Foro sobre la “Ley General de la Alimentación Adecuada y Sostenible”
Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 16 segundos
En México, el 12% de la población padece insuficiencia nutricional y otros problemas de salud relacionados, especialmente en las zonas rurales. Hugo López-Gatell Ramírez, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, señaló que es necesaria una ley que cree un sistema alimentario sano, socialmente justo y productivo. Esto no sólo ayudaría a reducir la insuficiencia alimentaria, sino también a que México cumpla con los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
directora general del HGM, Guadalupe Mercedes Lucía Guerrero Avendaño
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 28 segundos
El número de plazas estudiar una especialidad a través del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) se ha incrementado significativamente al pasar de 9,964 plazas en 2019 a 18,495 en 2022, informó el titular de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES) de la Secretaría de Salud, José Luis García Ceja durante el acto de Clausura del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) «Ismael Cosío Villegas«. Esta transformación está contribuyendo a ampliar el acceso a los servicios y avanzar en la profesionalización.
Muchas mujeres han normalizado el hecho de que la menstruación causa dolor, por lo que se resignan y no acuden al médico.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundos
Cuando las mujeres experimentan dolor durante su periodo menstrual, lo más recomendable es acudir al médico porque no es normal que se padezca dolor.
Muchas mujeres han normalizado el hecho de que la menstruación causa dolor, por lo que se resignan y no acuden al médico.
Así lo refirió el doctor Carlos Maquita, médico ginecólogo y especialista en biología de la reproducción, quien aclaró que una de «las causas más comunes de dolor durante la menstruación es la endometriosis, enfermedad que causa que el tejido que cubre el útero crezca en otras áreas del cuerpo, lo que ocasiona dolores intensos, sangrado irregular y hasta infertilidad”.
Ante la reciente discusión que ha surgido por una propuesta de ley para que se otorguen permisos con goce de sueldo a mujeres que durante su menstruación tengan malestares incapacitantes, el doctor Carlos Maquita, médico certificado por el Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia (COMEGO), recomendó que quienes sientan un dolor que no les permita realizar sus actividades cotidianas deben acudir, en primer lugar, a buscar ayuda de un especialista pues “la menstruación no debe doler”.
Y es que “muchas mujeres han normalizado el hecho de que la menstruación causa dolor, por lo que se resignan y no acuden al médico”, agregó el también integrante de sociedades médicas en Europa, Estados Unidos, Latinoamérica y México.
“Se deben atender las causas de los malestares que pueden ser enfermedades como la endometriosis, un padecimiento que afecta a una de cada diez mujeres y puede causar infertilidad”, refirió el especialista con más de 20 años de experiencia dedicados a la salud femenina y de las parejas con problemas de fertilidad.
Algunos de los síntomas que causa la endometriosis son:
Dolor al tener relaciones sexuales, al defecar o al orinar;
Distensión abdominal;
Náuseas, fatiga –lo que origina además depresión y ansiedad–, así como
Infertilidad.
“Debido a la gran cantidad de malestares que causa la endometriosis y a la normalización del dolor, muchas mujeres dejan pasar el tiempo para acudir con un médico, lo que evita diagnosticar la enfermedad de manera oportuna y comenzar un tratamiento que ofrezca calidad de vida y permita conservar la fertilidad”, abundó.
A pesar de que la endometriosis no tiene cura, se puede controlar para disminuir los dolores intensos y evitar que las mujeres se vean afectada en su fertilidad en caso de no ser tratada adecuadamente.
De no ser diagnosticada de manera oportuna, la endometriosis puede causar que sea necesaria una cirugía para retirar los implantes de tejido endometrial por lo que es muy importante que las mujeres busquen la asesoría médica concluyó el doctor Carlos Maquita.
En promedio, los pacientes que presentan infecciones nosocomiales permanecen hospitalizados 21 días y casi 20% egresa por defunción.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 7 segundos
Las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS), o infecciones nosocomiales, se consideran uno de los mayores retos para la seguridad paciente y un factor que obstaculiza la calidad en la prestación de la atención médica en los servicios de salud.
En promedio, los pacientes que presentan infecciones nosocomiales permanecen hospitalizados 21 días y casi 20% egresa por defunción.
Dichos temas se debatirán por especialistas del más alto nivel en el XXVII Congreso Internacional de la Asociación Mexicana para el Estudio de las Infecciones Nosocomiales, A.C. AMEIN, a celebrarse del 8 al 11 de marzo de 2023 en Ciudad de México.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS), se definen como aquellas infecciones que afectan a un paciente durante el proceso de asistencia en un hospital o centro sanitario, que no estaba presente, ni en período de incubación al momento de su ingreso y que pueden, inclusive, llegar a manifestarse después del alta del paciente. [1]
Actualmente en México, la vigilancia epidemiológica de las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS), está regulada en la norma oficial NOM-045-SSA2-2005, la cual estipula que los hospitales públicos y privados deben reportarlas a la Red de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE).
La Red de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria (RHOVE), sistema de vigilancia centinela, que forma parte de los Sistemas Especiales del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), es el responsable de unificar los criterios para la recopilación de la información generada a través de las 353 unidades hospitalarias que conforman la RHOVE, con la participación de unidades de salud del sector público y privado del país.[2]
Sin embargo, menos del 10 por ciento de las unidades hospitalarias en todo el país, reportan periódicamente la incidencia de infecciones asociadas a la atención a la salud (IAAS), de acuerdo con en el artículo “Frecuencia de infecciones asociadas a la atención de la salud en los principales sistemas de información de México” publicado por la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (COMAMED) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 2018 , que utiliza datos oficiales de la Secretaría de Salud Federal.
Otras cifras relevantes del mismo estudio muestran que en México, “en promedio, los pacientes que presentaron IAAS permanecieron hospitalizados 21.5 días y casi 20% egresó por defunción”.[3]
A nivel mundial y, de acuerdo con un informe reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), revela que actualmente en los países de ingreso alto, 7 de cada 100 pacientes ingresados en un hospital de cuidados intensivos contraerán al menos una infección nosocomial durante su hospitalización; cifra que asciende a 15 de cada 100 en los países de ingreso bajo o mediano. Es decir, que 1 de cada 10 pacientes afectados fallecerá por una infección nosocomial. Los ingresados en cuidados intensivos y recién nacidos están particularmente expuestos a este riesgo. [4]
Ante este panorama la OMS es categórica al asegurar que si se siguen prácticas adecuadas en materia de higiene de las manos y en función de los costos, el 70% de esas infecciones pueden prevenirse. [5]
La pandemia de COVID-19 y otros brotes epidémicos recientes como la viruela símica, expusieron la medida en que los centros de salud pueden contribuir a la propagación de infecciones, sin embargo, también representa una oportunidad para reforzar los programas de prevención y control de infecciones en todo el sistema de salud.
De acuerdo con el Dr. Alejandro Macías, profesor titular del área de microbiología y enfermedades infecciosas del Departamento de Medicina y Nutrición de la Universidad de Guanajuato “una de las lecciones que ha dejado la pandemia es que toda esta evolución de la epidemiología, del control y prevención de infecciones en los hospitales, es sin duda un área de muy intenso trabajo y de un cambio constante, pero que ahora se va a acelerar, a consecuencia de lo que causó la pandemia, pero también de lo que entendimos gracias a la pandemia”.
El Dr. Alejandro Macías, forma parte de los especialistas que participarán en el XXVII Congreso Internacional de la Asociación Mexicana para el Estudio de las Infecciones Nosocomiales, A.C. (AMEIN): “Cuando la Calidad enfrenta una nueva realidad en prevención“, a celebrarse del 8 al 11 de marzo de 2023 en la Ciudad de México.
Entre los temas que debatirán especialistas del más alto nivel destacan: ”Las IAAS hoy en México”, Red de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria (RHOVE); Hospital Limpio: desafíos y perspectivas; Actualización de procesos, transición de la CeyE al DPE; Riesgo de infecciones en la anestesia de pacientes obstétricos; Ventilación y aire seguro en los hospitales; Hacia donde vamos: Liderazgo de las enfermeras mexicanas en la prevención de infecciones; Vacunación de Trabajadores de salud y pacientes, entre otros.
El XXVII Congreso Internacional de la AMEIN contará con la participación del Dr. Richard P. Wenzel, profesor Emérito y jefe del Departamento de Medicina Interna (Virginia Commonwealth University, USA); el Dr. Alejandro Macías, catedrático de la Universidad de Guanajuato; la Dra. Roxana Trejo González del Centro Médico ABC y el Dr. Samuel Ponce de León Rosales, coordinador de la Comisión de Respuesta a la Epidemia Covid-19 de la UNAM, entre otros.
El XXVII Congreso Internacional AMEIN: “Cuando la Calidad enfrenta una nueva realidad en prevención“, se llevará a cabo en modalidad presencial en la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI, ubicado en Av. Cuauhtémoc 330, Col. Doctores, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, los días 8 al 11 de marzo de 2023[.]
Las leguminosas son excelente fuente de nutrimentos, ricas en proteína y fibra y, además, son bajas en grasa.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 24 segundos
Hace poco escuchaba a la chef y profesional de la cocina mexicana, Lula Martín del Campo, hablar en una entrevista, de la importancia de reconocernos como hijos del maíz, el frijol y el chile. Por Marien Garza, Miembro del Consejo Consultor de Nutriólogos de Herbalife Nutrition.
Las leguminosas son excelente fuente de nutrimentos, ricas en proteína y fibra y, además, son bajas en grasa.
Mencionaba que, en su restaurante, ella trabaja con nueve diferentes variedades de frijol, y que son su “lujo más grande”.
De ahí surgió hoy mi inspiración e interés, por hacer honor a las leguminosas, como este grupo de alimentos, que tiene tanta versatilidad nutrimental y culinaria. Algunos ejemplos de leguminosas son: frijol, lenteja, haba, soya, entre otras.
La etimología de la palabra leguminosa se relaciona con la raíz del verbo latín legere (recoger, elegir, seleccionar), muchas palabras que se asocian con la agricultura.[1]
Las leguminosas provienen del reino vegetal, y como dice el gobierno de México: “son un cultivo esencial, fuente de nutrientes y alto contenido de proteínas, son bajas en grasa y ricas en fibra soluble, gracias a esto ayudan a reducir el colesterol y controlar el azúcar en la sangre”.[2]
La Alianza Leguminosas para la Salud[3], las cataloga como “El Futuro de la Alimentación” y establece algunos beneficios de esta maravillosa fuente de nutrimentos y coincido completamente con ellos, por lo que decidí ampliar un poco más sobre cada uno de ellos:
Excelente fuente de nutrimentos. Sabemos que son ricas en proteína y fibra y además son bajas en grasa.
Proteína de gran biodisponibilidad, de bajo costo, de alta calidad y de origen vegetal.
Cultivo amigable con el medio ambiente y herramienta para alcanzar la seguridad alimentaria. Para estos últimos rubros, en la búsqueda de una nueva Dieta Sustentable (que propone la FAO), armónica con el medio ambiente y con menor impacto ecológico, podemos incluir a las leguminosas para contribuir a mejorar la seguridad alimentaria y nutrimental. [4]
Excelente alimento para fortalecer el sistema inmune contra COVID-19. Existen ya publicaciones científicas que hablan de cambios dietéticos en donde se incluyen leguminosas y sus efectos protectores y positivos frente a favorecer el sistema inmunológico.[5]
Mucho que aprender de nuestras queridas leguminosas. Cierro con un poco de ellas, en nuestra cultura popular mexicana:
“Hace frijol”,
“Donde quiera se cuecen habas”
“A la hora de freír frijoles, manteca es lo que hace falta”
“Parece frijol en olla grande”
“¡Échale más agua a los frijoles!”
“De amor, caldo; y de caridad frijoles”
¿Qué otro dicho popular conoces que mencionan a nuestras poderosas leguminosas?
Con la Primera Macro Jornada Quirúrgica Nacional de Traumatología y Ortopedia, se busca intervenir quirúrgicamente a trabajadores
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 2 segundos
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) realiza del 20 al 26 de febrero del 2023 la Primera Macrojornada Nacional Quirúrgica de Traumatología y Ortopedia. La directora de Prestaciones Médicas del IMSS, doctora Célida Duque Molina informó que se programaron más de 2,816 intervenciones quirúrgicas en los Hospitales Generales Regionales del país y detalló que se busca “generar una atención accesible, cercana, con infraestructura, equipamiento, con calidad y oportunidad”. Se realizó una magna ceremonia de inauguración en el auditorio del Hospital General Regional No. 200 del Estado de México Oriente.
El director general del Seguro Social, Zoé Robledo, y el gobernador Américo Villarreal Anaya, signaron el acuerdo en presencia del titular del Insabi, Juan Ferrer Aguilar.
Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 52 segundos
El Acuerdo Marco para la Ampliación del programa IMSS-Bienestar en Tamaulipas que firmaron las Autoridades del sector salud federal y del gobierno de Tamaulipas garantizará a los habitantes del estado que no cuenten con seguridad socialservicios de salud oportunos y gratuitos, incluyendo el acceso a tratamientos médicos y medicamentos. La ceremonia de firma se llevó a cabo en el Centro de Convenciones de Tampico.
La zona de los ojos es una de las que más evidencia el paso de los años, de ahí que sea una de las más corregidas en los procesos y tratamientos antienvejecimiento.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 27 segundos
Envejecer forma parte del proceso natural de nuestra vida, y uno de los signos más evidentes de ello son las líneas de expresión o también llamadas arrugas, que aparecen por diversas causas y en distintas zonas de la cara y el cuerpo.
La zona de los ojos es una de las que más evidencia el paso de los años, de ahí que sea una de las más corregidas en los procesos y tratamientos antienvejecimiento.
Una de las zonas que más sufre el embate de los años es la de los ojos, donde suelen presentarse las “patas de gallo”, las ojeras, las bolsas debajo del párpado inferior, o que el párpado superior se cuelgue, afectando considerablemente la expresión del rostro.
Y aunque entendemos que el paso del tiempo es inevitable, podemos hacer que éste se vaya con pies de plomo y nos permita disfrutar por mucho más tiempo de la agradable juventud.
¿Cómo lograrlo?
Primero que nada, conocer que existen dos tipos de arrugas o líneas de expresión. Éstas pueden ser dinámicas y estáticas “donde las primeras aparecen cuando realizamos un gesto en especial, por ejemplo, las arrugas en la frente cuando levantamos las cejas; las segundas, son las que siempre vemos aún sin hacer algún gesto, como los surcos nasogeneanos”, comenta el Dr. Fernando Cherizola, médico especializado en medicina estética, con enfoque en armonización y antienvejecimiento.
Sabiendo esto, nos debe quedar claro que habrá arrugas que estarán más presentes que otras y que debemos aprender a cuidar de nuestra piel, tanto para que unas no se profundicen o marquen más, y para que otras se puedan disimular y retrasar su aparición.
Segundo, que lo ideal es recurrir a una valoración integral, realizada por un especialista donde se indique el porqué de su aparición; en ésta, se determina la calidad de la piel, la hidratación, el daño solar, si ha habido pérdida o aumento de peso, entre otros, y con ello, entonces, se sugiera el tratamiento o técnica más adecuada a seguir.
Como la aparición de arrugar es multifactorial, el Dr. Cherizola considera “que lo más importante es la prevención. Es importante ayudar a tu piel en todo lo posible: con protector solar, toxina botulínica, limpieza facial profunda, estimuladores de colágeno, entre otros”.
¿Qué hacer entonces?
Para las patas de gallo, uno de los tratamientos más efectivos para prevenirlas es la aplicación de toxina botulínica que reduce la aparición de las arrugas, al paralizar temporalmente el músculo, y alisar la piel de la zona.
Para el contorno de los ojos, lo que sugiere el especialista es la aplicación de rellenos de ácido hialurónico, sobre todo los de hidratación profunda; estos rellenos, indica el Dr. Cherizola, idealmente deberán ser de bajo peso molecular, como los no reticulados, que solo hidratarán, sin dar volumen, y por lo que su apariencia es muy natural.
Para los ojos cansados y para corregir sin recurrir a una cirugía de párpado superior, lo mejor será aplicar tratamientos que funcionan para eliminar o reducir la flacidez del párpado, de forma no invasiva y ambulatoria. Aunque, si se tratara de un exceso de tejido, se tendrá que recurrir a la cirugía.
Para las bolsas del párpado inferior, y antes de pasar por el quirófano, se pueden tratar combinando tratamientos con los que se logre un resultado natural y estético.
Para las ojeras, que suelen brindar un aspecto de ojo cansado, triste, sin vida, se pueden corregir con tratamientos despigmentantes.
Con ellos se consiguen resultados altamente efectivos, de hasta el 80% de la coloración, con una duración de meses hasta años si se cuida correctamente.
Es probable que más de uno de estos “problemas” se manifiesten juntos, y es por ello que el Dr. Cherizola nos recomienda hacer una sinergia de tratamientos ya que “los ojos es la zona más complicada de tratar de toda la cara” y con lo que aseguramos que lo que lleguemos a aplicar, sea lo más adecuado, y con el resultado más natural posible.
Por último, recurrir a especialistas correctamente certificados garantiza excelentes resultados y una recuperación correcta con los cuidados post tratamientos
“Se requiere de una capacitación avanzada para tratar ojos en su totalidad y muchas veces hasta diferentes especialidades tienen que estar integradas” concluye el especialista, con lo que es fundamental acercarse a clínicas y médicos con este expertise y preparación.
El director general del IMSS informó que en dos semanas se realizó en la entidad un levantamiento diagnóstico donde se visitaron las 205 unidades de Primer Nivel y cinco hospitales generales de Segundo Nivel.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 47 segundos
Para implementar el Plan de Salud IMSS-Bienestar en Quintana Roo, se realizó un diagnóstico durante dos semanas con 50 personas que visitaron 205 unidades de primer nivel, incluyendo 124 unidades rurales de consulta médica general, 46 centros de salud urbanos, 17 unidades de especialidades médicas (UNEMES) y 18 unidades móviles. También se visitaron los 5 hospitales generales de segundo nivel, informó el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo.
Con su nueva campaña, ELITE invita a vivir un mundo más suave.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 12 segundos
La correcta elección del papel higiénico es algo muy un importante para el cuidado de la piel, especialmente de las áreas más sensibles. Por lo tanto, se debe prestar atención a todas las características del producto, incluyendo la suavidad, pero también a su resistencia, absorción y calidad en general.
“Nuestros clientes podrán encontrar todo lo necesario para hacer su súper y farmacia al mismo tiempo, lo que les permitirá ahorrar tiempo y facilitar decisiones de compra al tener un portafolio saludable reunido en el mismo anaquel”, Erika Hernández Ruiz de Esparza, gerente de Ventas de San Pablo Natural.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 48 segundos
Se proponen una nueva experiencia para hacer las compras en México y al mismo tiempo acompañar a las personas en el cuidado de la salud y el bienestar a través de productos hechos a base de origen natural, libres de conservadores, colorantes y saborizantes artificiales. Es un espacio que promovera el consumo bien informado y proporcionará información clara con la opción de ser acompañado de profesionales de la nutrición.
Elegir una dieta basada mayormente en productos de origen vegetal, además de ayudar a mejorar nuestra salud, tiene un positivo impacto ambiental en diferentes aspectos como la disminución de la deforestación, las emisiones de gases de efecto invernadero, entre otros.
Disfruta en familia la receta de unos ricos roles de nuez con glaseado de manzana.
Humane Society International en México, organización de protección animal con presencia en más de 50 países, te recomienda hoy esta deliciosa receta con el propósito de mejorar tu salud, ayudar a los animales y dar un respiro al planeta.
Roles de nuez con glaseado de manzana
Para16 piezas. Cortesía: HSI
Ingredientes
Masa
2 tz leche de nuez
½ tz mantequilla vegetal
¼ tz azúcar
11 gr levadura seca para pan
5 ½ tz harina de trigo
1 cdita sal
Relleno
½ tz nuez pecana picada
100 gr mantequilla (temp ambiente)
½ tz azúcar morena
2 cditas canela en polvo Glaseado
2 cdas puré de manzana
½ tz azúcar glass
leche vegetal
Glaseado
2 cdas puré de manzana
½ tz azúcar glass
leche vegetal
Elaboración
En un bowl, agrega la leche de nuez (tibia, no caliente) y agrega la mitad del azúcar y la levadura. Revuelve con la ayuda de un tenedor para disolver y deja reposar por 15 min
Agrega harina, mantequilla, el resto del azúcar y sal
Con la ayuda de una espátula, o con tus manos si te resulta más sencillo, incorpora todos los ingredientes hasta formar una masa
Forma una bola con tu masa y trabaja por unos minutos hasta tener una consistencia homogénea y suave
Coloca tu masa en un bowl con un poquito de mantequilla al fondo para que no se pegue, y cubre con una toalla por aproximadamente 40 min. Asegúrate de dejar tu bowl en un lugar cálido — Mientras tu masa fermenta, coloca en otro recipiente la mantequilla a temperatura ambiente, y mezcla con canela y azúcar hasta formar una pasta. Reserva
Pasado éste tiempo, la masa deberá haber doblado su tamaño
Retira del bowl y pasa a una superficie limpia y lisa para estirar tu masa
Extiende tu masa a un grosor de aprox .5-1 cm formando un rectángulo
Agrega una capa de la mantequilla preparada y espolvorea con las nueces picadas (deja sin mantequilla un pequeño espacio de 1 cm al final)
Enrolla tu masa y con la ayuda de una brocha, barniza con leche o agua el espacio restante para ayudar a pegar los bordes del rollo. Corta aproximadamente cada 5 cm y coloca en charolas aptas para horno (previamente engrasadas y enharinadas, o en papel encerado) con una separación de mínimo 2 cm entre cada rollo
Cubre con una toalla y deja reposar por 25 min
Hornea a 180ºC por aprox 20 min o hasta comenzar a dorar
Para el glaseado, mezcla el puré con azúcar glass y ½ cdita de leche. Revuelve hasta obtener una salsa espesa y homogénea