Inicio Blog Página 2088

Las terapias alternativas que sí funcionan

0

Tiempo de lectura aprox: 53 segundos

Muchas veces consideramos que lo natural no puede hacernos daño, pero muchas cosas que la madre naturaleza nos da pueden ser letales.

Es muy importante que dejemos de denominar “terapias alternativas” a todas esas cosas a las que recurrimos para sentirnos mejor sin necesidad de acudir al médico. El Dr. Mark Lee de la Clínica Mayo propone que les llamemos terapias complementarias porque pueden ser de ayuda en el tratamiento de un enfermo.

Dice que es importante que cualquier “hierba” o “pastillita” que estemos tomando sea del conocimiento de nuestro médico ya que en ocasiones pueden dañarnos más de lo que nos benefician. Y hay que poner más atención en enfermedades crónicas en las que muchas veces sólo la medicina que tiene atrás investigación puede funcionar.

Después de un estudio que se llevó a cabo en la Clínica Mayo los médicos recomiendan las siguientes terapias complementarias que sí pueden ayudar a tener una vida más saludable o hasta a curar alguna enfermedad:

* Practicar Yoga
* Meditar
* Los masajes
* Escuchar música
* Acupuntura
* Tener una espiritualidad rica

Sin embargo, siempre es de gran utilidad tener una herramienta confiable, científica a la que nos podamos acercar para obtener información acerca de las consecuencias o contraindicaciones de muchos productos o remedios “alternativos”.

El Centro de Estudios y Formación de la Mujer, S.C., (CEFIM), la Clínica Mayo e Intersistemas Editores publican “Medicina Alternativa de la Clínica Mayo”, una guía fácil de entender y accesibles que brinda información acerca de qué funciona y qué no en el mundo de la medicina natural y holística.

Nace un espacio para enfermos de Artritis reumatoide

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 53 segundos

En el marco del Día Mundial de la Artritis Reumatoide, que se conmemora el día 12 de octubre, la AMEPAR (Asociación Mexicana de Pacientes y Familiares con Artritis Reumatoide), une esfuerzos para informar, educar y concientizar de manera permanente al paciente y al público en general sobre el diagnóstico oportuno y bienestar de quienes padecen esta enfermedad.

Ma. Concepción Casariego Cordero, Directora Ejecutiva de la AMEPAR, al presentar a esta asociación civil sin fines de lucro, señala que “es muy importante una atención adecuada y a tiempo para tratar de contrarrestar este padecimiento, pues en mi caso, la atención no llegó a tiempo y sufrí serios daños por un diagnóstico tardío y la automedicación”.

Debido a que la artritis reumatoide actualmente afecta alrededor de 1.5 millones de mexicanos, de los cuales un 10 por ciento llega a tener una discapacidad total y un 25 por ciento presentan limitaciones físicas considerables, y que muchos de los pacientes no reciben la atención e información adecuada, AMEPAR, organización conformada por un grupo de pacientes, inicia esfuerzos para fomentar el apoyo integral a quienes tienen artritis reumatoide e impulsar el conocimiento de esta enfermedad.

Por su parte, el doctor Francisco Rojo, especialista en reumatología comenta que “en la actualidad se habla sobre este padecimiento que representa una de las primeras causas de invalidez en México y que se debe catalogar como una enfermedad catastrófica, porque representa muchos daños en el entorno profesional, laboral, social y familiar del paciente, pero que aún es importante informar adecuadamente al paciente y familiares para aprender a convivir y vivir con su enfermedad”.

Debido a esta necesidad de información y apoyo integral al paciente, la AMEPAR con el apoyo de Roche encabezarán la campaña social “Emociones que generan movimiento”, la cual pretende unir a especialistas, médicos, pacientes, familiares y sociedad para orientar y difundir información del padecimiento así como alertar sobre la importancia del diagnóstico y el tratamiento farmacológico oportuno y adecuado en etapas tempranas para retrasar la progresión de la enfermedad y evitar la consecuente destrucción articular.

Primera causa de invalidez en México

La artritis reumatoide es una de las primeras causas de invalidez en México y afecta aproximadamente a un millón y medio de personas en el país, de los cuales 75 por ciento son mujeres. La AR es una enfermedad crónica, que se caracteriza por la presencia de inflamación y dolor de las articulaciones, que al no ser tratado adecuadamente puede causar incapacidad parcial o total.

Debido a que se desconocen las causas de la enfermedad, es importante que ante la presencia de un dolor de más de 10 días, acompañado de rigidez de las articulaciones, se busque la ayuda de un médico reumatólogo.

En la actualidad, el tratamiento de esta enfermedad ha tenido su máxima evolución y actualmente los reumatólogos tienen la posibilidad de cambiar el rumbo de la enfermedad con el empleo de una terapia con agentes biológicos que facilitan el apego del paciente al tratamiento.

Tal es el caso de rituximab y tocilizumab, y otras moléculas que recientemente han transformado el tratamiento de la artritis reumatoide, que actúan directamente sobre las células o moléculas que causan inflamación, y destrucción articular. Logrando una real mejoría de la calidad de vida y del pronóstico.

Para mayor información sobre artritis reumatoide visite la página: www.artritis-la.com.mx

Protocolo para disminuir el dolor

0

Tiempo de lectura aprox: 27 segundos

¿Sufres de metastasis o cancer metastásico en los huesos? ¿Esto te causa dolor en los huesos o en alguna región del cuerpo? ¿Has tenido tratamiento con radioterapia para tumor primario, del hueso afectado o de alguna region del cuerpo en particular?

Si reúnes estas tres características y eres mayor de 18 años puedes ser candidato para nuestro protocolo de ablación térmica que resolvera el dolor de manera rápida y definitiva.

Imagen por Resonancia Magnetica Medica Sur informa que daremos incio a nuestro protocolo de ablación de metastasis óseas que resolvera el dolor del paciente, esto no tendrá costo.

Ponte en contacto con Nury Vázquez Lamadrid para que puedan valorar si eres candidato.

Nury vázquez lamadrid
Gabinete de Diagnóstico por Imagen
Imagen por resonancia magnética «Médica Sur»
International portfolio management consultants
55537216-55537308-52114589
Cel. 0445554351532

Te recomendamos libros acerca de la visión

0

Tiempo de lectura aprox: 58 segundos

El yoga para los ojos. Mejore su vista con el ayurveda

Autor: Kiran Vyas

Ediciones Obelisco

Los ojos pueden reeducarse al igual que cualquier parte del cuerpo. Practicar esta técnica te puede ayudar a mejorar la vista, a disminuir las migrañas y la irritación y, en general, a reducir el estrés visual. Propone una solución alternativa o complementaria para los que usan gafas.

Cómo mejorar la vista sin gafas

Autor: Dra. S. Mohanambal

Ediciones Obelisco

Los ojos son el órgano sensorial más importante del cuerpo. Algunos ópticos modernos abogan por la cirugía, lentes y gafas para tratar los problemas oculares. Este libro te ofrece, a través del Ayurveda, sencillas meditaciones y consejos para relajar y limpiar el cuerpo. Te ayudarán a cuidar y mantener los ojos en buena forma.

Ver bien sin gafas

Autor: Ramón Roselló

Editorial Océano

El uso que hacemos de la televisión y la computadora hace casi imposible tener una visión perfecta. Este libro te presenta una serie de tratamientos naturales que pueden corregir los problemas de visión leves y si tienes una muy buena vista, te ayudará a conservarla por más tiempo. Todos los ejercicios están basados en las investigaciones de los más prestigiosos oftalmólogos y oculistas; apoyados en métodos como plantas curativas, vitaminas y minerales.

El método Bates para mejorar la visión sin gafas

Autor: William H. Bates

Editorial Paidós

Tras años de experimentación, el doctor Bates llegó a la conclusión de que mucha gente que usa lentes no los necesita. Este libro contiene algunos ejercicios para desarrollar la capacidad de nuestros ojos para ver por sí mismos, eliminando malos hábitos que provocan una mala visión. El descanso siempre mejora la visión, el esfuerzo la disminuye.

¿Cómo se siente una mirada?

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 32 segundos

Maribel nunca ha visto el mar. Pero lo conoce muy bien. “Es agua en movimiento, con aroma a frescura, con sal y brisa. Su sonido es de mucha agua que va y viene, y choca. Suena intenso o suave, suena a viento con agua. Es inmensidad que te mueve. Su espuma se siente liviana, se diluye entre los dedos. Su arena es suave y puedes jugar con ella.”

Maribel Ortega es débil visual, “Sólo veo sombras”, nos cuenta. “Pero sí conocí los colores. De niña podía ver las cosas si me acercaba mucho.” Así fue que su mamá y su abuelo le enseñaron a leer y a escribir.

Ella pegaba su cara al cuaderno y copiaba letras de unos 4 centímetros con un plumón grueso. “Sí, tenemos que aprender de manera diferente. Pero mi familia siempre estuvo cerca para poner a mi disposición los medios para que yo aprendiera. Confiaban en mi.”

“Mi infancia fue feliz. Iba con mi familia a las fiestas, a los viajes –hay niños con discapacidad visual a los que nunca los sacan porque dicen, “y ¿para qué? Si ni va a ver nada”. Pero a mí me enseñaron el mundo: me hacían sentir el tronco de un árbol, oler una flor, tocar el agua.”

A partir de quinto año, asistió a una escuela regular y, más adelante, en la secundaria, ingresó a una escuela para personas con discapacidad visual. “Fue muy importante porque me dio muchas herramientas: braile, bastón, y sobre todo conocí profesores y profesoras con discapacidad visual que se convirtieron en mi ejemplo. Me di cuenta de que sí era posible estudiar. Ellos habían ido a la universidad. Conocerlos me dio los cómos; fueron mi fuente de inspiración. Ahí me sentí integrada. Tuve amigos y amigas como yo.”

A Maribel le apasiona la vida. Se describe a sí misma como “una mujer comprometida con mis ideales, con mi trabajo. Una mujer entregada a nivel amoroso, afectivo. Soy una mujer sensual y una mujer a la que le gusta disfrutar y compartir con la gente que amo.”

Integrante de Ave de México desde hace 9 años, una organización civil que se dedica a la defensa de los derechos sexuales, hoy es coordinadora de programas y una de las orientadoras de Diversitel, servicio que ha impulsado desde su llegada a esta institución.

¿Qué quieres decir con que eres una mujer sensual Maribel?

“Quiero decir algo muy amplio. Desde que puedo disfrutar por medio de mis sentidos de los sabores, la música, el baile, sentir una mirada, el que me tomen de la mano, apreciar un verso, hasta la connotación erótica, y que me siento capaz de transmitir esa sensualidad, y de encontrarla en mi misma.”

¿Cómo se siente una mirada?, preguntamos sorprendidas. Ella se emociona y lo demuestra con todo su cuerpo. Un poco sonrojada dice: “Cuando alguien me mira con amor, o con ternura, o de manera sensual, yo siento que me está mirando y que me está mirando de esa manera. Obviamente no la veo, pero la siento. Siento como la persona se encausa, siento su intención… No es que pueda sentir todas las miradas, ni siempre, pero sí las siento cuando tienen cierta intensidad. También puedo sentir, por ejemplo, una mirada de juicio, de crítica. Lo que percibo tal vez es la cercanía, la presencia, la manera en que el otro está conmigo.”

¿Estás enamorada?

“No sé, estoy experimentando algo muy especial: sensual, dulce. No me siento presionada ni por la conquista ni por lo que pueda ser después. Sólo estoy viviendo un amor muy bello, natural y romántico.”

¿Te has sentido limitada en este ámbito de la vida?

“Hay gente que tiene prejuicios. Alguien puede sentirse atraído hacia una mujer con discapacidad visual, pero no se acerca porque piensa que alguien como yo no va a pensar en una vivencia sensual. O tienen miedo de cómo debe actuar, o el miedo al qué dirán. Eso uno lo vive muy de cerca. Yo lo viví muchas veces… era vista sólo como amiga por varios chicos, una muy buena amistad, pero nada más.

Pero he aprendido a sentirme más segura en cuanto a lo que puedo dar en el amor.

Antes creía que sí estaba en desventaja en ese terreno porque no veía; como si fuera algo que me disminuyera o me opacara. Pero a raíz del trabajo que empiezo a hacer en Ave de México para luchar por el reconocimiento de la diversidad sexual (gays, bisexuales, lesbianas, etc.), me doy cuenta que también nosotros, los discapacitados, somos parte de la diversidad… ¡todos los somos en última instancia! Y no por eso somos menos. Sólo somos diferentes. Tomé muchos talleres, tome terapia, y trabajé con otras mujeres con discapacidad visual, para reconocernos como seres valiosas. Entonces comencé a fluir.”

Por otra parte, este aprendizaje trajo otro de mucha relevancia para ella. “Antes era muy exigente conmigo misma, creía que tenía como persona con discapacidad tenía que ser totalmente independiente. No me permitía pedir ayuda si necesitaba algo, me daba pena. Pero aprendí que eso es falso. Es una ideología dominante, pero en realidad todos necesitamos de otros, y esa necesidad es buena porque nos permite crear vínculos… si no estaríamos muy solitarios. No pasa nada si tengo que pedir ayuda, y eso me dio mucha tranquilidad.

Todo esto me hizo ver que la manera en que soy no es ser menos, sino una manera que puede aportar, enriquecer a los demás. Por no ver, tengo otro tipo de sensibilidad. Mi percepción de lo que escucho, siento o toco, es distinta a la tuya. Ahora sé que el que mis circunstancias me pusieran ante el reto de conocer el mundo y comunicarme con él sin ayuda de la vista, aprendiendo a usar otros sentidos, me dio la oportunidad de descubrir aspectos que de otra forma no habría descubierto.”

Maribel trabaja para Ave de México, organización que promueve la salud sexual para favorecer la prevención de VIH y otras ETS. Las mujeres con discapacidad visual son bienvenidas. Entre los servicios que ofrece Ave de México está un diplomado para ser promotor en educación sexual, el servicio de consejería para hacerse la prueba de VIH, consultorio de apoyo psicológico y Diversitel.

Diversitel, la línea de la diversidad sexual, la atienden psicólogos especializados en sexualidad, VIH-SIDA, y orientación telefónica. El teléfono es: 3547-0100 desde el D.F. o Lada sin costo: 01800-821-2297.

Bulimia, Anorexia

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 5 segundos

Un trastorno de la conducta alimentaria es una enfermedad que se caracteriza por la existencia de un deseo extremo de ser delgado, acompañado de gran miedo a subir de peso. Éste es tan grande que la persona tiende a limitar las porciones de comida hacia cantidades menores de las necesarias o usar métodos compensatorios, como pueden ser laxantes o vómitos para controlar el peso.

El principal síntoma que se observa es una percepción de obesidad en momentos de muy bajo peso, lo que provoca depresión, irritabilidad y resentimiento social. Se da la pérdida de la libido sexual, preocupaciones sobre la comida, rituales obsesivos, baja concentración y disforia.

Esta enfermedad conlleva a alteraciones familiares, sociales y culturales. Es un padecimiento muy peligroso, ya que puede causar la muerte’.

Anorexia y bulimia, las más conocidas

Los más comunes y conocidos son a la anorexia y la bulimia. Se han añadido a la clasificación de los trastornos de la alimentación, la obesidad, que es una acumulación excesiva del tejido adiposo que se traduce en un aumento de tejido corporal; así como la vigorexia, que se define como la obsesión por el “cuerpo perfecto” realizando ejercicio físico en exceso y dietas “extremadamente sanas”.

¿Quiénes las padecen?

La anorexia y la bulimia se observan principalmente en mujeres adolescentes y, en ocasiones, los dos trastornos van de la mano. Estos desórdenes son multifactoriales, en general dependen de la persona y las circunstancias que activen el trastorno, ya que la vulnerabilidad de cada persona lleva a un riesgo.

El grupo más vulnerable en el que se presentan, corresponde a mujeres jóvenes. Se estima que sólo el 5 ó 10% son hombres. Existen profesiones de alto riesgo como el modelaje y en algunos atletas.

La anorexia es más frecuente en clases socioeconómicas altas, aunque no se descartan otras. Aproximadamente el 1% de las mujeres jóvenes presentan anorexia y alrededor de 1% a 3% presentan bulimia. Ambas enfermedades aparecen en edades de entre los 15 a 29 años.

Identifica los síntomas

Los padres, maestros y amigos cercanos de personas con anorexia pueden identificar síntomas como el rechazo a mantener el peso corporal normal de acuerdo a su edad y complexión; miedo intenso a subir de peso; alteración de la percepción del peso o la silueta corporal, así como menstruación irregular o insuficiente.

La anorexia puede ser de dos tipos: una, en la que solamente se hacen dietas estrictas de manera rigurosa, sin vomitar ni utilizar laxantes. Y la otra, en la que al terminar con la dieta, comen excesivamente llegando a la purga por medio de medicamentos y vómitos.

Por otro lado, los síntomas de la bulimia que se detectan son: presencia de atracones (comer alimentos en un corto espacio de tiempo en cantidad superior a la normal) recurrentes, conductas compensatorias inapropiadas con el fin de no ganar peso, como provocación del vómito, uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u otros fármacos, ayuno y ejercicios excesivos. En este contexto, cabe señalar que la autoestima está influida por el peso y las siluetas corporales.

La bulimia puede ser de dos tipos: aquel en el que se recurre a vómitos y uso de laxantes; y el otro, en el que no hay purga sino que se restringe la comida y se lleva acabo ejercicio excesivo.

Estas enfermedades tienen como característica principal la baja autoestima y necesidad de control; es decir, se da una búsqueda de la “perfección”. El valor de la persona gira en torno a cuánto pesa y cómo la ven los demás. Si se deja la dieta o el ejercicio comienza la “culpa”, lo que convierte a esta situación en un círculo vicioso, ya que esto conllevará la realización de una dieta más estricta que la anterior y se recurre a las purgas como el vómito y el uso de laxantes, entre otros.

¡Sí existe cura!

A pesar de que estos trastornos son progresivos y mortales, sí existe cura. Se deben realizar exploraciones médicas, físicas y una valoración del estado nutricional y exploración psicológica.

Existen diferentes tipos de tratamientos para los trastornos de la alimentación, entre ellos, los medicamentos, la terapia de corte psicoanalítico y el cuidado nutricional, entre otros. El objetivo del tratamiento es regresar al paciente a estados nutricionales saludables, así como psicológicos.

Prevención

La mejor cura es la prevención; es la forma más eficaz de enfrentarse a los problemas, donde las decisiones oportunas pueden marcar la diferencia.

Los familiares y personas cercanas deben tratar de reforzar la autoestima de los adolescentes, que son los más vulnerables en cuanto al padecimiento de este tipo de trastornos. Habrá que recordar que el valor de la persona no se encuentra en su físico. Hay que estar al pendiente de sus actividades e intereses, con el fin de hacerles sentir que no “deben” hacer las cosas para agradar a los demás, ya que son agradables como son.

La escuela, es clave

La escuela debe crear un ambiente escolar armónico y enfocarse en una educación física que establezca hábitos saludables que no limiten a los estudiantes por la figura corporal, dar información general sobre los trastornos de la conducta alimentaria y tratar de que los estudiantes comprendan que pueden obtener ayuda y no están solos. La educación es clave en la prevención de estas enfermedades.

Fundación Ellen West
Atención a personas con trastornos de anorexia y bulimia.
Carretera México – Toluca Núm. 3847 km. 20.5 Cuajimalpa, C. P. 05000, México, D. F.
Teléfono: 58- 12- 08- 77
Correo electrónico: info@ellenwest.org
Página en Internet: www.ellenwest.org
Directora General: Doctora Aracely Aizpuru.

Laura Ariza

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 59 segundos

¿De qué está hecho el corazón de algunas mujeres?

Una adolescente llena de ilusión, talento y amor por la vida se queda dormida tres semanas antes de cumplir 15 años y despierta ciega. No puedo imaginar lo difícil y doloroso que debe haber sido enfrentarse a una situación así, y a esa edad.

Volver a aprender a leer, escribir, a vestirse, a caminar, desarrollar los sentidos restantes para abrirse paso, no sólo en la vida sino en la casa propia, en la recámara y las habitaciones que hasta entonces eran familiares y seguras. Entrar literalmente de la noche a la mañana en un mundo distinto en el que hay que renunciar a ver el propio rostro y al placer de contemplar el cielo, que era su fascinación, entre muchos otros que nos otorga la vista.

Además de aprender a lidiar con su condición de ciega, pudo crearse para sí misma una nueva realidad, logró convertirse en mamá, licenciada en Psicología, compositora de más de 312 canciones, guionista de televisión, diseñadora de modas, investigadora, conductora de radio y televisión….

Esta extraordinaria mujer se llamaba Laura Ariza y fue la primera presentadora de televisión ciega en el mundo.

Nacida en la ciudad de Paraná, en la provincia de Entre Ríos, Argentina, Laura Ariza enfrentó desde muy joven una infinidad de retos que iniciaron con la muerte de su padre cuando era apenas una niña. Su ceguera vino por desprendimiento de retina como consecuencia del Síndrome de Marfan, enfermedad congénita que ataca principalmente arterias y articulaciones, por la que también tuvo que ser operada a los 18 años con muy pocas esperanzas de sobrevivir.

El médico que realizó la cirugía, quien desde entonces la cobijó bajo su protección y habilidad profesional, fue el doctor René Favaloro, quien seis años más tarde, trajo al mundo a su bellísima hijita: Mónica Abigail.

Convertirse en madre pudo haber sido uno de los deseos más caros de Laura y la prueba más peligrosa a la que tuvo que enfrentarse. Debido a la delicada condición de su corazón, tenia prohibido tener hijos. Tras dos embarazos perdidos, su tercer intento dio como resultado el nacimiento de su hija, quien vino al mundo por cesárea sin anestesia de ningún tipo y sorprendentemente, no heredó la enfermedad de su madre. Está completamente sana. Es también el primer caso en el mundo de un bebé cuya madre padece el Síndrome de Marfan.

Esta polifacética mujer, de enorme inteligencia y estupenda memoria, se puso al frente del programa El Colmo de los Colmos en 1997, transmitido por el Canal 11 de Paraná, siendo así la primera conductora ciega a nivel mundial.

Dulce y fuerte, siguió entera y aguerrida cuando una nueva operación se hizo necesaria para prolongarle la vida. Acudió a infinidad de autoridades e instancias con el fin de reunir el dinero suficiente para viajar a Houston, único lugar en el que podían atender sus necesidades médicas, hasta que tristemente, murió el 7 de febrero de 2006 en Córdoba, España.

La historia de Laura Ariza es cálida e inspiradora para el corazón. Su amor intenso por la vida y su coraje para salir adelante a pesar de tantas adversidades, son una más de las infinitas maneras que tiene la vida de presentarse en su magnifico esplendor. El regalo de una mujer para muchas otras.

En alguna ocasión dijo que probablemente “su mirada de tanto dedicarla al cielo, se había quedado en él”. Supongo que así es. Ojalá que Laura desde allá nos mire y sepa que sabemos de ella y la recordamos con respeto y admiración.

Nunca lo Digas

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 24 segundos

Un tema particularmente difícil y escabroso que resulta arriesgado de abordar en la pantalla grande, como lo es el de la pederastia cometida por el propio padre a sus hijos, es abordado con sutileza y buen tacto en la película italiana Nunca lo Digas, ahora disponible para su renta en video.

Se trata de una obra que deja huella en el espectador por su aptitud para incitar una reflexión sobre el daño provocado en las víctimas por los abusos sexuales y sobre todo, la afectación a su capacidad de relacionarse afectivamente.

Aquí, el tema mismo funciona como un catalizador para adentrarse en una profunda crónica cotidiana de un drama individual. Es decir, no se agota en la anécdota ni recurre al tono sensacionalista, sino que el hecho mismo que denuncia sirve para construir el testimonio de un conflicto intimista, una inteligente descripción de un cuadro psicológico, con la que, por sus implicaciones humanas, todos podemos encontrar puntos de identificación.

La directora italiana Cristina Comencini, realizadora de El Mejor Día de mi Vida, logra la obra más redonda de su trayectoria, basada en su propia novela La Bestia Nel Cuore. Como mujer, tiene la sensibilidad para captar la dimensión del drama y reflejar los sentimientos más hondos, y lo hace con vigor pero con dignidad en el respeto al personaje, captado como ser humano.

Sin chantajes moralinos y sin excesos, alejándose prudentemente de cualquier inclinación al morbo, el relato parte de la decisión de una joven de visitar a su hermano, que ha encontrado refugio de su pasado en Estados Unidos cuando se entera de su embarazo, para afrontar sus propios fantasmas interiores.

El filme posee una fuerza inherente que incita a la cavilación. En contraparte, hay que reconocer que en la trama se desarrollan historias paralelas que no están del todo amarradas y que parecen naufragar, por innecesarias.

Pero es indudable que el balance general resulta sumamente satisfactorio y ante todo, trascendente. Sin duda se trata de una valiosa realización tanto en su propuesta argumental como en su calidad cinematográfica.

Vale la pena destacar la presencia de la actriz italiana Giovanna Mezzogiorno en el papel principal, quien sabe llevar el peso del intrincado personaje. A ella la recordamos recientemente como Fermina Daza en El Amor en los Tiempos del Cólera.

Coproducida por Francia, España y Gran Bretaña, Nunca lo Digas fue nominada en 2005 al Oscar a la mejor película extranjera pero apenas recibe la distribución en México, constituyendo una opción diferente al cine que comúnmente invade nuestras pantallas.

Maquillaje para tus ojos

0

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 3 segundos

Atrévete a usar nuevos colores

¿Cuánto tiempo llevas usando la misma gama de colores? Ya llegó el momento de cambiar. Las marcas cosméticas ofrecen cada vez más tonos para diferentes pieles y, por su puesto, para diversas personalidades.

Si tu piel es clara

Usa la gama de colores fríos como azules, grises o morados. También te quedan los verdes, azul-verdoso o marrón en todos sus matices.

Si tu piel es morena

Van contigo colores fríos como rosas, azules y morados, verdes cálidos o marrones en todas sus gamas.

Look de día

Tonos tierras, rosados y grises. De preferencia que sean mates.

Reglas de oro para maquillaje de día

-No uses colores muy oscuros, brillantes o llamativos.

-Difumina la sombra hasta que quede un efecto natural.

-Puedes utilizar un lápiz en tono crema o blanco para hacer el ojo más grande; evita usar un lápiz negro dentro del ojo, sobre todo en el maquillaje de día ya que endurece la mirada (es mejor usarlo en el maquillaje de noche).

Look de noche

Tonos combinados Blanco, gris, negro. Crema, dorado, marrón oscuro. Blanco, rosa, morado. Blanco, lima, verde. Crema, salmón, bronce.

Reglas de oro para maquillaje de noche

-Juega con colores y texturas, trata de divertirte.

-Practica antes, sobre todo si es un maquillaje que no hayas utilizado anteriormente.

-Maquilla tu ojo con lápiz negro en el interior para dar más fuerza a tu mirada, usa un color blanco si quieres lograr el efecto de ojos más grandes.

El arsenal

Para maquillarte como una profesional necesitas tener las herramientas adecuadas, de ello dependerá el profesionalismo que le des al terminado. No es necesario que te compres el kit del maquillista profesional. Toma nota de lo que necesitas:

Pinceles

Las sombras de ojos siempre vienen con pequeños aplicadores, pero en definitiva sólo hay que usarlos en caso de emergencias. El éxito de un acabado de calidad radica en las brochas que usas. Las básicas son:

Pincel para sombreado. Es un pincel con un terminado ovalado que ayuda a difuminar la sombra en todo el párpado.

Pincel eyeliner. Este pincel puede hacer maravillas porque permite aplicar la sombra y delinearla con precisión, tanto en seco como húmedo. Puedes humedecerlo un poco y aplicar la misma sobra que usaste pero para delinear la punta de las pestañas, te dará un efecto muy chic y, además, será un tono exacto.

Pincel para cejas. Si te pintas las cejas, la opción es que uses el pincel correcto, esto de dará un acabado más natural. Pregunta a la asesora de belleza de las tiendas departamentales.

Delineadores: Se recomienda que pinten sin necesidad de darles calor, que cuando le saques punta no se troce el lápiz y que el acabado de lápiz sea cremoso. De esta forma evitarás que se maltraten tus ojos y que el acabado se vea poco natural. No escatimes en tus cosméticos, sobretodo si se trata de los ojos.

Rimel. Tú mejor que nadie, sabe cuál es el que mejor te acomoda, por su textura, su terminado y sobretodo su cepillo. Lo que es importante es que lo tengas bien cerrado para que no se contamine. Trata de buscar los que no te bajen las pestañas y que sean contra agua.

¡Lo que NO está de moda!

Exceso de rimel. No puede haber peor cosa que ver unos ojos retacados de rimel, sobretodo cuando no esta bien distribuido.

Delineador fuera de su lugar. Aunque muchas artistas lo usan en sus shows no significa que esté de moda. El delineador fuera de su lugar, es decir que salga demasiado del ojo, está out.

Delineador por dentro. Se recomienda que el delineador por dentro del ojo se use en las noches porque les da más profundidad, pero de día se ve fatal. La idea es hacer lucir tus ojos y no hacerlos pequeños.

Cejas muy delgadas. En su momento fueron el hit, pero ahora las cejas deben seguir su curso normal de pelo. Trata de mantenerlas bien definidas y darles forma, pero no las elimines por completo.

¡Lo que SÍ está de moda!
Delineador por fuera. Este da un efecto muy atractivo, sobretodo si tus ojos son pequeños, le da profundidad a la mirada pero de manera natural.
Usar color. No te limites a usar los tonos de siempre, prueba y te sorprenderás. Poco a poco te irás acostumbrando y variarás tu gama de colores.
Pestañas postizas. Sí están de moda pero para una fiesta de noche, y bien pegadas.
Pestañas largas. Unas pestañas con el rimel bien distribuido y rizadas naturalmente pueden hacer de tus ojos algo maravilloso.


Tendencias

Morados, uvas, violetas y púrpuras es lo de hoy

Aunque la moda más fuerte fue en los 80s, esta gama de colores hace presencia este año y con gran aceptación. Si te atreves, ¡serás la que imponga la tendencia en tu oficina!

Para maquillar tus ojos en púrpura aplica una paleta de sombras con la gama de esta tonalidad. Delineando con la sombra más oscura, traza una línea en los párpados superior e inferior, sobre las pestañas. Reserva la sombra más clara para aplicarla sobre el párpado superior como base. No olvides que los tonos más claros van debajo de la ceja, para que le den más luz a tus ojos. También puedes delinearlos con un tono de la misma gama pero con un pincel para delinear ojos.

¡El smoky eyes no falla en las fiestas!

Paso 1. Los colores que puedes usar para el smoky eyes pueden ser café, negro o gris.

Paso 2. Difumina con un pincel grueso y flexible una base clara, más clara que tu tono de piel, todo el párpado móvil y debajo de las cejas.

Paso 3. Coloca el delineador negro arriba de las cejas y debajo de ojo por dentro y por fuera. No olvides difuminar un poco con un pincel para que tenga otro terminado el delineado.

Paso 4. Con un pincel de punta redonda especial para difuminar, coloca la sombra negra, gris o café de afuera hacia adentro del ojo en el párpado móvil, sin llegar del todo a la parte del lagrimal.

El ritual, paso a paso

El ritual de maquillaje de ojos es sencillo, pero muy importante. Toma nota:

1.La base. Para difuminar las ojeras te recomendamos que apliques un poco de base de maquillaje en tu mano y con una brocha aplica debajo de tu ojo, después con tus dedos da unas palmaditas y difuminas lo mismo con tus párpados. Te recomendamos que la base sea en crema y un tono arriba de tu piel.

2. El color. Aplica los tonos que más te favorezcan, recuerda tus tonos de día y de noche, los polvos suelen caerse debajo de tus ojos, puede usar un pañuelo o polvos translucidos para que no manche tu piel. Te recomendamos que las sombras sean pigmentos que se fijen bien, para que te duren todo el día.

3. Delineado. Si optas por el delineador liquido tienes que ser más precisa, y delinear de un sólo jalón. El delineador el lápiz es una buena opción para el día. Los tonos cafés son buenos para el día y los negros para la noche.

4. Cejas. Cepilla tus cejas en su dirección original. Si quieres darles color puedes usar la brocha para cejas o el delineador.


El rimel.
La tendencia esta muy marcada por el rimel, pues aunque no hay que saturar mucho, sí hay que marcar lo suficiente para que luzcan los ojos. Lo primero que debes tomar en cuenta es que el rimel debe estar bien distribuido, para ello te recomendamos arrancar desde la raíz con cuidado de no manchar el párpado, hasta la punta.

Dos capas pueden quedar perfectas. Si tienes pocas pestañas no pongas demasiado, sólo lo suficiente para que se alarguen. Si quieres rizarlas te recomendamos que lo hagas después de bañarte, cuando tus pestañas están más flexibles.

Cuídalos.
Los cuidados de los ojos son pocos, pero básicos, te recomendamos que duermas lo necesario, que los refresques con rodajas de pepino o fomentos de té, una buena mascarilla para ojos, y todos los días crema para contorno de ojos.

Fija el maquillaje. Te recomendamos que fijes tu maquillaje con agua termal, viene embasada en forma de spray y, además, hidrata tu piel.


Échale el ojo a…

Las sombras de Mac (Eye Shadow) son ideales para el día y la noche, ya que sus pigmentos son fuertes y los colores muy firmes: www.maccosmetics.com

El rimel de hueso de mamey sigue siendo uno de los favoritos de las mujeres. Lo puedes encontrar en tiendas naturistas. No compres cosméticos que hayan estado expuestos al sol.

El delineador Cream Shaper For Eyes de Clinique. Es un lápiz delineador de ojos de textura cremosa. Lápiz suave y cremoso que define los labios con un ligero acabado perlado. Color intenso y de larga duración: www.clinique.com

Brochas y pinceles de la marca Bobbi Brown, sus cerdas son naturales y tienen una gran variedad: www.bobbibrowncosmetics.com

El Agua termal de Avene es ideal para las pieles sensibles, pero también para fijar el maquillaje. ¡Haz la prueba! Puedes adquirirla en farmacias: www.eau-thermale-avene.com

Diabulimia

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 46 segundos

Este es un trastorno en el cual las personas que padecen diabetes tipo 1 omiten sus inyecciones de insulina con el propósito de perder peso.

Andrea Belcanto radica en Nueva York, tiene una hija, Mariana de 20 años. Esta joven fue diagnosticada con Diabetes tipo1 cuando tenia 11 años. Desde entonces requiere de insulina para poder controlar la enfermedad.

Andrea platica para Plenilunia los momentos difíciles que vivió cuando su hija estuvo cerca de sufrir un coma diabético por saltarse algunas dosis de insulina.

“Mi hija vive en otra ciudad, yo no la podía contactar y el guardia de seguridad la llevó al hospital de emergencia. Lo grave es que no hay síntomas, se puede llegar a un coma diabético de un momento para otro.”

Es muy común que las personas con diabulimia no sean diagnosticadas de un trastorno alimenticio. Generalmente se dice que tienen complicaciones con la diabetes. La diabulima es un trastorno alimenticio como la bulimia y la anorexia y se debe de tratar como tal. La diferencia es que con la anorexia y la bulimia se requiere de una participación activa como vomitar o ayunar y en la diabulimia se deja de administrar la insulina. La meta: perder peso.

Cuando alguien tiene diabetes su ingesta de calorías está muy limitada; ésta es la razón por la cual se les complica bajar de peso. Se estima que en Los Estados Unidos 450 mil mujeres con diabetes tipo 1, es decir, una tercera parte del total, se han saltado dosis de insulina con el fin de perder peso.

En México no se tienen estadísticas de este padecimiento, ya que cuando las jóvenes ingresan de emergencia a los centros de salud son diagnosticadas por otros trastornos relacionados con complicaciones por la diabetes.

Las personas con diabetes tipo 1 necesitan de inyecciones continuas de insulina para procesar los alimentos que ingieren. Sin insulina en su sangre, el cuerpo no puede utilizar los alimentos ingeridos como fuente de energía y la mayoría de las calorías que se comen se pierden. De algún lado tiene que salir esta energía y el organismo se las arregla para utilizar sus reservas pero a un precio muy alto.

El Dr. Sion Farca, médico internista del Hospital Ángeles de Interlomas, nos explica que los síntomas de la diabulimia coinciden con los de la diabetes no controlada:

A corto plazo: los pacientes empiezan a orinar constantemente, tienen sed, apetito excesivo, alto nivel de glucosa en la sangre, están cansados, presentan incapacidad para concentrarse y tienen bajos niveles de sodio.

A mediano plazo: atrofia muscular, enfermedad de reflujo gastoesofágico, indigestión, pérdida de peso considerable, deshidratación y colesterol alto.

A largo plazo: se presentan severos daños en los riñones, ceguera, problemas del corazón, coma diabético y la muerte.

Es muy complicado diagnosticar que esto en realidad es un problema de desorden alimenticio. Además del apoyo médico es indispensable buscar apoyo psicológico.

Los diabéticos tipo 1 y sus familiares deben estar conscientes de esta condición y, sobre todo, saber que tienen dos opciones: llevar una vida normal siempre y cuando la insulina esté controlada de una forma correcta o saltarse dosis de insulina para bajar de peso. Pero si optan por esta última, además, pueden perder la vida.

Mitos y realidades acerca de visión

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 52 segundos

Comer muchas zanahorias me garantiza una buena visión

No es del todo cierto. Efectivamente el consumo diario de zanahoria tiene antioxidantes que protegen nuestro cuerpo pero eso no significa que mejorará nuestra visión, pero sí nos ayuda a mantener en buenas condiciones nuestras retinas para que sigan funcionando. Tendríamos que consumir en cantidades extraordinarias para que realmente se viera una diferencia significativa.

Si leo con poca luz le hace daño a mis ojos

Es importante que trabajemos en un ambiente que esté bien iluminado. Si vamos a estar enfrente de una televisión o computadora, la luz debe estar dirigida hacia la pantalla; es decir, debe venir de atrás de nosotros.

Ver la televisión de cerca afecta mi visión

Cuando pasamos mucho tiempo frente a la televisión nuestros músculos de los ojos se esfuerzan para enfocar la imagen, lo que se traduce en dolor de cabeza, cansancio, enrojecimiento, entre otros. Es como si estuviéramos cargando una pesa durante mucho tiempo, lo que sucederá es que sentirás malestar. Lo que puedes hacer para aliviar los síntomas es dirigir la visión hacia el infinito cada media hora o cada hora para que sea menos pesado.

Ver directamente al sol es dañino

La radiación ultravioleta sí es dañina, está relacionada con mutaciones genéticas, cáncer de la piel y deficiencias en el sistema inmunológico. Produce trastornos como queratitis solar, que es una resequedad en la superficie de la córnea; favorece la aparición de cataratas en edad temprana y el desarrollo de procesos degenerativos a nivel macular. Todos los daños que produce el sol son cada vez más agresivos pues la capa de ozono está más alterada y la radiación penetra con más intensidad.

Si miras directamente la acción de soldar te dañarás los ojos

Sí, sobretodo la soldadura de arco que tiene longitudes de onda más nocivas ya que de forma directa no pueden ser absorbidas por las estructuras del ojo y pasan directamente a la retina. Existen casos en los que se han visto agujeros maculares y quemaduras en la retina. Es importante el uso de protección necesaria para filtrar las radiaciones.


Si veo cosas “inadecuadas” me van a salir perrillas

¡Dejemos de asustar a los niños de esa forma! Los orzuelos mejor conocidos como perrillas son un proceso infeccioso de las glándulas que se encuentran en el borde de los párpados y que se tienen que tratar como una infección. Podemos ver de todo.

Las personas con ojos claros padecen de más enfermedades de la vista

Los caucásicos siempre han sido personas que tienen mayor predisposición a algunas enfermedades como la degeneración macular o el desarrollo de cáncer en la piel. Es cierto, benditos nosotros que somos morenitos y de ojos cafés.

Las gotitas de manzanilla alivian los ojos irritados

Depende de la causa de la irritación. Si te desvelaste o pasaste mucho tiempo frente a un monitor las gotas de manzanilla elaboradas por un laboratorio y que vengan estériles pueden funcionar. Pero lo ideal es que si tienes algún problema en los ojos acudas con un especialista porque a veces los remedios que utilizamos sólo pueden disfrazar la enfermedad o empeorar la situación. Las gotitas de manzanilla pueden ser un descanso, pero no la solución.

Puedo comprar mis lentes en cualquier lugar

Eso es malísimo. Los lentes así como los zapatos van diseñados a la medida de cada persona; a la larga los que compramos en algún puesto ambulante sólo van a causar molestias. Por otro lado las gafas oscuras que compramos en la calle nunca tienen garantía de que de verdad nos protejan contra los rayos ultravioleta. Aunque sean un poco más caros debemos comprar aquellos que tengan un certificado de autenticidad, que nos digan que efectivamente filtrarán los rayos ultravioleta.


Tallarse los ojos con las manos sucias hace daño

Al contrario, tallarse es bastante rico y nos da una sensación de alivio. Pero si nos tallamos los ojos permanentemente y muy fuerte como sucede cuando tenemos una alergia, podemos perder algunas células de la superficie de la córnea o hasta se nos podría inflamar la piel de esta zona. En los niños que tienen alergias esto es muy común y como se tallan con las manos sucias muchas veces terminan con una infección.

No me pasa nada si comparto mi maquillaje con varias amigas

¡Es como si compartieras los chones! La verdad es que aunque sea tu súper amiga no sabes si es o no saludable y el que uses sus cosméticos te puede producir alguna infección o iniciar alguna alergia.

Si mis abuelos tuvieron cataratas yo también las tendré

Las cataratas no son algo hereditario, es un problema que viene con la edad por lo que todos lo vamos a tener después de cierto tiempo.

Los ojos son el lugar donde se siente menos dolor y que se recupera más rápido

Al contrario, la zona anterior al ojo llamada córnea es la parte más sensible del organismo. Por eso cuando sentimos que nos van a golpear en la cara cerramos los ojos; es un mecanismo de defensa ya que podríamos sentir mucho dolor. Y no se recupera más rápido, hay enfermedades que pueden destruir al ojo si no se tratan adecuadamente.

Después de los 40 necesitaré lentes

Lentes podemos utilizarlos desde pequeños. Sin embargo, después de los 40 años muchas personas vamos a desarrollar algo que se conoce como vista cansada, que es una dificultad para ver de cerca, así que nos vamos a ver obligados a usar lentes para leer.

Las personas ciegas tienen capacidades extraordinarias

Por supuesto, la deficiencia visual favorece el desarrollo de otros sentidos como el olfato o el tacto.

Los niños pequeños no deben usar gafas para el sol

Las pueden usar pero sólo en determinadas circunstancias. Las estructuras de sus ojos son más trasparentes por lo que la radiación puede hacer daño con más facilidad, pero se recomienda que las usen con un buen filtro y sólo en el verano, cuando van a ir a la playa o a un lugar con nieve. No es bueno que siempre las traigan porque se generaría una dependencia y serían cada vez más sensibles al sol. La radiación también es buena pues estimula a nuestros ojos y nos ayuda a la percepción de las imágenes.

A través de los ojos se puede detectar si tienes alguna enfermedad

Claro, hay personas que desconocen ser diabéticas y que en un examen oftalmológico se identifica que padecen de esta enfermedad o alguna otra. En el ojo es donde se puede ver en forma directa la vasculatura de nuestro cuerpo, si existen venas cerradas, rectificadas o tortuosas, así se podrían identificar padecimientos como hipertensión. Si el ojo se siente seco o lleno de arena puede ser indicio de artritis o lupus.

*Doctor Yudy Marín Alanoca, miembro de la Sociedad Mexicana de Oftalmólogos Militares, certificado por el Consejo Mexicano de Oftalmología.

7 Tips para usar tu compu

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 28 segundos

Es posible que tu computadora sea la mejor herramienta para realizar diversas actividades con rapidez y eficacia, pero pasar muchas horas frente a ella pueden convertirla en una amenaza para tus ojos. Si éstos se sienten pesados, irritados, secos, se han enrojecido y tienes visión borrosa estás experimentando las molestias de lo que se denomina síndrome de la visión de computadora*.

El Dr. Luis Porfirio Orozco, cirujano oftalmólogo retinólogo y secretario del Consejo Mexicano de Oftalmología, explica que la desmedida atención al monitor de la computadora provoca que nuestro parpadeo disminuya considerablemente; así, de 30 veces por minuto, que es lo ideal, se disminuye el ritmo hasta dos veces por minuto, lo que origina una sequedad ocular. También, el calor que generan los monitores y que restan humedad al ambiente favorece el síndrome del ojo seco.

El especialista afirma que al mantener por mucho tiempo una visión próxima, por ejemplo, de 30 a 40 centímetros al monitor, hace que el cristalino (lente responsable de enfocar de cerca y de lejos) sufra un espasmo de acomodación; es decir, tiene dificultad para enfocar a lo lejos, y la vista se torna borrosa después de estar trabajando por largo tiempo en la computadora.

Para evitar estos trastornos, el especialista te recomienda:

1 Siéntate frente a la computadora con luz indirecta. Es decir, aquella que te proporciona el foco que ilumina a toda la habitación. Evita la luz directa de las lámparas pequeñas de escritorio.

2 Evita los reflejos de las ventanas.

3 Ajusta la luminosidad y el contraste del monitor.

4 Procura que la parte superior de la pantalla esté entre 3 y 5 centímetros por debajo del nivel de tus ojos.

5 Es preferible que el fondo de la pantalla sea blanco y las letras oscuras.

6 Cuida que la temperatura y humedad de la habitación sean las más apropiadas. Existen humidificadores ambientales que mantienen un 40 a 65% de humedad en las habitaciones. No abuses del aire acondicionado ni dejes encendida por mucho tiempo la computadora cuando no la ocupas, pues el calor que genera la misma seca el ambiente.

7 Toma un descanso de al menos 10 minutos por cada hora de trabajo, relaja los ojos y mira por una ventana para enfocar de lejos.

“Es importante que descartes cualquier problema ocular en consulta con el especialista, quien te dará un diagnostico certero. No debemos esperar a que algún problema visual se nos presente para revisarnos periódicamente. Hay que asegurarnos de que nuestros ojos vean bien y estén sanos”, puntualiza el especialista.

* El término en inglés es síndrome de la visión del ordenador, pero en México se le conoce como síndrome de la visión de computadora o síndrome de la visión por computadoras.