesta a una hora razonable, o si quiero viajar, me pondré a trabajar y a ahorrar.

Aunado a esto, si sobre-valoramos este tipo de rituales y objetos, que nos “ayudan” a vivir, dejaremos de valorarnos a nosotros mismos que somos los verdaderos actores de nuestras vidas; de esta forma, nuestra autoestima peligra, ya que no logramos reconocer nuestra responsabilidad frente a las situaciones difíciles y frustrantes que se nos presentan, pero tampoco frente a aquellas que son positivas y que son provocadas por nuestras acciones asertivas, bondadosas y responsables.

¿Cómo puedo darme cuenta de que estoy sobrepasando el límite de la salud mental utilizando las supersticiones o la magia y permitiéndome vivir bajo su control?

Cuando algo está fuera del límite, la angustia y la ansiedad también están fuera del umbral de tolerancia. Es decir, si no se puede llevar a cabo algún ritual supersticioso o sucedió algo fuera de nuestro control y las sensaciones de inquietud e impaciencia, fatiga, dificultad para concentrarme, irritabilidad, tensión muscular o alteraciones del sueño son constantes en mi vida por un periodo mayor a seis meses, entonces, no estoy en el camino correcto para dar solución a mis problemas. En estos casos es importante pedir ayuda para resolver todo aquello que nos preocupa o provoca angustia, que permita la reflexión y el análisis, así como el autoconocimiento.

Hacernos responsables, conocer y creer en nuestras fortalezas, así como considerar nuestras debilidades, son las herramientas necesarias para enfrentar aquellas pruebas, retos y situaciones frustrantes que nos presenta la vida; y, al mismo tiempo, nos permite realmente disfrutar un éxito, un sueño cumplido o un acontecimiento de alegría porque somos nosotros mismos los responsables de nuestros logros y felicidad.

Elección vocacional

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 24 segundos

¿Qué entendemos por orientación vocacional?