El chile es más evolucionado y por eso es picante: Cinvestav


El genoma del chile evolucionó acumulando ADN repetitivo o basura.Con 35 mil genes, el genoma del chile es un poco más grande que el genoma humano que contiene 30 mil genes.A lo largo de millones de años, el chile -emblema gastronómico de México y otros países de la región mesoamericana- llegó a evolucionar mucho más que otras verduras, y por ello es que hoy resulta un alimento con características únicas como su sabor picante.De hecho, conforme un estudio realizado por investigadores mexicanos y chinos que recién lograron la secuenciación genética del característico chile, su genoma es más grande que el genoma del ser humano, pero ello obedece a que en su evolución el chile acumuló mucho ADN repetitivo o ADN basura.

Los científicos mexicanos Luis Herrera Estrella y Rafael Rivera Bustamante dieron a conocer los pormenores de la secuenciación completa del genoma del chile. Dijeron que actualmente el chile cuenta con 3,500 millones de nucleótidos, mientras que el tomate o la papa con sólo 700-800 millones.
Anunciaron que a partir de esta secuenciación genómica encontraron que el genoma del chile contiene 35 mil genes (poco más grande que el genoma humano que contiene 30 mil genes), y que durante su evolución tuvo una expansión de su genoma al acumular ADN repetitivo o basura.
En videoconferencia desde Irapuato, Guanajuato, el científico Herrera Estrella dijo que la enorme diversidad de chiles en México es una riqueza única en el mundo, y advirtió la importancia de proteger y clasificar todas las especies porque a la fecha no existe un inventario o catálogo completo. Oficialmente se dice que hay unos 60 tipos de chile en México, pero en realidad, comentó, existen muchísimas especies locales que sólo se dan en ciertos poblados y no están enlistadas a nivel científico.
Los investigadores del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Irapuato, cuyo artículo fue publicado este lunes 3 de marzo en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) de Estados Unidos, concluyen como resultado del estudio, que hace 17 millones de años el chile, la papa y el tomate se separaron de un ancestro común.
Sin embargo, a diferencia de los otros dos frutos, hace 300 mil años el chile dio un gran salto y comenzó a multiplicar su genoma, lo cual le confirió características únicas como el picor, que hoy resulta sumamente importante no sólo para la industria agrícola o la alimenticia, sino para otros sectores como el farmacéutico.
Los científicos mexicanos detallaron que esta investigación fue desarrollada en colaboración con sus colegas chinos del Ministerio de Agricultura, la Universidad Agrícola de Sichuan y del Instituto de Genómica de Beijing, BGI-Shenzhen. Los primeros aportaron su conocimiento histórico e información práctica sobre los chiles mexicanos y los segundos pusieron el equipo tecnológico para llevar a cabo la secuenciación.
La secuenciación del mapa genómico del chile permitirá, entre otros objetivos, obtener nuevas variedades de interés agrícola, resistentes a enfermedades y de mayor tamaño, lo que beneficiará a la agricultura mexicana, pero también a la parte culinaria, al controlar su pungencia (picor), el sabor, la textura e inclusive su calidad nutracéutica, además de poder generar compuestos para la industria farmacéutica.

Te recomendamos:  Madre o profesionista

La gran variedad de especies de chile que tiene México es única en el mundo
Necesario proteger y clasificar todas las especies de chiles; no existe un catálogo completo.
Luis Herrera-Estrella, director del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio) del Cinvestav Irapuato, destacó que el análisis del genoma reveló que esta importante planta tiene de tres a cuatro veces más ADN que sus parientes cercanos el jitomate y la papa, lo que da una idea de cómo adquirió la información necesaria para volverse picante.
Luego de estudiar y comparar los genomas de un chile silvestre mexicano (chiltepín o chile piquín) y de la variedad china más importante, Zunla-1, encontraron pistas importantes sobre el proceso de domesticación, el cual tuvo su origen hace 6 mil ó 7 mil años en Mesoamérica. Rafael Rivera, ex director del Cinvestav Irapuato; dijo que con la actual información se podrá verificar si esta domesticación fue un evento único o eventos paralelos o simultáneos en varios lugares y/o épocas.
Rivera-Bustamante comentó que “la determinación del genoma de esta especie representativa de México será una importante plataforma para fortalecer las interacciones entre investigadores mexicanos trabajando con esta especie como ya se ha iniciado con la organización del Instituto Virtual del Chile”.
Indicó que esta investigación tiene una gran importancia tanto para México como para China. Y esto, porque China es el principal productor de chile en el mundo seguido de México, que a su vez, es el principal exportador de este producto a escala mundial.
Aunado a lo anterior, confió en que este tipo de estudios genómicos puedan sentar las bases para caracterizar, entender y proteger esta riqueza biológica, económica y cultural originaria de México.
El estudio Genome sequences illuminate pepper evolution, domestication fue realizado por el consorcio internacional donde por la parte de China participaron Cheng Qin, del Ministerio de Agricultura y la Universidad Agrícola de Sichuan y Xiaodong Fang, del Instituto de Genómica de Beijing, BGI-Shenzhen.
Por el lado de México, Langebio-Cinvestav se encargó de hacer todo el análisis de genes que tiene que ver con la forma tamaño y color del fruto, así como el proceso de maduración, además de hacer el análisis comparativo con el jitomate, para lo que utilizaron el clúster de cómputo llamado Mazorka. De hecho, en el laboratorio se resecuenciaron 50 genes potencialmente implicados en el proceso de domesticación en 30 chiles comerciales y 10 silvestres.
Imágenes cortesía de nika887 y Michelangelus



Escrito por

Directora General de Plenilunia, autora de la columna Salud y Negocios en el periódico El Economista, colaboradora sobre temas de salud en ADN Opinión en TV Azteca.

Etiquetas , , , ,

Temas relacionados