Inicio Blog Página 197

Julio Frenk comparte su visión sobre el conocimiento y futuro de educación para mejorar la salud pública

0
Dr. Julio Frenk, presidente de la Universidad de Miami y ex Ministro de Salud de México
La Comisión Lancet sobre Cáncer y Sistemas de Salud, integrada por un equipo interdisciplinario de expertos internacionales en la materia, se reunieron para intercambiar experiencias en torno a esta enfermedad que pasará de 19.3 millones a 28.4 millones de casos para el 2040.

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 33 segundos

En la quinta reunión de Lancet Commission on Cancer and Health Systems realizada en la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, TecSalud del Tecnológico de Monterrey, el doctor Julio Frenk participo el pasado 10 de enero de 2023 en la sesión «Gigantes de la Medicina» para compartirnos su experiencia como uno de los grandes talentos de la medicina y ciencias de la salud a nivel internacional y discutir el futuro de la educación en salud.

Barreras que obstaculizan tratar la obesidad oportunamente. ¿Por qué no buscamos ayuda?

0
Doctora joven midiendo cintura de mujer con sobrepeso con centímetro en clínica — Foto de Stock Doctora joven midiendo cintura de mujer con sobrepeso con centímetro en consultorio.
En 2008, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a la obesidad como una enfermedad multifactorial y negó que surja por conductas irresponsables de las personas que padecen esta enfermedad.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 18 segundos

Existen diversas razones que retrasan el que una persona con obesidad busque ayuda y el tratamiento adecuado a su padecimiento.

Doctora joven midiendo cintura de mujer con sobrepeso con centímetro en clínica — Foto de Stock Doctora joven midiendo cintura de mujer con sobrepeso con centímetro en consultorio.
En 2008, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a la obesidad como una enfermedad multifactorial y negó que surja por conductas irresponsables de las personas que padecen esta enfermedad.

Y es que debido al incremento en los porcentajes de obesidad y sobrepeso, los profesionales de la salud se encuentran con un reto adicional: los pacientes en muchas ocasiones no comunican lo que sienten o piensan.

Por ello, parte del desafío diario de los médicos consiste en detectar cuando una persona que asiste a un consultorio presenta dificultades o reservas para comunicar alguno de sus problemas de salud, como podría ser la obesidad.

En promedio, los pacientes dejan pasar tres años antes de pedir ayuda para controlar su exceso de peso, y algunos llegan a tardar hasta seis años, de acuerdo con resultados de un estudio realizado entre 14 mil 502 pacientes con obesidad, en once países diferentes.

Existen diversas razones que retrasan el que una persona con obesidad busque ayuda y el tratamiento adecuado a su padecimiento. Si embargo, es útil analizar las cinco más comunes.

  1. El estigma. Existen barreras culturales que impiden hablar sobre el peso de las personas. En muchos países se considera que la obesidad es provocada por un comportamiento irresponsable, similar a fumar o no usar el cinturón de seguridad del automóvil. Esto fue desmentido en el año 2008, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a la obesidad como una enfermedad multifactorial y negó que surja por conductas irresponsables.
  2. Culpa y miedo a pedir ayuda. En 2019, a través de un estudio realizado en once países, se identificó que 81% de los pacientes declaró que durante años no consideró indispensable pedir ayuda a un médico porque estaba seguro de que el exceso de peso había sido provocado por sus conductas y, por la misma razón, era perfectamente capaz de perder peso sin hablar o pedir ayuda.
  3. Desconocimiento sobre el costo-beneficio. La mayoría de las personas que padecen obesidad y desean bajar de peso, pospone el hecho de pedir ayuda por considerar que los tratamientos son muy caros. Sin embargo, cuando se informa que la ayuda es eficiente y accesible, el porcentaje de personas que se atienden crece rápidamente.
  4. Vergüenza para hablar del tema en el consultorio médico. El 48 % de las personas con obesidad se sentían muy motivadas para bajar de peso, sin embargo, cuando llegaban al consultorio, no abordaban el tema con su doctor o doctora. Mientras que 68% de los que ya habían decidido hablar del tema declaró que en el último momento sintió temor o vergüenza sobre su peso y prefirieron esperar a que el profesional de la salud se los mencionara.
  5. Tratamientos difíciles de seguir. Para muchos pacientes, la idea de pedir ayuda también significa comprometerse a un proceso largo, agotador y sin la garantía de que cumplan sus metas. Esta idea ha cambiado paulatinamente. En la actualidad, existen más de 80 opciones para diseñar terapias individualizadas que van desde dietas personalizadas, actividad física, atención psicológica, uso de fármacos y cirugía bariátrica. Además, cuando el paciente habla ampliamente de su contexto y actividades, el médico puede adoptar una guía de tratamiento acorde con cada edad y estilo de vida.

Es necesario empoderar a los médicos y pacientes para tener un diálogo sobre el mejor curso de tratamiento, pues en un estudio clínico se ha demostrado que los pacientes empoderados en sus tratamientos tienen una mayor probabilidad de tener mejores resultados en su salud.

Con esto en mente, los médicos tienen un papel importante para indagar y comprender qué es lo que motivaría al paciente a hacer cambios y reconocer qué desafíos podrían impedir la reducción de peso.

La ayuda existe y genera resultados valiosos cuando paciente y médico dan el primer paso, que es comenzar a hablar del tema.

Dato

En 2016 la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer que el 39% de los adultos mayores de 18 años tenían sobrepeso (39% hombres y 40% mujeres). Asimismo, anunció que el 13% de la población adulta mundial (11% hombres y 15% mujeres) tenían obesidad.

IMSS abre su Primer Centro de Día para Adultos Mayores en CDMX

0
Corte del listón del Centro de Atención de Día para Personas Mayores
Corte del listón del Centro de Atención de Día para Personas Mayores

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 20 segundos

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha inagurado el primer Centro de Día dentro del Centro de Atención Social a la Salud de las y los Adultos Mayores en Ciudad de México. Es un lugar al que las personas adultas mayores pueden acudir para divertirse, hablar con otras personas y realizar actividades que les ayuden a mantenerse sanos. Un lugar especial donde pueden sentirse seguros y recibir la atención que necesitan.

Continuar con medidas básicas de prevención para disminuir los riesgos de COVID-19 durante invierno

0
médico con una computadora
El 30 de noviembre se publicó en la edición vespertina del DOF la modificación de los numerales Cuarto, relacionado con la asignación del nivel socioeconómico; y Sexto, sobre la referencia de pacientes.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 20 segundos

La Secretaría de Salud informa en un comunicado de prensa este 10 de enero de 2023, que durante las últimas 3 semanas, la disponibilidad de camas para atención de personas con infección respiratoria aguda grave se mantiene alta: 93% de camas generales y 98% de camas con respirador mecánico a disposición.

Venta entre Grupo SOHIN y Atrys Health para mejorar atención a pacientes con cáncer

0
Paciente estrechando la mano con el médico
Close up of patient shaking hands with doctor

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 26 segundos

SOHIN, ha anunciado la venta de Cuidarte, su división de clínicas ambulatorias altamente especializadas para la atención integral de pacientes con cáncer. Se informa que Atrys Health, empresa española en prevención y medicina de precisión, se hará cargo de las operaciones de Cuidarte para mejorar los resultados de los pacientes mediante tratamientos preventivos y de precisión.

¿Cómo hablar de menstruación con tu familia?

0
madre con hija adolescente
Mamá, el internet o las redes sociales son las principales fuentes de información respecto a la menstruación ,

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 59 segundos

Hablar de la menstruación con sus papás, hermanos u otros familiares es una experiencia incómoda para muchas mujeres, niñas y adolescentes, de acuerdo con datos que recabó la primera Encuesta Nacional de Gestión Menstrual en México, que realizó Essity, empresa líder en higiene y salud, junto a Unicef y Menstruación Digna.


madre con hija adolescente
Mamá, el internet o las redes sociales son las principales fuentes de información respecto a la menstruación ,

Según datos de la encuesta, 44% de las niñas, mujeres y personas menstruantes dijo sentirse incómoda al hablar del tema con familiares, al mismo tiempo, 69% de las personas encuestadas dijo que tuvo poca o ninguna información cuando presentó su primera menstruación.

Por ello la importancia de romper tabúes alrededor del periodo y brindar más información a las personas para normalizar esta conversación. Queremos ayudar a madres y padres a hablar sobre la menstruación en familia a través de esta guía elaborada con la ayuda de la ginecóloga Alejandra Contreras.

Escojan en familia a la persona que iniciaría la conversación

Mamá, el internet o las redes sociales son las principales fuentes de información respecto a la menstruación y los productos de higiene íntima, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Gestión Menstrual en México.

Sin embargo, esto no quiere decir que sea responsabilidad únicamente de las mamás. Puede ser útil que ella inicie la conversación por su experiencia, pero hay que llevar el tema a todos los integrantes en casa.

Para entender la importancia de esta apertura, basta ver la Encuesta Global de Higiene y Salud 2022, realizada en más de 15 países, incluido México, en la que se refiere que solo el 44% de los hombres sabe sobre menstruación, en contraste con el 86% de mujeres que conoce del tema.

Sin embargo, ambas figuras parentales son responsables de informarse al respecto y de transmitir la información en una atmósfera de confianza para revertir datos como este: según la misma encuesta, el 12% de las personas evita hablar sobre la menstruación.

Creen el mejor momento para hablar de ello

No tienen que esperar a que la niña tenga su primera menstruación para hablar al respecto ni excluir de la conversación a los niños de la familia.

En el caso de ella, sí es necesario que la preparen para ese momento explicándole cuándo puede suceder (en promedio, desde los 11 años), cómo es el flujo menstrual, cuánto dura su periodo (3 a 7 días), qué productos de higiene íntima puede usar para sentirse cómoda.

Incluso es importante que sepa cómo reaccionar en caso de tener un manchado. En el caso de él, cuéntenle los cambios que verá en su hermana y en niñas de su entorno. Incluso, explíquenle que si llega a notar alguna mancha o accidente es algo normal.

En todo momento transmitan a todos los miembros de la familia la certeza de que la menstruación es natural, pero no limiten la conversación exclusivamente a ese momento, sino que vale la pena hacerse de forma cotidiana.

Y aunque es una plática que tendrán en familia, apóyense en una red que tenga gran influencia en sus hijas e hijos, como la escuela, pues después de las madres y padres (65%), las escuelas (47%) tienen la mayor influencia en reducir la vergüenza y los tabúes alrededor de la menstruación, según la Encuesta Global de Higiene y Salud 2022.

Hablen con claridad

En la Guía Saba pueden revisar todos los términos que necesitan saber como familia para platicar de la manera más comprensible y libres de prejuicios.

Por ejemplo, pueden señalar que llamar a la menstruación como “esos días” -u otros eufemismos- es un intento de ocultar un proceso tan natural como dormir o comer.

Aplica lo mismo cuando se hable de las partes del cuerpo de la mujer, como vagina, vulva, labios mayores, labios menores, clítoris, etc.

También expliquen qué es el síndrome premenstrual para que puedan comprender todos los síntomas físicos y emocionales que ocurren días antes y durante el periodo menstrual.

Familiaricen a todos con los productos que pueden usarse

Para que la conversación alrededor de la menstruación sea más clara, cuando vayan al supermercado acudan al área de higiene íntima para que conozcan la variedad de productos que se pueden usar para tener una menstruación digna y más cómoda.

Podrán encontrar una gran cantidad de opciones que van desde las toallas sanitarias, los protectores diarios, tampones, toallas húmedas, jabones íntimos, calzones menstruales reutilizables, copas menstruales y parches térmicos para aminorar los dolores provocados por los cólicos. Sería de mucha utilidad preguntar a tu ginecólogo o ginecóloga qué producto sería el que más adecuado para ti o, dado el caso para tu hija.

Prevengan escenarios indeseados o de violencia

Que las niñas conozcan mejor su cuerpo y se sientan más cómodas hablando y preguntando sobre él puede incidir en que tomen más decisiones mejor informadas.

Solo 30% de las mujeres que participaron en la Encuesta Nacional de Gestión Menstrual en México lleva un registro de su menstruación, del tipo de flujo que tienen y de algunos síntomas; por ello, mientras más sepan sobre el tema es más probable evitar situaciones de riesgo como embarazos no planeados y enfermedades de transmisión sexual, desde un entorno amigable y acorde a ellas.

Innovación del Láser Azul en IMSS mejora salud de pacientes con enfermedades de laringe a menores costos

0
Aplica IMSS innovador tratamiento con láser de alta tecnología para atender patologías de laringe
Aplica IMSS innovador tratamiento con láser de alta tecnología para atender patologías de laringe

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 4 segundos

La Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital General del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) implementó el láser azul de alta tecnología para tratar enfermedades de laringe. Esta innovación, la primera a nivel institucional, ha permitido tratar a 10 pacientes con precisión y rapidez, ahorrando en gastos hospitalarios y mejorando la salud de los pacientes, reduciendo la necesidad de repetición de procedimientos y evitando traqueotomías.

Impulsa IMSS atención oportuna para padecimientos respiratorios en mayores de 60 años

0
Visita al Módulo de Atención Respiratoria (MARSS) de la Unidad de Medicina Familiar No. 11
Tras realizar una visita al Módulo de Atención Respiratoria (MARSS) de la Unidad de Medicina Familiar No. 11, que se localiza en Gustavo A. Madero de la Ciudad de México, Duque Molina señaló que el tratamiento se indica en personas con más de 60 años de edad, con hipertensión, diabetes, obesidad u otras condiciones que comprometan su sistema inmunológico.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 32 segundos

El Instituto del Seguro Social (IMSS) informa que omplementa un tratamiento específico para atender padecimientos respiratorios en población mayor de 60 años con comorbilidades, con esta terapia se prevé una atención oportuna de quienes enfrenten infecciones en vías respiratorias y sean hospitalizadas en caso de agravar su estado de salud.

Estudio revela prometedora intervención para retrasar envejecimiento y mantener la salud

0
adulta mujer mayor sonrie con bola de ejercicio en casa
El ejercicio puede ser la intervención antienvejecimiento más poderosa conocida por la ciencia. Sin embargo, mientras que la actividad física puede mejorar la salud durante el envejecimiento, sus efectos beneficiosos inevitablemente disminuyen. Los mecanismos celulares que subyacen a la relación entre el ejercicio, la forma física y el envejecimiento siguen sin comprenderse bien.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 25 segundos

Investigadores del Joslin Diabetes Center han estudiado el papel de un mecanismo celular para la mejora de la condición física mediante el entrenamiento físico. Informan que han descubierto una prometedora estrategia para retrasar el proceso de envejecimiento y que nuestros cuerpos se mantengan fuertes y sanos a medida que envejecemos. Esto podría conducir a mejores tratamientos y medicamentos que nos ayuden a vivir más tiempo y con mejor salud.

3 consejos para mantener tu cerebro joven y reducir el riesgo de demencia

0
Pareja madura haciendo ejercicio en casa
Quizá no sabías que tu cerebro se beneficia también del ejercicio físico, no solo tu corazón y el resto de tus órganos.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 31 segundos

Quizá no sabías que tu cerebro también se beneficia del ejercicio físico, no solo tu corazón y el resto de tus órganos. Las personas que hacen del ejercicio un hábito tienen un riesgo reducido de demencia.

Así lo explica la Dra. Garg, neuróloga del Hospital Houston Methodist quien reconoce que «el ejercicio puede mejorar la cognición, la memoria y el sueño, así como reducir la ansiedad y la depresión, todo esto fomenta la salud del cerebro».

Pareja madura haciendo ejercicio en casa
Quizá no sabías que tu cerebro también se beneficia del ejercicio físico, no solo tu corazón y el resto de tus órganos.

De hecho, quien es inactivo tiene el doble de probabilidades de experimentar un deterioro cognitivo, confusión más frecuente o pérdida de memoria que aquellas que hacen ejercicio regularmente, señala la especialista.

También se sabe que hacer ejercicio regularmente reduce el riesgo de un accidente cerebrovascular (popularmente conocido como derrame cerebral), esto es cuando se bloquea el flujo de sangre en el cerebro.

El accidente cerebrovascular puede causar daño cerebral en tan solo minutos y es una de las principales causas de muerte en el mundo.

“Tu corazón suministra de sangre a tu cerebro, por eso para mantener a tu cerebro joven es importante mantener tu Sistema cardiovascular sano”, dice la Dra. Garg.

“Como ejemplo, la arterioesclerosis, que es la acumulación de placa en los vasos sanguíneos o en cualquier otro sitio, incluyendo los vasos sanguíneos que suministran la sangre de tu cerebro. La acumulación puede causar obstrucciones que incrementan el riesgo de un accidente cerebrovascular.

3 consejos para mantener tu cerebro joven ¡tómalos en cuenta!

En efecto, jugar juegos de palabras y acertijos no tienen inconvenientes, pero si tu objetivo es tomar medidas para beneficiar la salud de tu cerebro, la Dra. Garg tiene algunos consejos para tomar en cuenta.

“Cuando se habla de la salud del cerebro, yo pienso en la salud integral de todo el cuerpo: cuidarse tanto física como mentalmente” explica la Dra. Garg. “Tu cuerpo trabaja en conjunto. Cuando algo no funciona correctamente, ya sea tu corazón, tus riñones o en algún otro lugar, eventualmente afectará a tu cerebro”.

Aquí los mejores consejos para la salud de tu cerebro de la Dra. Garg:

Haz del ejercicio un hábito

Proponte realizar 150 minutos de actividad moderada por semana, aunque inclusive 10 minutos al día pueden marcar la diferencia.

Come sano

Minimiza la comida procesada como azúcares añadidas o grasas saturadas, y da prioridad a consumir alimentos saludables (verduras, proteínas magras, granos integrales, grasas saludables) y mucha atención en controlar las porciones.

No permitas que tu salud mental se deteriore

Mantén una visión positiva y optimista, toma medidas para reducir el estrés innecesario y no ignores los signos de ansiedad y depresión.

Inaugura IMSS primera Clínica de Béisbol en el estadio “Panchón Contreras” de Tuxtla Gutiérrez para impulsar salud y práctica del deporte

0
Estuvieron presentes los ex beisbolistas profesionales Miguel Solís, Jesús “Chito” Ríos, Daniel Fernández, Iván “El Terrible” Terrazas y Martín Terrazas, así como autoridades del deporte nacional y estatal.
Estuvieron presentes los ex beisbolistas profesionales Miguel Solís, Jesús “Chito” Ríos, Daniel Fernández, Iván “El Terrible” Terrazas y Martín Terrazas, así como autoridades del deporte nacional y estatal.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 21 segundos

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, inauguró la primera Clínica de Béisbol del Instituto para niñas, niños y adultos en el estadio «Pachón Contreras«. La clínica está destinada a mejorar la práctica del deporte y a fomentar su conocimiento.

¿El 2023 será el año en que termine la pandemia y los contagios no deberán de preocuparnos?

0
Mujer sosteniendo trozos de papel con signo "coronavirus".
Expertos señalan que es extremadamente difícil predecir algo así, por lo que no se debe bajar la guardia y que la vacunación sigue siendo la mejor estrategia para combatir la propagación del COVID-19.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 28 segundos

Algunos expertos alrededor del mundo afirman que el 2023 podría ser el año en el que por fin veamos el cese de la pandemia y la recuperación de la normalidad.

Y es que en las últimas semanas, a pesar de que en varios países se han reportado nuevos brotes y picos de contagio con las diferentes variantes de COVID-19, como ‘Xibalbá’ y ‘Perro del infierno’, algunos especialistas alrededor del mundo prevén un panorama prometedor acerca de la pandemia.

Mujer sosteniendo trozos de papel con signo "coronavirus".
Expertos señalan que no se debe bajar la guardia y que la vacunación sigue siendo la mejor estrategia para combatir la propagación del COVID-19.

Señalan que este 2023 podría ser el año en el que deje de ser una emergencia internacional, o bien, en el que se convierta en una enfermedad endémica.

Una de estas afirmaciones fue dada por un equipo de analistas de la Universidad de Lanzhou de China, quienes señalan que su sistema de predicción combina campos como las ciencias atmosféricas y la epidemiología para hacer sus predicciones.

También, el virólogo alemán Christian Drosten, en entrevista con el diario Tagesspiegel, aseguró que “al término del invierno y el comienzo de la primavera de este año, la inmunidad de la población será amplia y resistente, por lo que el virus no podrá causar otra ola de contagios global.”

Sin embargo, otros expertos como el Dr. Benjamín Pizarro, médico jefe de la startup Examedi, señalan que “es extremadamente difícil poder predecir cuándo finalizará la pandemia, por lo que no se debe bajar la guardia” y que si se quiere continuar por un camino que lleve a recuperar la normalidad, “la vacunación sigue siendo la mejor estrategia, puesto que, además de disminuir la tasa de infecciones, también ha disminuido las complicaciones, hospitalizaciones y muertes derivadas de ésta.”

Es por eso que, aún cuando parezca que los efectos de la pandemia se están diluyendo, no dejemos de tener los cuidados habituales, como el lavado constante de manos, el uso de cubrebocas o aislarse cuando se presente alguno de los síntomas de la enfermedad. Pero también “las medidas de autocuidado deben ser aplicadas según la realidad de cada país y según el momento epidemiológico que vivan”, señaló el Dr. Pizarro.

También es importante recordar que, junto a las complicaciones de salud físicas, se han observado un aumento de las patologías psiquiátricas que, en parte, se han presentado por el estrés y el cambio de los hábitos que la pandemia nos obligó a tomar. Es por eso que medidas, como el aislamiento, por ejemplo, se deben tomar siempre considerando tanto los beneficios, como los posibles efectos negativos.