Inicio Blog Página 41

La salud mental de las mujeres y la importancia de la prevención del suicidio

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 17 segundos

La salud mental y el suicidio se han convertido en un problema de salud pública relevante en los últimos años. Identificar los trastornos de salud mental de cada sector de la población implica un reto considerable.

Es así que difundir información puntual, veraz y oportuna ayudará a sensibilizarnos, en especial los jóvenes, sobre la importancia de la salud mental. Los hará conscientes del impacto que ésta tiene en la vida diaria, entre ellos, la prevención del suicidio.

La salud mental de las mujeres

La salud mental y el suicidio se han convertido en un problema de salud pública relevante en los últimos años.

Es importante cuestionarse la salud mental desde una perspectiva de género. Hay un debate profundo en relación a si las diferencias consistentes que hay en algunos trastornos mentales entre hombres y mujeres, son producto del sexo o del género.

Además, la pregunta: ¿el género es un factor de riesgo para la salud mental en hombres y en mujeres? es un cuestionamiento profundo que nos ayudará a entender la salud mental y cómo ésta es afectada por el medio en el que nos desarrollamos.

En este sentido, los autores del libro The stressed sex: Uncovering the truth about men, women, and mental health, concluyen que las mujeres presentan prevalencias más altas y tienen más probabilidad que los hombres de sufrir problemas de salud mental como la depresión y ansiedad, esto a partir de 12 encuestas nacionales sobre trastornos mentales comparables entre sí realizados en países como Estados Unidos, Gran Bretaña, Australia, Nueva Zelanda, Chile y Sudáfrica.

Las mujeres presentan prevalencias más altas de depresión y ansiedad.

Ser mujer, condición que afecta la salud mental

Por su parte, Luciana Ramos-Lira, colaboradora de la Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, nos menciona en su artículo ¿Porqué hablar de género y salud mental? que, en el caso de nuestro país, la depresión, ya sea como sintomatología o como trastorno mental, también es más prevalente en mujeres adultas y adolescentes.

Además, los trastornos de salud mental ocupan el cuarto lugar entre las cinco principales causas de años de vida perdidos en la salud de las mujeres mexicanas. La especialista señala que uno de los principales factores psicosociales que se asocian a la depresión en la población mexicana es precisamente ser mujer. Sobre todo si se es jefa de familia o si se dedica a labores exclusivas del hogar o atender a algún enfermo.

Factores como bajo nivel socioeconómico, desempleo, aislamiento social, problemas legales, experiencias de violencia, así como la migración y consumo de sustancias adictivas, son determinantes para el desarrollo de enfermedades mentales. Es por esto que en general pareciera que las mujeres son más vulnerables a que su salud mental resulte afectada por condiciones socioculturales.

Hacia una prevención del suicidio

En este contexto hablar del suicidio es crucial. En la actualidad es un problema de salud pública importante que está rodeado de estigmas, mitos y tabúes. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año, más de 700,000 personas cometen suicidio. Una tragedia que afecta gravemente, no sólo a los individuos, sino a las familias y comunidades.

Es clave buscar apoyo emocional cuando sientes malestar emocional.

Por lo anterior, es necesario abordar la complejidad de las conductas suicidas. Atender las causas y ver de manera integral el fenómeno del suicidio y los problemas de salud mental para poder actuar de manera oportuna. Hay que tomar en cuenta los factores de riesgo clave, que abarcan desde la atención de los sistemas de salud hasta la relación con la comunidad.

Finalmente, aunque la relación entre el suicidio y los trastornos mentales está establecida, muchos suicidios ocurren de forma impulsiva en momentos de crisis. Es por eso que en todo momento, debemos ser parte del proceso de apoyo emocional para quienes lo necesitan.

Comprender las causas y los factores que desencadenaron el impulso de cometer suicidio y buscar la atención más oportuna. Recuerda que como integrantes de una familia y de una sociedad, es necesario trabajar en equipo y liberar cargas innecesarias.

Impacto de las enfermedades neumocócicas en niños y adultos mayores

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 19 segundos

Cada 12 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Neumonía. Una infección causada comúnmente por la bacteria del neumococo (Streptococcus pneumoniae) que provoca la inflamación de uno o ambos pulmones.

Las personas con una enfermedad cardíaca o pulmonar crónica, diabetes, EPOC, asma, VIH y personas con un sistema inmune débil, son más propensas a contraer una infección neumocócica.

La bacteria del neumococo puede causar diferentes infecciones. Éstas se denominan enfermedades neumocócicas, entre ellas encontramos la neumonía, la meningitis, bacteriemia, infecciones en el oído y sinusitis.

En México, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica ha registrado más de 120 mil casos de neumonía y bronconeumonía en la población general durante 2023.

Las infecciones neumocócicas

La bacteria del neumococo puede causar diferentes infecciones. Éstas se denominan enfermedades neumocócicas, entre ellas encontramos la neumonía, la meningitis, bacteriemia, infecciones en el oído y sinusitis.

Se puede contraer la bacteria al entrar en contacto directo con la saliva o el moco de una persona infectada. Todas las personas están expuestas a las infecciones por neumococo. Sin embargo hay quienes las pueden contraer con mayor facilidad, como los niños menores de 5 años y adultos mayores de 65 años.

También se incluyen a personas con alguna enfermedad cardíaca o pulmonar crónica, diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asma, VIH, personas con sistema inmune débil.

En algunos casos, las enfermedades causadas por el neumococo pueden llegar a ser graves y hasta mortales. Por ello, en México se prioriza la vacunación de estas enfermedades en grupos de riesgo.

Se puede contraer la bacteria al entrar en contacto directo con la saliva o el moco de una persona infectada.

La prevención de enfermedades neumocócicas ayuda al cuerpo a protegerse de éstas e impacta de forma positiva en la calidad de vida de las comunidades y gastos en salud, ya que puede reducir las hospitalizaciones y defunciones de grupos de mayor riesgo.

Vacunación y hábitos saludables, los mejores aliados para prevenir

Practica hábitos saludables, lávate las manos con frecuencia, evita a las personas enfermas, manten una dieta saludable, haz actividad física regularmente, deja de fumar, y controla enfermedades crónicas como el asma.

Cuando lleguen los cambios bruscos de temperatura cubre tu boca y nariz al toser o estornudar: Puedes usar un pañuelo desechable o la parte interior del codo o la manga

¿Llegar a la menopausia aumenta el riesgo de diabetes?

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 7 segundos

La menopausia es una etapa natural para toda mujer, tarde o temprano a todas nos llega, por ello es importante prepararse para saber cuáles son los cambios que se manifestarán en el cuerpo y en el estado de ánimo, así como conocer algunos consejos para hacerlos más llevaderos.

Es importante aclarar los conceptos, el climaterio debe entenderse como la etapa de transición en la cual las mujeres experimentamos cambios físicos, químicos y metabólicos que dan pie al fin de nuestra etapa reproductiva. Por lo general este periodo inicia alrededor de los 50 años, con variaciones más tempranas o tardías.

Durante el climaterio hay cambios metabólicos proceso en el que se presenta una redistribución de la grasa corporal.

En ese sentido, la menopausia sería una etapa dentro del climaterio en la cual se detiene permanentemente la menstruación. Se habla de menopausia cuando una mujer no tiene su periodo menstrual durante, al menos, un año.

Según el censo de población y vivienda 2020, en México hay más de 14 millones de mujeres de 50 años y más, por lo que tener presentes los cambios que experimentaremos durante ese periodo es clave, no sólo para nuestra salud personal, sino para la salud de nuestra familia y entorno.

Climaterio y diabetes

La relación entre menopausia y diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es controvertida. Mientras algunas investigaciones apuntan a que existe una asociación entre ambas, otras no las relacionan. Por otro lado, tampoco se ha determinado si la edad que se tiene en el momento de la menopausia, por sí sola, constituye un factor de riesgo para desarrollar DM2.

El aumento de la grasa corporal y visceral podría ser un factor de riesgo para desarrollar diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.

Durante el climaterio hay cambios en el proceso metabólico por lo que se lleva a cabo una redistribución de la grasa corporal. Por otro lado, comienza el deterioro de la secreción de insulina, lo que aumenta el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 (DM2). Además, durante la transición a la menopausia, podemos aumentar de peso pues se produce una disminución de masa muscular y una reducción significativa de gasto energético.

Menopausia, ¿un factor de riesgo?

Todo esto favorece el aumento de la grasa corporal y visceral creando un exceso de peso importante. Esto es un factor de riesgo clave, no sólo para desarrollar DM2, sino también enfermedades cardiovasculares, disfunción sexual, depresión y un deterioro generalizado en la calidad de vida.

Un estudio sobre los cambios en la glucemia en ayunas durante la transición a la menopausia, hecho por médicos de la Universidad Europea de Madrid, incluyó más de mil novecientos reportes de glucemia en ayunas en pacientes que se encontraban en la perimenopausia y en la postmenopausia.

Después de analizar los reportes los especialistas concluyeron que hay diferencias significativas en la glucemia en ayunas entre las mujeres en perimenopausia y las de posmenopausia. A pesar de eso, los datos del cambio de la glucemia sugieren que la menopausia no actúa de manera independiente.

La edad al momento de las mediciones, la presencia de diabetes gestacional, antecedentes familiares de diabetes, así como la dieta, estilo de vida y concentraciones de triglicéridos fueron factores que si afectaron directamente el desarrollo de DM2.

Prevención, la mejor arma para la salud

Es muy importante que tomes en cuenta que el historial familiar, clínico, tus propios procesos hormonales, tiempos, así como tu estilo de vida son los factores que, sumados, ayudarán a prevenir o desarrollar una enfermedad.

El equilibrio siempre será el mejor compañero para mantener nuestro bienestar. Una sana alimentación, acompañada de ejercicio constante y chequeos médicos regulares, serán los medios que te ayudarán.

Recuerda, la menopausia por sí sola no promueve o evita desarrollar DM2, sino la suma de todos los factores de tu estilo de vida e historial médico familiar.

Opciones para preservar la maternidad en mujeres que desean un embarazo

0
Black woman holding positive pregnancy test. Close-up of hands and kit

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 38 segundos

Ante los retos que implica el desarrollo académico y profesional, muchas mujeres deciden posponer la maternidad. Sin embargo, a causa de alguna condición de salud hay mujeres que no han logrado un embarazo. Hoy, gracias a los avances científicos disponibles en México, tienen diversas opciones para preservar la maternidad, aseguró el doctor Carlos Maquita, médico especialista en ginecología y biología de la reproducción humana.

Edad, principal causa de infertilidad

Maquita Nakano aclaró que la causa principal de infertilidad es la edad. Para poder ayudar a quienes desean concebir un bebé en edades cada vez más avanzadas “se debe tomar en cuenta que con el paso de los años la cantidad de óvulos disminuye, su calidad merma y las alteraciones de los cromosomas que conforman los ovocitos se multiplican”.

El envejecimiento ovárico –refirió el director de UR Crea Medicina Reproductiva– inicia a los 35 años y se agrava a los 40. “Para estos casos existen técnicas que ofrecen esperanza a las mujeres que buscan un embarazo a una edad materna avanzada, con baja reserva ovárica, e incluso en menopausia natural o prematura”.

Rejuvenecimiento ovárico

El especialista con más de 25 años de experiencia dedicados a la atención de la salud femenina y de las personas con problemas de infertilidad destacó que el proceso de rejuvenecimiento ovárico consiste en la infusión de plasma. Éste se obtiene de la extracción de sangre de la propia paciente. Además, es enriquecido con plaquetas y factores de crecimiento que ayuan a desarrollar una maternidad saludable.

“De esta manera podemos regenerar y restaurar la función ovárica, siempre y cuando exista en los ovarios un conjunto de folículos residuales y mejoramos así el número de folículos para optimizar los resultados del tratamiento de reproducción asistida”, expuso.

Además de la edad y razones profesionales, otro de los motivos por los que se puede preservar la fertilidad es enfrentar algún tratamiento oncológico. Toda vez que pueden ocasionar infertilidad en un 80 por ciento de los pacientes debido al daño directo en ovarios y testículos, alertó.

El 25% de todos los cánceres afectan a mujeres jóvenes

“Actualmente el 25% de todos los cánceres afectan a mujeres jóvenes que aún no han tenido embarazos por lo que preservar su fertilidad –previo a iniciar el tratamiento contra el cáncer– es un tema prioritario. No sólo por la posibilidad de tener un hijo, sino también para evitar la terapia hormonal de reemplazo y no desarrollar una menopausia prematura”, aclaró.

En México ya están disponibles opciones innovadoras para preservar la fertilidad de quienes se someterán a un tratamiento contra el cáncer. Entre los cuales está el criopreservar embriones, óvulos y tejido ovárico.

El también fundador del Instituto Médico de la Mujer recomendó que, ante cualquier duda respecto de la fertilidad, se acuda con médicos y biólogos especialistas en reproducción humana que ofrecerán la mejor opción en cada caso para tener una maternidad plena.

Reformulación, un avance de la industria de alimentos

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundos

El consumo calórico en los hogares mexicanos mantiene una tendencia hacia una dieta menos saludable de 2006 a 2022. Esto se nota en el incremento del consumo de alimentos ultraprocesados del 33.8% y un mínimo aumento en el consumo de alimentos no procesados en 4.8%. Lo anterior según datos del Reporte de las Economías Regionales del Banco de México.

Ante este panorama, es evidente que la industria de estos alimentos ha crecido de forma significativa. En la actualidad los ultraprocesados representan, en países de altos ingresos –como Australia o Estados Unidos– entre el 42% y 58% de las calorías consumidas. Mientras que en aquellos con bajos y medianos ingresos –como Colombia y México– varían del 16% al 30% de la ingesta energética total.

Al respecto, existen algunos mitos alrededor de este tipo de productos. Por ejemplo, se afirma que “todos los alimentos ultraprocesados son igualmente dañinos”. No obstante, algunos estudios sugieren que ciertos productos reformulados con menos azúcares y grasas no presentan el mismo nivel de riesgo.

En México, el consumo de alimentos ultraprocesados se incrementó 33.8%.

No todos los alimentos ultraprocesados tienen efectos negativos

Un estudio realizado a más de 1 millón de participantes por más de 30 años, publicado en la revista The Lancet, y consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), revela que no todas las categorías de alimentos ultraprocesados se asocian con efectos negativos en la salud cardiovascular.

Dicha investigación precisa que reducir el contenido de sodio, grasas saturadas, azúcares añadidos y aditivos cosméticos no esenciales para la salud humana en el pan integral, los cereales fríos y algunos aperitivos salados puede mejorar los beneficios cardioprotectores de las vitaminas, los minerales y la fibra que se encuentran en algunos de estos productos.

La fortificación de algunos alimentos puede ofrecer beneficios

Un estudio realizado a más de 1 millón de participantes por más de 30 años, publicado en la revista The Lancet, y consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), revela que no todas las categorías de alimentos ultraprocesados se asocian con efectos negativos en la salud cardiovascular.

Asimismo, se ha demostrado que la fortificación de algunos alimentos puede ofrecer beneficios significativos. Tal es el caso de bebidas lácteas fortificadas con probióticos; pan con hierro y zinc; bebidas isotónicas avanzadas para atletas, así como carbohidratos para lograr energía sostenida, y yogur fortificado con ácido fólico para embarazadas, con vitamina B9.

Por su parte, un  documento  de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre reformulación de productos alimenticios y bebidas para una dieta más saludable, refiere que son 111 países los que han adoptado políticas de reformulación y 75 naciones han establecido límites obligatorios o voluntarios para nutrientes críticos como grasas trans, azúcares y sodio. Cabe señalar que los consumidores aceptan y compran productos reformulados, especialmente aquellos con menos sodio.

Los avances en tecnología alimentaria han permitido mejorar los perfiles nutricionales de productos, sin afectar negativamente su aceptación. Y de igual manera,  las regulaciones y el etiquetado han incentivado un enfoque más responsable por parte la industria de alimentos.

Hospitales carecen de incentivos para combatir infecciones coinciden especialistas

0

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 35 segundos

Las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS) se han convertido en un grave problema de salud pública altamente costoso para los pacientes, la sociedad, las aseguradoras y para todo el sistema nacional de salud, sin que haya incentivos para que los hospitales actúen verdaderamente en su combate.

Durante la IV edición del Foro El desafío de las infecciones intrahospitalarias celebrado en la Universidad Iberoamericana, economistas de la salud declararon que una infección intrahospitalaria genera en automático una factura para la aseguradora o para el paciente, y ello puede derivar en incentivos perversos donde un hospital ganaría más dinero si un paciente se le infecta, lo cual debe ser transformado para evitar un sistema de control en el sector que permita mantener acuerdos que protegen al hospital y perjudican al paciente.

Las aseguradoras ejercen un papel crucial

Durante el panel, “Costos económicos, sociales y clínicos de las Infecciones Asociadas a la Atención a la Salud, y su impacto en el financiamiento para la salud”, moderado por la Dra. Mercedes Juan, primera mujer en México que llegó a ser titular de la Secretaría de Salud (2012-2016), se analizaron las razones de por qué México no logra avanzar en el combate a las IAAS y la Resistencia Antimicrobiana concluyendo que las aseguradoras ejercen un papel crucial para que los hospitales reporten sus indicadores y generen confianza en sus propios pacientes.

Panel: “Costos económicos, sociales y clínicos de las Infecciones Asociadas a la Atención a la Salud, y su impacto en el financiamiento para la salud”.

“La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros tiene una gran oportunidad para reconfigurar la manera en la que le pagan a los hospitales privados redireccionando su recurso hacia la prevención, lo cual repercute en un incremento en la calidad y por tanto en la práctica médica”, declaró el Mtro. Manuel Sánchez Castro, colaborador en el Health Systems Innovation Lab en la universidad de Harvard, desarrollando proyectos de participación ciudadana en la gestión de sistemas de salud.

Al mismo tiempo, la autoridad tiene la facultad de establecer una política de vigilancia y transparencia con los hospitales que asegure el cumplimiento de incentivos sanos en donde cada actor se haga responsable de la falta de prevención de infecciones y sus derivadas consecuencias. 

Lo más valioso para los hospitales, su ética

La Mtra. Mariana Barraza Lloréns, economista en salud, explicó que existen incentivos económicos y de otro tipo, como son los de reconocimiento a la transparencia, al control de infecciones y al buen desempeño entre los equipos clínicos; sin embargo, es una herramienta que en México no se utiliza, aun cuando lo más valioso para un hospital y para el médico es su nombre y su ética.

“Hay buenas experiencias en otros países. En Estados Unidos, por ejemplo, hay un conocido programa que penaliza al hospital cuando tiene un mal desempeño en sus indicadores que buscan evitar condiciones que se adquieren en el hospital, perdiendo un 1% de la tarifa del ente pagador por cada egreso hospitalario en un año fiscal”, explicó Mariana Barraza, quien es socia fundadora de Blutitude. 

Este Foro y otras acciones tienen el fin de visibilizar el problema y motivar un espacio de contribución científica que impulse acuerdos públicos y comprometa la verificación de estos a través de un Consejo Técnico Científico.
Falta de combate a las infecciones

Los especialistas reconocieron que la falta de combate a las infecciones, es derivado de la poca conciencia entre el personal directivo y administrativo en los hospitales, y el Gobierno tiene toda la facultad de exigirle a las instituciones de salud que arreglen el problema o bien enfocarlo con las aseguradoras.

Es decir, si el hospital generó una infección, ni el paciente, ni el seguro, ni el Estado tienen por qué cubrirlo; es el sistema el que pierde, por tanto, el sistema es el que tiene que cambiar.

Hasta el momento, reportar la incidencia de IAAS en México no es obligatorio, el sistema de vigilancia es la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE) de la Secretaría de Salud y su marco de acción se establece en una norma que tiene 19 años sin actualizarse, la NOM-045-SSA-2005.

Los especialistas reconocieron que la falta de combate a las infecciones, es derivado de la poca conciencia entre el personal directivo y administrativo en los hospitales, y el Gobierno tiene toda la facultad de exigirle a las instituciones de salud que arreglen el problema o bien enfocarlo con las aseguradoras.

El sector hospitalario, el más costoso

El sector hospitalario es el más costoso de todo el sistema de atención a la salud, y a su vez, dentro de los hospitales, las infecciones generan sobrecostos. De acuerdo con el último análisis presentado por el Dr. Eduardo González Pier, en el sector hospitalario se pierden mínimo 28 mil millones de pesos al año por atender las infecciones intra hospitalarias. Se ha expuesto que la letalidad asociada a las IAAS en las Unidades de Cuidados Intensivos en hospitales públicos es de 25.5%.

La Mtra. Barraza Lloréns recordó que el sistema de salud en México ha estado subfinanciado por décadas. “Llevamos 20 años viviendo con lo que llamamos, subfinanciamiento crónico; dedicamos 5.5% del PIB al sistema de salud en total, tanto en la parte pública como privada, claramente faltan recursos en general para apoyar una agenda de calidad en la atención y seguridad del paciente en el sistema sanitario”.

Al momento, apenas 363 unidades hospitalarias (de 2do y 3er nivel) reportan voluntariamente en la RHOVE, que representan solamente el 10% de las instituciones de atención médica del sector público y privado.

Hospitales Sin Infecciones visibiliza el problema

La iniciativa Hospitales sin Infecciones informó que este Foro y otras acciones tienen el fin de visibilizar el problema y motivar un espacio de contribución científica que impulse acuerdos públicos y comprometa la verificación de estos a través de un Consejo Técnico Científico.

Esta IV edición fue albergada por el departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad Iberoamericana y participaron especialistas nacionales e internacionales de primer nivel como el Dr. José Ignacio Santos Preciado, presidente del Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas, CONACEM, a quien su prestigiosa carrera en vacunas y política pública lo ha hecho miembro de consejos asesores de la Organización Mundial y Panamericana de la Salud.

También estuvieron: el Dr. Dion Morton, catedrático de la Universidad de Birmingham; el Dr. Alfredo Ponce de León Garduño, jefe del departamento de infectología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, la Dra. Roxana Trejo, gerente corporativo de Epidemióloga y Control de Infecciones del Centro Médico ABC,

Asimismo, la Dra. Daniela de la Rosa, presidenta de la Asociación Mexicana para el Estudio de Infecciones Nosocomiales; el Dip. Éctor Jaime Ramírez Barba, miembro de la Comisión de Salud de la LXVI Legislatura; la Dra. Lucero Cahuana Hurtado, integrante de la Comisión Intersectorial de Combate de Resistencia Antimicrobiana en Perú; el Mtro. Manuel Sánchez Castro, R&D en el Media Lab de Massachusetts Institute of Technology (MIT); el Dr. Michel Martínez, jefe de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria de TecSalud; Mrs. Carolyn Twomey, RN, BS Bachelor of Science in Nursing Internacional Speaker and Researcher y muchos otros expertos, todos referencia en el sector salud.

Hospitales sin Infecciones

Hospitales sin Infecciones nace en 2021 como una iniciativa impulsora de la presentación y análisis de evidencia para crear un frente común plural y multidisciplinario que empuje a tomar acciones que prevengan y disminuyan las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS) y la Resistencia Antimicrobiana (RAM).

Aspiramos a reunir la participación de autoridades, hospitales, empresas, profesionales de la salud, asociaciones de especialistas, y organizaciones de pacientes.

Contamos con el respaldo académico de un Consejo Técnico Científico integrado por especialistas de relevante nivel académico y científico que voluntariamente fungen como guía y vigilante del plan de trabajo y del cumplimiento de acuerdos, con la firme intención de asegurar una sana y transparente gobernanza de la iniciativa.  

Los integrantes de este Consejo son en principio: Dra. Mercedes Juan López, Dra. María Enriqueta Baridó Murguía, Dr. José Ignacio Santos Preciado, Dr. Samuel Ponce de León Rosales, Dr. Luis Fernando Pérez González.

DIU sin hormonas, la nueva generación de anticonceptivos

0
Este anticonceptivo se puede utilizar desde que se inicia la vida sexual e, incluso, durante la lactancia: Dra. Claudia Martínez López, ginecóloga.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 25 segundos

En entrevista con Plenilunia, la Dra. Claudia Martínez López, ginecóloga y bióloga de la reproducción, consideró que la llegada de estos nuevos anticonceptivos sin hormonas, en particular de este dispositivo intrauterino, SilverCare, tiene muchas particularidades que van a beneficiar la salud sexual y reproductiva de la persona que lo decida utilizar.

Es importante que antes de decidirse por algún método anticonceptivo debe de haber una orientación médica, una valoración o consejería anticonceptiva con la información completa para optar por la mejor opción para ti.

El único DIU libre de hormonas y con núcleo de plata

“Por un lado el hecho de que este DIU contenga menos cobre y se acompañe de plata puede reducir el efecto secundario del sangrado o que tú puedas elegir entre un tamaño estándar o uno mini también puede hacer que se reduzcan las incomodidades o los cólicos durante los ciclos menstruales ya que el hecho de que no tengo hormonas facilita de que tú puedas seguir teniendo tu ciclo menstrual normal”.

Además de tener una eficacia anticonceptiva del 99%, otra de las ventajas es que es un anticonceptivo que se considera de largo plazo, esto significa que puede ser utilizado hasta por 5 años, pero si por ejemplo se quiere buscar el embarazo a los seis meses al año a los tres años sin problema, el retiro es un procedimiento bastante sencillo en general no le toma al ginecólogo (a) más de 5 minutos en retirarlo y, bueno, podemos decir que desde ese momento ya retorna la fertilidad inmediata”, explicó a Plenilunia la Dra. Martínez López.

La especialista resaltó que “es súper importante que antes de decidirse por ese método debe de haber una orientación médica, una valoración o consejería anticonceptiva con la información completa para optar por este Silvercare”.

Cómo actúa este método anticonceptivo que no tiene hormonas

La Dra. Martínez López explicó que “el mecanismo de acción con el que este DIU sin hormonas evita los embarazos es por efecto mecánico, es decir, una vez está colocado dentro del útero impide el paso de los espermatozoides, pero también con el hecho de que tiene cobre y plata hace que los espermatozoides no tengan una supervivencia por mucho tiempo y eso imposibilita a que alguno de estos espermas pueda llegar al óvulo a fecundarlo, destacó la experta.

En cuanto se retira se regresa a la fertilidad

«Su material flexible permite una colocación más cómoda y es efectivo desde el momento de la colocación. Este nuevo DIU, llamado SilverCare, no requiere de periodos de descanso y no presenta interacciones con otros medicamentos, en cuanto se retira se regresa a la fertilidad sin alteraciones. Es un método altamente seguro y eficaz, aseveró la ginecóloga Claudia Martínez López.

Esta nueva opción de anticonceptivo, el dispositivo intrauterino (DIU) sin hormonas, tiene un núcleo de plata que potencia su efecto anticonceptivo, con un 99.8% de efectividad de prevención de un embarazo.

La organización sin fines de lucro, DKT, que promueve el uso de métodos anticonceptivos, así como la prevención de embarazos, proporcionando opciones seguras y accesibles, a través del mercadeo social, lanzó en México una campaña informativa sobre el dispositivo intrauterino (DIU) sin hormonas, SilverCare, que responde a una necesidad anticonceptiva para que las mujeres tomen decisiones conscientes sobre su cuerpo y así poder disfrutar libremente de su vida sexual.

Este anticonceptivo se puede utilizar desde que se inicia la vida sexual e, incluso, durante la lactancia: Dra. Claudia Martínez López, ginecóloga.

Debe colocarse por un ginecólogo o ginecóloga

Directivos de DKT informaron que este nuevo DIU sin hormonas está disponible en consultorios privados de toda la República Mexicana y tiene que ser colocado por un profesional de la salud, ginecólogo o ginecóloga, a través de consulta médica.

«El DIU, SilverCare, al igual que todos los dispositivos intrauterinos, debe indicarse y colocarse por un ginecólogo o ginecóloga, quien te informará si es el método más adecuado, con base a tu historial de salud y estilo de vida».

DKT ofrece un Contact Center donde consejeras especializadas te brindan asesoría gratuita e incluso pueden ayudarte a realizar una cita para la colocación de un método anticonceptivo de largo plazo con ginecólogos expertos. El número de WhatsApp es 55-48-77-07-72

Pobreza menstrual: desigualdades en los derechos fundamentales de quienes menstrúan

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 15 segundos

A lo largo de los siglos, diversas culturas han asociado la menstruación con ideas de impureza y vergüenza, lo que ha generado estigmas que persisten en la actualidad.

Estas creencias limitan el acceso a productos de higiene menstrual, información adecuada y condiciones dignas para gestionar la menstruación, especialmente en comunidades vulnerables.

Estas desigualdades no solo impactan la salud y bienestar de quienes menstrúan, sino que también profundizan las brechas de género, afectando su derecho a la educación y participación plena en la sociedad. Combatir estos tabúes es crucial para avanzar hacia una equidad de género real, garantizando que la menstruación no sea una barrera para el ejercicio de los derechos fundamentales.

A lo largo de los siglos, diversas culturas han asociado la menstruación con ideas de impureza y vergüenza, lo que ha generado estigmas que persisten en la actualidad.

Se refiere a la falta de acceso a productos

La pobreza menstrual se refiere a la falta de acceso a productos de higiene menstrual, así como a una educación adecuada y a instalaciones dignas para gestionar la menstruación de manera segura y saludable. Este concepto no solo implica la carencia de productos como toallas sanitarias o tampones, sino también la falta de baños limpios, agua y jabón, así como el desconocimiento sobre el ciclo menstrual.

La pobreza menstrual impacta especialmente a mujeres y personas menstruantes en situación de vulnerabilidad, exacerbando la desigualdad social y limitando su acceso a la educación, el trabajo y una vida digna.

La pobreza menstrual se refiere a la falta de acceso a productos de higiene menstrual, así como a una educación adecuada y a instalaciones dignas para gestionar la menstruación de manera segura y saludable.

En entrevista con la cofundadora de Menstruación Digna, Anahí Rodríguez, destaca que “la pobreza menstrual tiene raíces en la falta de políticas públicas que consideren la menstruación como un derecho humano” .

En muchos países, el acceso a productos de higiene menstrual sigue gravado por impuestos que dificultan aún más su adquisición para las personas en situación de pobreza.

Impuesto eliminado en 2022

En México, este impuesto fue eliminado en 2022, gracias a los esfuerzos de organizaciones como Menstruación Digna. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para garantizar el acceso universal a productos menstruales y la infraestructura necesaria para gestionarlos.

La pobreza menstrual se combate a través de políticas públicas que aseguren la gratuidad de productos de higiene menstrual en escuelas, centros de salud y otros espacios comunitarios. Además, es fundamental asegurar la disponibilidad de baños adecuados con agua, jabón y privacidad. Las campañas de concienciación también juegan un papel crucial, ya que desmitificar y eliminar el estigma en torno a la menstruación es esencial para que las personas menstruantes puedan vivir este proceso natural sin vergüenza o discriminación.

Menstruación Digna, desde su creación en 2019, ha impulsado la inclusión de este tema en la agenda pública de México, logrando avances importantes como la gratuidad de productos menstruales en algunos estados y la eliminación de impuestos. Sin embargo, su fundadora señala que la lucha no termina con la gratuidad, ya que el acceso a información y la creación de una infraestructura adecuada son igualmente vitales para asegurar una menstruación digna.

La pobreza menstrual se combate a través de políticas públicas que aseguren la gratuidad de productos de higiene menstrual en escuelas, centros de salud y otros espacios comunitarios.
Promueve la recolección de datos

La organización también promueve la recolección de datos para entender mejor cómo se vive la menstruación en México y qué barreras enfrentan las personas menstruantes.

Es necesario seguir impulsando cambios legislativos que no solo contemplen la gratuidad, sino que también amplíen las políticas a grupos vulnerables, como personas en situación de calle, migrantes y la población LGBT+, para quienes la pobreza menstrual representa un obstáculo aún mayor.

Combatir la pobreza menstrual es un paso esencial hacia la equidad de género y una sociedad más justa.

Alimentación Intuitiva: Mejora tu Productividad Escuchando a tu Cuerpo

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundos

En un mundo donde la productividad es el santo grial, a menudo nos encontramos buscando soluciones rápidas para mantenernos enérgicos y enfocados. Sin embargo, pocas veces consideramos una estrategia tan sencilla y poderosa como la alimentación intuitiva. Un enfoque que no solo mejora nuestro bienestar general, sino que también tiene un impacto directo en nuestra productividad.

¿Qué es la Alimentación Intuitiva?

La alimentación intuitiva. Un enfoque que no solo mejora nuestro bienestar general, sino que también tiene un impacto directo en nuestra productividad.

La alimentación intuitiva es una filosofía que promueve escuchar las señales de hambre y saciedad de nuestro cuerpo. Esto en lugar de seguir dietas estrictas o normas externas sobre cuándo y qué comer. Se basa en la idea de que nuestro cuerpo sabe lo que necesita y, al sintonizarnos con él, podemos nutrirnos de manera más efectiva y placentera.

A diferencia de las dietas tradicionales que imponen restricciones, la alimentación intuitiva nos invita a honrar nuestras necesidades fisiológicas y emocionales. La idea es comer cuando tenemos hambre, disfrutando de lo que comemos y deteniéndose cuando nos sentimos satisfechos. Este enfoque puede parecer simple, pero tiene profundos beneficios, especialmente en cómo afecta nuestra productividad diaria.

La alimentación intuitiva es una filosofía que promueve escuchar las señales de hambre y saciedad de nuestro cuerpo. Esto en lugar de seguir dietas estrictas o normas externas sobre cuándo y qué comer.

Escucha a Tu Cuerpo para Potenciar tu Productividad

Cuando comemos de manera intuitiva, damos a nuestro cuerpo los nutrientes que necesita en el momento adecuado, lo que se traduce en niveles de energía más estables. Esto es crucial para mantener la concentración y la eficiencia durante la jornada laboral. En lugar de experimentar altibajos de energía que resultan de saltarse comidas o seguir dietas restrictivas, la alimentación intuitiva permite un flujo constante de energía.

Beneficios a Largo Plazo

Adoptar la alimentación intuitiva no solo mejora nuestra productividad a corto plazo, sino que también tiene beneficios duraderos. Al cultivar una relación más saludable con la comida, reducimos la probabilidad de caer en patrones de alimentación emocional o en dietas yo-yo. Esto puede agotar nuestras reservas de energía y afectar nuestra salud a largo plazo.

Además, este enfoque promueve una mayor conciencia corporal, lo que nos ayuda a identificar cuándo estamos agotados o necesitamos un descanso, permitiéndonos tomar decisiones más informadas sobre cómo gestionar nuestro tiempo y energía.

Cuando comemos de manera intuitiva, damos a nuestro cuerpo los nutrientes que necesita en el momento adecuado, lo que se traduce en niveles de energía más estables.

La alimentación intuitiva es más que una moda; es una herramienta poderosa para mejorar nuestra productividad y bienestar general. Al escuchar a nuestro cuerpo y nutrirlo de manera adecuada, podemos alcanzar un estado de equilibrio que nos permite rendir al máximo en todas las áreas de nuestra vida. Así que la próxima vez que te sientas agotado, en lugar de recurrir a soluciones rápidas, intenta sintonizarte con tu cuerpo y descubre el poder de la alimentación intuitiva.

5 consejos para llevar una vida holística

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 56 segundos

Mente sana en cuerpo sano, ¿acaso hemos olvidado esas enseñanzas del pasado? En este mundo moderno, donde los valores se sustentan en el consumo, trabajo y estrés, olvidamos nuestra conexión personal. Hemos perdido la capacidad de observar y de escuchar a nuestro cuerpo.

Adoptar hábitos de una vida holística te llevan a experimentar tu vida de manera consciente. Poder identificar cómo te sientes en una situación determinada te permitirá encontrar mejores mecanismos de acción.

Una de las consecuencias más graves que trae consigo esta desconexión es la enfermedad. Parece increíble que a pesar de los avances tecnológicos, los nuevos descubrimientos en todas las ciencias, del supuesto desarrollo y evolución tecnológica, la enfermedad en general se mantiene como uno de los principales enemigos de la humanidad.

Hemos perdido el equilibrio entre el ser y el deber ser. Nos hemos perdido en el camino y la presencia de múltiples enfermedades, ya sea fisiológicas o mentales, son la prueba irrefutable de este malestar que nos persigue.

Son múltiples los estudios que aseguran que nuestra forma de vivir, sin equilibrio, es dañino para nuestra salud. Es por eso que cada vez más personas buscan cambiar su estilo de vida, darle otro valor y sentido a sí mismos y al mundo que perciben con la intención de encontrar el bienestar físico, mental y emocional.

Mente sana en cuerpo sano, ¿acaso hemos olvidado esas enseñanzas del pasado? En este mundo moderno, donde los valores se sustentan en el consumo, trabajo y estrés, olvidamos nuestra conexión personal. Hemos perdido la capacidad de observar y de escuchar a nuestro cuerpo.

La vida holística

La palabra holístico deriva del griego holos, que significa “todo, entero, total o completo”. En este sentido, la vida holística tiene como centro la idea de que el cuerpo debe tratarte como un ente total que está interconectado con su medio, en lugar de centrarse en partes específicas.  

Es decir, un malestar físico no es un hecho aislado, tiene una causa que se provoca por múltiples factores. Desde la mala alimentación, una postura inadecuada al trabajar o el trabajo en exceso, hasta resistencias emocionales hacia una actividad, todo debe tomarse en cuenta para que se pueda atender y resolver el problema de raíz.

En ese sentido, encontrar un enfoque que promueva nuestra salud de manera integral es un regalo que vale la pena tomar en cuenta. Cuidar nuestro cuerpo y mente nos lleva a explorar otras formas de vernos a nosotros mismos y a nuestro entorno.

De manera general adoptar hábitos de una vida holística te llevan a experimentar tu vida de manera consciente. Poder identificar cómo te sientes en una situación determinada te permitirá encontrar mejores mecanismos de acción.

No tomarás decisiones impulsivamente ni cederás ante tus emociones, sino que podrás ver la situación de manera general y resolverlo sin afectar tu estado de ánimo o tu cuerpo.

5 consejos para llevar una vida holística

El objetivo de la vida holística es conectarte contigo misma para descubrir las necesidades reales de tu cuerpo, mente y alma y así poder cultivar de una manera más eficiente tu salud física, mental y espiritual.

Te darás cuenta cómo el mantener una mejor conexión con tu cuerpo y mente repercute directamente en tu salud física, emocional y por supuesto aumentará tu energía y rendimiento laboral.

Meditación

Teniendo la cultura occidental como cultura madre no estamos muy familiarizados con este concepto. Sin embargo, múltiples estudios han demostrado los beneficios de la meditación tanto física como mentalmente. El ejercicio, simple en esencia, tiene como objetivo despejar tu mente y enfocarte en un solo pensamiento, una sola idea y nada más. Existen muchas formas de llevar a cabo esta aparentemente simple tarea, por lo que buscar la rutina ideal para ti es lo más importante.

Mindfulness
Mindfulness.

Prestar atención, ser consciente de lo que haces y experimentas es la base del pensamiento mindfulness. Como te comentamos durante todo el texto, prestar atención a tu momento presente, ser consciente de lo que sientes y percibes, incluso de tus pensamientos será la base mediante la cual podrás escucharte auténticamente. Si prestas atención a tu cuerpo y mente podrás descubrir qué necesitas para tu bienestar.

Alimentación saludable

Recuerda, somos lo que comemos, pero también la clave está en el equilibrio. Más que encontrar una dieta rígida presta atención a tus antojos y gustos alimenticios. Si crees que comes demasiado y no haces el ejercicio suficiente para quemar las calorías, toma una decisión honesta. Encuentra una actividad que te permita quemar esas calorías extra o disminuye la cantidad de alimento. Recuerda, lo más importante es que seas honesta contigo misma, escúchate.

Ejercicio
Ejercicio, el mejor aliado.

El ejercicio siempre será el mejor aliado, te ayudará física y emocionalmente, incluso está demostrado que el caminar ayuda a mejorar el desarrollo cognitivo y mantiene a las neuronas sanas y alerta. Imagina lo que hace por el resto de tu cuerpo. Aprovecha este espacio para tener un mejor contacto con la naturaleza.

Dormir bien

Sé cuidadosa, dormir mucho no significa dormir bien o descansar. Recuerda que el dormir es clave para nuestra supervivencia, por lo que debes prestar atención a qué afecta tu descanso y encontrar los mecanismos para lograr un sueño profundo y reparador.

¿Cómo superar la pérdida de un ser querido?

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 39 segundos

En entrevista con Plenilunia, la psicoterapeuta Erika Pavón, doctora en psicoterapia Gestalt, aborda el tema de las pérdidas emocionales y sobre su más reciente libro titulado: Y si lo pierdo ¿qué hago?

¿Cómo podemos manejar adecuadamente una pérdida de pareja, de un ser querido? ¿Cómo debemos actuar? ¿Cuánto tiempo lleva recuperarnos?

Cuando se sufre una pérdida, la realidad de esa persona sufre una alteración que lo lleva a sentirse sin ese objeto y con una sensación de vacío.
Plenilunia.- ¿Cómo definimos una pérdida?

Desde la psicología, la pérdida es aquello que experimentamos ante la falta o ausencia de alguien más, en función de otro o respecto a algo, y aclara que para decir que perdimos algo primero hay que tenerlo, ya sea de forma física o simbólicamente. Debido a que la mente del ser humano es capaz de darle significado a cada aspecto que forma su realidad, ya sea a la familia, trabajo, matrimonio, hijos, amigos, etcétera, cuando se sufre una pérdida la realidad de esa persona sufre una alteración que lo lleva a sentirse sin ese objeto y con una sensación de vacío.

“Un vacío se siente físicamente, hay una sensación de que algo falta, y también se representa un vacío emocional, ya que es importante considerar que una pérdida es algo que resta a mi vida”

¿Cómo podemos manejar adecuadamente una pérdida de pareja, de un ser querido? ¿Cómo debemos actuar? ¿Cuánto tiempo lleva recuperarnos?
Plenilunia.- En las mujeres ¿cuáles son las pérdidas más dolorosas y por qué?

La pérdida de un hijo se entiende como el mayor sufrimiento para una madre, sin embargo, el duelo amoroso se vuelve muy complejo en las mujeres por sus cambios hormonales que las hacen tomar las relaciones con mayor intensidad que los hombres en muchas ocasiones. Expresando ira, ansiedad, depresión, miedo y bajo rendimiento en el trabajo o en los estudios con cambio de peso y naúseas.

Plenilunia.- En una relación de pareja cuánto tiempo lleva sobreponerse a una pérdida ¿es igual para hombres que para las mujeres?

El tiempo medio de recuperación del equilibrio normal es de 4 meses a 1 o 2 años. A veces no existe punto final y estamos ante un duelo crónico. En otras ocasiones el duelo se retrasa y no se produce inmediatamente después de la pérdida. Las mujeres suelen vivir el duelo amoroso de forma más intensa y prolongada que los hombres, ya que tienden a involucrarse más emocionalmente en las relaciones y quedan con el anhelo del regreso de su expareja en muchas ocasiones. Reportan niveles más altos de dolor físico y emocional.

Plenilunia.- Cómo podemos manejar adecuadamente una pérdida, de pareja, de un ser querido

En el caso de pareja es importante trabajar el autoestima,valorando correctamente tanto a la persona que hemos perdido, como a nosotros mismos, experimentando el dolor, buscando apoyo social, tomando distancia y aceptando la situación para darle el paso al cambio. Es improtante encontrar formas de expresas las emociones, teniendo paciencia y dejando que la recuperación suceda a su manera y a su debido tiempo sin necesidad de comparar su dolor con el de los demás.

Las mujeres suelen vivir el duelo amoroso de forma más intensa y prolongada que los hombres, ya que tienden a involucrarse más emocionalmente en las relaciones y quedan con el anhelo del regreso de su expareja en muchas ocasiones.
Plenilunia.- Cómo saber si necesitamos ayuda profesional ante una pérdida

Por el simple hecho de no poder controlar la angustia y ansiedad que se presenta ante esa pérdida o de lo contrario al bloquear ese dolor e intentar evitarlo, porque va aumentando y en cualquier momento explotará de mayor forma.

Plenilunia.- Qué encontraremos en tu libro «Y si lo pierdo ¿qué hago?«

El poder identificar los tipos de apegos emocionales que tenemos a lo largo de nuestra vida y que percibimos como inseguros sentimos que no tenemos salida. Por ello es de gran importancia obtener herramientas que nos proporciona el libro para trabajar en los diferentes tipos de apegos inseguros que podemos estar presentando y llevarlo a un apego seguro, sintiéndote acompañado con las diferentes historias que nos dejan un gran aprendizaje de crecimiento personal.

Plenilunia.- Algún mensaje final para los lectores de Plenilunia

Y si lo pierdo, ¿qué hago? Tiene la finalidad de apoyarte a sentir que no estás sola ante un momento de alta vulnerabilidad por sentir alta angustia en perder una relación ya sea amorosa, de amistad, laboral o algo material, porque este libro te brinda las herramientas adecuadas para generar el “darse cuenta” hacia una “toma de consciencia” para evolucionar ante un apego inseguro y generar mayor paz mental y emocional.

5 actividades que apoyan el bienestar de adultos mayores

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 24 segundos

En este momento, en el que buscamos la revaloración de las personas, no debemos dejar del lado una realidad que nos alcanzará a todos. La vejez es una etapa de la vida que debemos retomar con una nueva visión.

Reconocer la importancia de las personas adultas mayores en la sociedad debe ser uno de los objetivos. De manera paralela, debe sumarse a todos los movimientos actuales que buscan asegurar los derechos y el pleno desarrollo de las personas.

El ejercicio físico y mental es clave en todo momento de nuestras vidas. Un cuerpo sano y una mente sana son las mejores herramientas que tendremos para continuar nuestra vida con plenitud en cada etapa.

Un cuerpo sano y una mente sana son las mejores herramientas que tendremos para continuar nuestra vida con plenitud en cada etapa.

La estimulación, ya sea física o cognitiva tiene una íntima relación con capacidades psicológicas como la memoria, agilidad mental, resolución de problemas, así como un buen estado emocional.

En este sentido, es urgente reconocer la importancia que tiene el ambiente cotidiano para las personas mayores. Ejercitar la atención para llevar a cabo diversas actividades, así como la motivación del propio entorno, son la base de un bienestar físico y mental.

El sedentarismo y la falta de estímulos mentales promueven el deterioro físico y cognitivo en la vejez. Es por esto que queremos recomendar cinco actividades para personas adultas mayores que podrán poner en práctica para que mantengan una calidad de vida plena en esta etapa de la vida.

Encontrar una actividad artística como pintar, dibujar, tocar algún instrumento musical o aprender a hacer alguna artesanía ayudará enormemente a que el cerebro se mantenga despierto.
Leer

Si bien la lectura debe recomendarse en cada etapa de la vida, en la infancia y en la vejez es especialmente valiosa. Para las personas adultas mayores, la lectura es útil para prevenir el deterioro cognitivo, incrementar la concentración y mantener la mente ocupada. Sin múltiples los estudios que demuestran que la lectura ayuda a prevenir enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson.

Rompecabezas

Además de promover un excelente momento para compartir con los seres amados, el armado de rompecabezas es un hobbie que nos ayuda a desarrollar nuestras capacidades y aumentar diversas habilidades cognitivas. Entre los principales beneficios que tiene el armado de rompecabezas están la mejora de la coordinación, pericia, motricidad fina y lateralidad. Esto sucede pues al momento de enfrentarnos a las piezas obligamos a nuestro cerebro a trabajar con ambos hemisferios. Además, se suman una mejora en la capacidad de observación, comparación y memoria visual.

Sopa de letras

Además de ser un excelente espacio para el ocio, calma y diversión, la sopa de letras es un hobbie que aporta grandes beneficios a las personas adultas mayores. Al buscar entre un mar de letras la palabra correcta, en relación a su significado, se estimula la memoria a corto y largo plazo. Además, refuerza la agilidad mental y la capacidad de concentración con un toque de relajación que obliga al cerebro a hacer análisis sistemáticos que mantienen la mente activa.

Juegos de mesa

Además, de propiciar la interacción social, hecho que por sí solo despierta múltiples zonas de nuestro cerebro, los juegos de mesa son siempre un reto interesante. Seamos grandes o pequeños, los retos que implican ganar un juego de mesa son muchos. Planificación, estrategia, concentración y pensamiento crítico son algunos de los beneficios que aporta esta actividad. A ello se suma el reforzamiento de las relaciones sociales y una mejora en la planificación y previsión de consecuencias así como en la resolución de problemas.

Actividades artísticas y físicas
Encontrar una actividad física que ayude a tener el cuerpo activo es esencial para tener una vejez plena.

Dependiendo de las capacidades e intereses de cada quién, aprender algo siempre será útil en muchos sentidos. Encontrar una actividad artística como pintar, dibujar, tocar algún instrumento musical o aprender a hacer alguna artesanía ayudará enormemente a que el cerebro se mantenga despierto. Además de ayudar a mantener la motricidad fina y gruesa, el acto de crear influye profundamente en zonas cerebrales relacionadas con la memoria, el control de las emociones y la imaginación. De igual manera, encontrar una actividad física que, con seguridad, ayude a tener el cuerpo activo es esencial para tener una vejez plena.