Close up of businessman holding digital image of brain in palm
Tiempo de lectura aprox: 21 minutos, 56 segundos
La doctora Liliana Ramírez Gómez del Massachusetts General Hospital nos comparte valiosa información sobre cómo cuidar la salud cerebral y maximizarla para disminuir el riesgo de deterioro cognitivo. Este tema cobra especial relevancia, ya que el 22 de julio, se celebra el Día Mundial de la Salud Cerebral. Es fundamental abordar estos temas de manera integral y en un contexto latinoamericano.
IMSS implementa Catálogo de Disposición Documental a nivel nacional 2023
Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 1 segundos
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha llevado a cabo la implementación del Catálogo de Disposición Documental (CADIDO) a nivel nacional. Esta iniciativa ha implicado un trabajo conjunto de más de 300 servidores públicos del IMSS, quienes han identificado las funciones de cada área administrativa y la documentación generada para conformar este acervo. Con esta implementación, el IMSS busca cumplir con las obligaciones establecidas por la Ley General de Archivos y mejorar la gestión documental en beneficio de los derechohabientes.
Iniciaron las vacaciones de verano y, con ellas, las noches más calurosas del año, las cuales pueden traer consigo diversos problemas, como imposibilidad de conciliar el sueño, sudoración excesiva y/o despertares continuos que impiden descansar bien y, por ende, obtener mañanas sin energía y con mal humor.
¿Por qué el calor afecta tanto nuestro sueño?
Resulta que nuestro cuerpo tiene un ciclo natural en el que la paulatina disminución de la temperatura corporal es crucial para poder conciliar un sueño profundo y reparador.
Pero, cuando el ambiente de la habitación es muy caluroso, nuestro cuerpo no puede disminuir su temperatura a los grados necesarios para que podamos dormir bien.
Es así como nuestro cuerpo trabaja a marchas forzadas para refrescarse, no lo logra y ahí empieza la pesadilla de las noches calurosas: sientes fatiga mental y física, sin embargo, no logras dormir o, bien, despiertas continuamente.
Lleva una dieta equilibrada y reduce la cantidad de grasa y azúcar añadida, así como tu ingesta de alcohol y alimentos condimentados, antes de dormir.
Expertos en sueño han descubierto que la temperatura corporal afecta no sólo la calidad del sueño, sino el tiempo que pasamos en cada una de las 4 fases del sueño, lo que al final ocasiona que al día siguiente sientas aturdimiento o cansancio.
Y no sólo eso, sino que tu sistema inmunológico, memoria, aprendizaje, el sistema de desecho de sustancias tóxicas de tu cuerpo o tu cerebro (algunas causantes de demencia y otras enfermedades mentales), también se ven severamente afectados.
Si ya has intentado todo para darle la vuelta a las noches calurosas y no has tenido éxito, te compartimos estas 5 recomendaciones efectivas, que sin duda te ayudarán a concebir un sueño fresco y a tener unas mañanas más lindas.
Regulación efectiva de la temperatura corporal y ambiental
Expertos en el sueño indican que lo primero que debemos procurar para conciliar un sueño reparador, es lograr una temperatura ambiente de al menos 18.3°C .
Esto lo puedes hacer colocando ventiladores encontrados que generen una corriente cruzada; cerrando las cortinas durante el día para que el sol no caliente la habitación; abriendo las ventanas cuando el sol se ponga; y puedes complementar con darte un baño al menos dos horas antes de acostarte.
Haz ejercicio en la mañana o bien al menos 90 minutos antes de acostarte.
Prioriza el uso de telas de origen natural
Procura que tu ropa de cama (fundas y sábanas), así como tu pijama, sean de materiales como algodón, bambú, seda o lino.
Cuidado con lo que comes
Lleva una dieta equilibrada y reduce la cantidad de grasa y azúcar añadida, así como tu ingesta de alcohol y alimentos condimentados, antes de dormir.
Y, por el contrario, incorpora alimentos que ayuden a sentirte más ligero, como pescados (salmón o atún), nueces, kiwis, cerezas naturales, leche y arroz.
Agenda tu ejercicio
Haz ejercicio en la mañana o bien al menos 90 minutos antes de acostarte, este periodo de receso le permitirá a tu cuerpo nivelar su ritmo cardíaco y su temperatura. Recuerda que tener una rutina diaria de al menos 30 minutos te ayudará a dormir mejor.
Procura que tu ropa de cama (fundas y sábanas), así como tu pijama, sean de materiales como algodón, bambú, seda o lino.
Checa el material de tu colchón y de tu almohada
Los materiales son cruciales en la regulación de la temperatura. Si las cubiertas no tienen fibras naturales o tecnología integrada de termorreguladores, lo más seguro es que te hagan sudar de más.
Hoy existen espumas viscoelásticas de alta densidad con infusión de gel o celdas abiertas que permiten una circulación constante del aire, ayudando a mantener una superficie fresca e incluso tratamientos en textiles que facilitan la evaporación más rápida del sudor.
Actualmente puedes encontrar colchones y almohadas hechas de espumas de la más alta calidad a las que se les han agregado termorreguladores que no sólo reducen, sino distribuyen el calor, ayudándote a tener una noche más fresca [. ]
Alrededor de 15% de las parejas en edad fértil tienen problemas de infertilidad
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos
El estado de Sinaloa, se destaca como un líder en el campo de la fertilidad. Es una de las dos entidades del país, junto con Tabasco, donde se permite la práctica de la maternidad subrogada. Además, cuenta con tratamientos y avances tecnológicos en reproducción asistida, lo que lo convierte en uno de los estados más completos en términos de servicios y opciones de fertilidad en toda la república mexicana.
Una de las marcas que dejará el siglo XXI es una lucha profunda por la equidad de hombres y mujeres. Lo iniciado el siglo pasado, reivindicando el derecho a votar, a la libre decisión de las mujeres en torno a todos los aspectos su vida, se convierte en nuestros días en una lucha por alcanzar igualdad no sólo en la ley y el trato cotidiano, sino en la mente misma de todas las personas.
De allí que muchos aspectos médicos que ya recibían cuidados en los hijos, hayan comenzado a trasladarse, un tanto tardíamente, hacia las hijas. El crecimiento de los y las niñas en sí mismo puede descuidarse por desconocimiento, aun cuando padres y madres tengan el buen hábito de llevarlos y llevarlas a las periódicas revisiones pediátricas.
Todos recordarán que la talla y el peso son dos datos constantes a recabar por parte de los médicos; de igual forma, recordaremos que las tabletas o los diagramas en computadora que revisan los pediatras contienen los rangos “normales” para cada edad y para cada sexo.
La estatura promedio de una mujer es un aspecto importante en el estudio del crecimiento humano y presenta claras diferencias en su proceso con respecto a los hombres, por lo que el hecho de que, en el pasado, muchas veces sólo se prestara atención cuando un niño varón se retrasaba en el crecimiento óptimo, significó también una forma de inequidad de género: en efecto, se tendía a estar solamente atento a la correcta estatura promedio de un hombre, en tanto una estatura baja en la mujer parecía “permisible”.
La talla tanto de niños como de niñas es un indicador de que las cosas van las cosas en la etapa de crecimiento inicial y, por tanto, de las bases que se fincarán para su salud adulta.
Por supuesto que los factores genéticos intervienen en esto, pero lo cierto es que una atención oportuna y especializada puede contribuir a lograr que la talla sea la deseable. Se han realizado numerosos estudios para determinar la estatura media de las mujeres en diferentes etapas de la vida, lo cual incluso considera el tipo de población. Las mexicanas, por ejemplo, solemos ser más bajas en talla promedio que las anglosajonas, pero es relevante que los factores genéticos se desplieguen sin que factores ambientales y nutricionales terminen minando el desarrollo infantil.
No olvidemos que una vigilancia oportuna durante la infancia permitirá que las niñas experimenten el rápido crecimiento en estatura propio de ciertas edades. Durante el primer año se espera que una niña crezca aproximadamente 25 centímetros, para después desacelerar el aumento de la talla, lo que no cambiará hasta alcanzar la pubertad.
Una forma de que la vida de las mujeres se dé en un contexto de igualdad es que las atenciones médicas sean en ellas tan prioritarias como lo son en los hombres. Los centros médicos especializados en el crecimiento infantil están hoy en día preparados para atender a ambos sexos, pero es necesario que en el entorno familiar se asuma que hay que vigilar la talla de las niñas y actuar si se nota cualquier problema.
Los especialistas del Centro Sequoia, uno de los más prestigiados en endocrinología pediátrica, señala que el crecimiento y desarrollo físico de los niños deber ser un tema de interés permanente para padres y madres, particularmente para vigilar que alcancen los 10 en un estado físico óptimo y afrontar asimismo la pubertad y sus rápidas transformaciones en el cuerpo.
El crecimiento infantil es una etapa increíble, que muestra lo maravilloso de la biología humana y la increíble maquinaria natural con la que fuimos dotados. Hoy en día no hay por qué dejar a la suerte lo que pase con nuestras hijas e hijos. Y hay que recordar, tenemos que buscar lo mejor tanto para nuestros hijos, como para nuestras hijas.
Estos protocolos están enfocados en la detección temprana, educación y corresponsabilidad en salud individual y colectiva
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 29 segundos
Los Protocolos de Atención Integral implementados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) están fortaleciendo la atención primaria a la salud. Estos protocolos, resultado del trabajo conjunto de expertos en salud, brindan una atención médica preventiva más segura, accesible y de alta calidad. Descubre cómo estos protocolos están mejorando la detección temprana de enfermedades, promoviendo la educación sobre la salud y fomentando la corresponsabilidad tanto a nivel individual como colectivo.
Conferencia de prensa de la presentación de nuevo suplemento alimenticio para mejorar salud osteoarticular promete mejorar la salud de las articulaciones y retrasar el desgaste temprano del cartílago articular.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 40 segundos
Se estima que en México un 10% de la población ve afectada salud osteoarticular y la lucha contra la osteoartrosis, resulta imperativo abordarla con seriedad y buscar soluciones innovadoras. Armstrong Laboratorios ha dado un paso adelante con el lanzamiento de un suplemento alimenticio para mejorar salud osteoarticular de grado médico. Además, este producto promete mejorar la salud de las articulaciones y retrasar el desgaste temprano del cartílago articular.
El cáncer de orofaringe es el cáncer de cabeza y cuello que puede estar relacionado con el virus papiloma humano.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 23 segundos
Poco se habla acerca del cáncer de cabeza y cuello, un tipo de tumor que puede estar relacionado con el virus de papiloma humano (VPH).
Durante 2020 México registró mil 500 nuevos casos de cáncer de labios y cavidad oral.
Debes de saber que este tipo de cáncer tiene su origen en las células escamosas que recubren el interior húmedo de los órganos y cavidades del cuerpo, como la nariz, la boca, la garganta y la laringe.
De acuerdo con datos de GLOBOCAN 2020, México registró mil 500 nuevos casos de cáncer de labios y cavidad oral en todo el país y más de 586 muertes por esta causa.
Asimismo, durante el mismo año se contabilizaron mil 029 casos nuevos de cáncer de laringe y 658 decesos por este tipo de cáncer.
Pero es preciso saber que existen y 5 tipos principales de cáncer de cabeza y cuello, cada uno de los cuales recibe el nombre de acuerdo con la parte del cuerpo donde se desarrollan.
Cáncer de laringe e hipofaringe. Es el órgano en forma de tubo en el cuello que ayuda al cuerpo a respirar, hablar y tragar.
Cáncer de cavidad nasal y senos paranasales. Espacio justo detrás de la nariz por donde pasa el aire en su camino hacia la garganta.
Cáncer de nasofaringe. Conducto de aire en la parte superior de la garganta detrás de la nariz.
Cáncer oral y orofaríngeo. Incluye la boca y la lengua.
Cáncer de glándulas salivales. Encargadas de producir la saliva.
El cáncer de orofaringe es el cáncer de cabeza y cuello que puede estar relacionado con el virus papiloma humano.
Y hablando sobre los factores de riesgo que pueden desarrollar este tipo de neoplasia o cáncer, los especialistas señalan a factores como el consumo de alcohol, tabaco, enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) y enfermedad por reflujo laringofaríngeo (LPRD), así como la infección oral por virus del papiloma humano (VPH).
El tratamiento contra el cáncer de cabeza y cuello es diferente para cada paciente, depende de varios factores, incluso la ubicación del tumor, la fase del cáncer, la edad y la salud general de la persona [.]
La depresión y la ansiedad afectan otras patologías,
sobre todo a pacientes con enfermedades crónicas.
Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 35 segundos
La salud mental es un tema relevante y crucial, con el objetivo de crear mayor conciencia sobre la relevancia de la salud mental y la adecuada atención de la depresión y la ansiedad se llevó a cabo en la Ciudad de México el evento «Be Mind, mejorando juntos la salud mental en México«. La conferencia fue organizada por la empresa farmacéutica Viatris en la que reunió a expertos en la materia para revelar el impacto de la depresión y la ansiedad en pacientes con otras patologías. Se compartieron hallazgos alarmantes sobre cómo estas condiciones afectan la adherencia al tratamiento de enfermedades crónicas. En este artículo, exploraremos los datos más importantes presentados por estos expertos y su relevancia en el contexto de la salud pública.
Realiza IMSS 1er Foro Institucional de análisis sobre la realidad del empleo y el derecho a la seguridad social solidaria
Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 46 segundos
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) está llevando a cabo importantes cambios en el modelo de seguridad social en México. Su objetivo es garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica y las prestaciones sociales para todos los trabajadores. A través de acciones de inclusión y esquemas flexibles, el IMSS busca ampliar la base de asegurados y brindar servicios de seguridad social a grupos que antes quedaban excluidos.
A través de la plataforma eduTK IMSS, se ha dado cursos gratuitos a más de 280 mil personas
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 15 segundos
eduTK del IMSS te ofrece una oportunidad única para aprender y fortalecer tus conocimientos en diversos temas, desde competencias laborales hasta bienestar personal. Estos cursos gratuitos en línea para todos están diseñados especialmente para que puedas estudiar a tu propio ritmo, utilizando recursos como videos, ejercicios interactivos y foros de discusión. Ya sea que quieras actualizar tus habilidades o adquirir nuevas capacidades, eduTK es tu plataforma ideal para el aprendizaje online. Regístrate hoy mismo y descubre todas las opciones disponibles.
mindfulness, spirituality and healthy lifestyle concept - woman meditating in lotus pose at yoga studio
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundos
Las personas que practican la meditación de forma constante desarrollan habilidades que les permiten mejorar su calidad de vida, tales como la resiliencia, manejo del estrés y ansiedad, control de la atención consciente, entre otras.
Siendo la meditación una técnica contemplativa, ésta se desarrolla como una herramienta del conocimiento de la mente y como tal, es aplicable al contexto de la psicología.
Para su aplicación se han investigado y tomado en cuenta aspectos de la psicología, la ciencia, la filosofía, la religión y prácticas milenarias de oriente principalmente.
«Para comprender la importancia y alcance que puede tener esta práctica, es imperativo explicar ¿qué es la contemplación? “La contemplación consiste en una serie de procesos psicológicos, es decir, cosas que ocurren en nuestra mente y cerebro, y que son de interés natural para la psicología».
La contemplación consiste en una serie de procesos psicológicos, es decir, cosas que ocurren en nuestra mente y cerebro, y que son de interés natural para la psicología.
«A ello se suman los estados mentales que produce, experimentando bienestar y plenitud, así como un conocimiento profundo de nuestra mente y nuestra realidad», así lo explica Patricio Madrigal, psicólogo y ponente del Diplomado Interdisciplinario de Psicología Contemplativa del IPSIC.
Afirma que «la búsqueda del balance en nuestras vidas es fundamental para nuestro bienestar, en especial cuando vivimos en un mundo que propicia condiciones de estrés y trastornos del estado de ánimo, como ansiedad y depresión y que al practicar la meditación, uno se halla en un estado que llamamos de contemplación, que es un estado reflexivo y de conexión con nosotros mismos, a partir del cual podemos tener una disposición más balanceada hacia el mundo», dice.
La psicología contemplativa es un método de estudio y práctica enfocada en alcanzar el balance entre una vida activa y la vida contemplativa.
«Quizá todos hemos tenido relación con el término contemplar y lo relacionamos usualmente con observar, pero yendo más allá, es un mirar que nos permite conocernos a través de observarnos con detenimiento y compenetración», explica Madrigal.
«Para lograr este estado contemplativo, se han desarrollado metodologías enfocadas al trabajo de padecimientos particulares (que van desde el manejo de emociones y mejora de la concentración hasta la alimentación consciente y el acompañamiento terapéutico en el embarazo), y que además permiten estudiar estos procesos de autoconocimiento y de desarrollo de conciencia con la rigurosidad científica que avale su aplicación y resultados, tales como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), Terapia Dialéctica conductual (DBT), Psicoterapia Analítica funcional (FAP), Terapia Focalizada en la Compasión (CFT) y muchas más, encaminadas a promover la salud mental, el desarrollo humano consciente, la reducción del sufrimiento y manejo compasivo de las enfermedades físicas y mentales», detalló.
Experimentando bienestar y plenitud.
«La Psicología Contemplativa surge entonces como un método de estudio y práctica enfocada en alcanzar el balance entre una vida activa y la vida contemplativa; es decir, encaminada al desarrollo de la conciencia y no solo en funcionar dentro de los roles sociales, sino en sentirse pleno con el momento presente que cada persona vive y trascender los inevitables conflictos que acarrea el vivir», puntualizó Patricio Madrigal.