Inicio Blog Página 2070

Dentistas contra la influenza

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 6 segundos

La estricta normatividad sanitaria para regular la labor de los dentistas mexicanos, es la razón principal para que los pacientes confíen en que no serán infectados del virus de la influenza humana ni de ningún otro agente patógeno, afirmó el subdirector de Salud Bucal de la Secretaría de Salud (Ssa), Heriberto Vera Hermosillo.

Desde que se tuvo conocimiento de los riesgos de contagio el virus de la inmunodeficiencia adquirida (VIH), la Ssa estableció una normatividad oficial muy segura la cual también protege contra el virus A/H1N1, por el cual la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció un plan internacional para contener una pandemia.

Durante una rueda de prensa con el director de la Facultad de Odontología de la UNAM, Javier de la Fuente Hernández y el presidente de la Asociación Dental Mexicana (ADM), Víctor Guerrero Reynoso, hablaron de la seguridad en la atención odontológica en el país y recordaron las medidas que contiene la Norma oficial al respecto.

En ella se habla acerca de que el dentista debe contar el uso obligatorio de guantes, cubrebocas, lentes de seguridad, la esterilización por autoclave del instrumental empleado, la desinfección rutinaria de las superficies de trabajo y el sillón dental entre paciente y paciente.

Asimismo, implica que en situaciones tan rigurosas como la alerta mundial por la presencia del virus A/H1N1, estas medidas cotidianas deben ejecutarse estrictamente, “porque de esta manera podemos trabajar de una manera segura y garantizar a los pacientes una atención bucal de calidad”, expuso Guerrero Reynoso.

Sobre el particular, De la Fuente afirmó que los estudiantes de odontología siguen normas de sanidad igualmente estrictas “como parte de su formación”, además que la UNAM ha establecido medidas específicas contra el contagio de la influenza, para que el estudiantado, profesores y trabajadores continúen con sus responsabilidades en el campus con seguridad.

Asimismo, la ADM promueve la certificación de los cirujanos dentistas para fomentar el mejoramiento de la práctica profesional y de los servicios que proporcionan

Libros acerca de fobias y adicciones

0

Tiempo de lectura aprox: 54 segundos

Miedo, pánico, fobias

La terapia breve

Autor: Giorgio Nardote

Editorial Herder

Esta obra presenta protocolos que detallan aspectos de la construcción de estrategias terapéuticas y dos terapias transcritas en todas sus secuencias. Estudiantes, profesionales y público en general pueden acceder a la lógica de los síntomas de miedo.

Psicología del miedo

Temores, angustias y fobias

Editorial Kairós

Este libro nos ayuda a comprender por qué pueden desajustarse los mecanismos que regulan nuestros miedos y cómo nuestro cerebro emocional toma el mando. Nos explican cómo trascender al miedo de forma duradera.

Las nuevas adicciones

Autores: Jean Adés y Michel Lejoyeux

Editorial Kairós

En la actualidad existen muchas personas que son adictos a las compras, pasan demasiado tiempo en la oficina o sólo encuentran placer apostando. Pero ¿cómo determinamos cuando ya es una enfermedad? Cuando se acaba la libertad de escoger.

Supérate: guía para superar las adicciones

Autor: Hob

Editorial Neo Person

La técnica reflexiva desarrollada por el autor, se utiliza para desenterrar gran número de adicciones. Todos podemos romper el ciclo de adicción y obtener una mayor libertad personal.

Prácticas de autoestima

Autor: Christophe André

Editorial Kairós

Lo mejor sería no preocuparnos por el efecto que causamos en la gente, y que no tuviéramos miedo al rechazo. En este libro encontrarás la forma de construir, reparar o proteger tu autoestima.

Tus zonas oscuras

Autor: James Hollis

Editorial Kairós

¿Por qué hacemos cosas que no corresponden con la persona que creemos ser? ¿Por qué repetimos acciones autodestructivas? Todas esas acciones son manifestaciones de nuestras partes inconscientes. Aprenderemos a adquirir un mayor nivel de conciencia de nuestras acciones y decisiones.

Película Gran Torino

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 49 segundos

Internándose en los laberintos de la soledad y el dolor humanos, Clint Eastwood ha creado una de las filmografías más relevantes del cine contemporáneo, reafirmando su privilegiada posición como uno de sus más lúcidos autores.

Dos veces ganador del Oscar al mejor director, por esas obras maestras que son Los Imperdonables (Unforgiven) y Million Dollar Baby, este incansable hombre de cine nos ofrece ahora, a sus 78 años de edad, otro filme de altos vuelos, ejemplo de sagacidad y hondura: Gran Torino, en el que vuelve a dirigirse a sí mismo.

Desde otra óptica, nos ofrece otro de sus conocidos personajes extraordinarios: Walt Kowalski, psicológicamente complejo pero enteramente de carne y hueso; un ser amargado con el presente que vive de los recuerdos del pasado; racista, víctima del fanatismo pro yanqui, que debe aceptar la realidad de que su viejo y otrora apacible barrio de blancos esté ocupado por vecinos asiáticos.

En el trasfondo de la simple anécdota que en sí misma genera una trama cargada de tensión que atrapa al espectador, estamos frente a una obra de profundo sentido humano. Lo que nos ofrece Eastwood es un abierto manifiesto sobre la tolerancia y la solidaridad.

De manera paulatina, natural, su personaje va cambiando y transformándose en su interior. A medida que tras quedar viudo, la distancia que siempre ha mantenido con sus dos hijos casados se hace cada vez mayor y llega a un nivel insostenible, este hombre desconfiado y renegado va encontrando en los vecinos a los que desprecia por su raza y su idioma, la fraternidad y comprensión que llenan su vacío intimista.

La inteligencia del planteamiento se mantiene lejos de cualquier aproximación al discurso ‘moralino’ y no cede ni una pizca de melosa ‘sensibilería’. Es un retrato directo, sin gratuitas concesiones, que va delineando con buen tacto un retrato personal.

Kowalski ha rehuido todo contacto con el afecto y está atrapado en un círculo vicioso de incomprensión. Cuando cree reaccionar por generosidad y aprecio, se percata que sólo genera violencia y aviva un entorno de auto destrucción.

Con una resolución admirable, el relato da un giro temático impredecible y sorpresivo que cala hondo en el espectador, y que adquiere un nivel de épica individual que alcanza tonalidades míticas, cuando el personaje asume su propia redención en su capacidad de auto sacrificio.

Clint Eastwood posee una sólida virtud: no requiere de artimañas pretenciosas ni de sofisticaciones intelectuales para brindarle a sus historias una trascendencia intemporal.

Es un cine afilado, sagaz, persuasivo, que se desarrolla a través de una notable habilidad narrativa, lejos de las formas de la pedantería visual y discursiva de tantos realizadores que creen que su prestigio radica en estar con las minorías.

Es cine de verdad, cine auténtico, que no rehúye la capacidad emotiva, porque ésta se da en la vida misma. Milan Kundera decía que hay que prestar atención a los libros que son fáciles de leer pero difíciles de comprender. Es un símil que podemos trasladar al cine de Clint Eastwood como innegable ejemplo de calidad. Aunque no está exento de tropiezos, nos ha legado obras memorables, como su impecable versión desde la óptica japonesa de uno de los episodios de la II Guerra Mundial más vanagloriados por los norteamericanos, en Cartas Desde Iwo Jima (Letters From Iwo Jima).

Adicción a la comida

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 27 segundos

Mientras millones de mujeres mueren de hambre en los países subdesarrollados, otros muchos millones comen en exceso, hacen poco ejercicio y se exponen a una muerte prematura debido a las enfermedades provocadas por excesos en la alimentación.

Sin embargo, estos contrastes no afectan a las mujeres que consumen alimentos de manera adictiva; su principal preocupación gira en torno a comer o no comer, añadiendo a esto la culpa por los abusos cometidos.

Las personas obesas o comedoras compulsivas canalizan su ansiedad a través de la ingesta constante de comida y, por lo consiguiente a incrementar aún más su sobrepeso y, si es bulímica, la sensación de culpa es canalizada a través de laxarse o autoprovocarse vómitos para tratar de mantener un peso corporal adecuado.

Generalmente a la mayoría de las mujeres nos resulta muy difícil encontrar un equilibrio congruente para el consumo de los alimentos, manteniendo las necesidades energéticas de nuestro organismo y, a la vez, el control de nuestro peso corporal; esto se torna un problema complejo y difícil de delimitar; en él intervienen mecanismos tanto bioquímicos, metabólicos, de actividad física, genéticos y psicológicos.

Ahora bien, el alimento se convierte en droga cuando lo consumimos voluntaria y conscientemente, en forma excesiva o compulsiva para tratar de modificar nuestro estado anímico o, en otros términos, para aislarnos de la realidad intentando llenar mediante la comida nuestra sensación de soledad, depresión, vacío o aburrimiento.

Definir o precisar cuando consumimos el alimento como nutrimento o como droga no es cosa fácil, dado que la vida de una persona adicta al alcohol, al tabaco o a las drogas se organiza al rededor del consumo del agente adictivo de igual manera que sucede con el comedor adicto, cuyo pensamiento y estilo de vida gira en torno al alimento; sin embargo, la comida constituye una necesidad irrenunciable, por lo que a diferencia de las otras adicciones en que la curación se logra a través de la abstinencia, el comedor adicto debe adquirir control sobre su naturaleza compulsiva y su voracidad para alcanzar la autorregulación en su consumo calórico. Queda claro que nadie puede dejar de comer, por lo que la única alternativa es aprender a moderar el consumo alimentario.

Otras diferencias significativas son que las adicciones como la del alcohol o las drogas son rechazadas o reprimidas social y legalmente, mientras que la respuesta hacia el adicto a la comida es mucho más permisiva ya que como consideramos el alimento constituye una fuente de vida, por lo que sólo juzgamos a quienes abusan de él por su aspecto estético o por la falta de cuidado hacia su salud; incluso en ocasiones, la adicción al alimento tiende a ser promovida socialmente como manifestación de afecto, gratificación, compañía o conmemoración de ocasiones específicas a lo que, por supuesto, quienes consumen alimentos en forma adictiva resultan especialmente susceptibles.

Así en las personas adictas a la comida, la ingestión del alimento no tiene la finalidad de disminuir su sensación de apetito, como sucede en los individuos normales; sino que esto se correlaciona con una sensación de culpa y una mayor ansiedad que promueve la necesidad de seguir comiendo, o de buscar vías alternativas a través de los alimentos «light» para reducir su ingesta calórica y así inician un círculo vicioso de excesos y recaídas que les lleva a convertirse en «cazadoras de dietas», además de consultar médicos, periódicos, revistas, amistades y sofisticadísimos «remedios mágicos» que sólo los exponen a arriesgar su salud.

Desgraciadamente, cuando la compulsión por la comida se convierte en una conducta adictiva es muy difícil salir del problema por si solos, de la misma manera que es muy difícil resolver el problema simplemente con someterse a una dieta, la cual generalmente resulta casi imposible seguir.

Una persona adicta a la comida requiere de una terapia integral, en la cual pueda asesorse por un médico que evalúe las causas por las que el individuo llegó a este tipo de situaciones, y descarte la posible existencia de un factor de índole orgánica que haya provocado toda ésa situación; requiere del apoyo de un nutriólogo que oriente y reeduque sus inadecuados hábitos de alimentación y, requiere también, de una psicoterapia que le sirva de apoyo y le ayude a analizar y tratar de resolver las causas que le han llevado a caer en la adicción a la comida.

Fobias

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 12 segundos

Una fobia se define como un miedo irracional e incontrolable hacia algo o alguien. El miedo es un sentimiento común en todos los seres humanos, todos tenemos miedo a algo; desde el miedo a las arañas hasta el temor a morir. Sin embargo, no es lo mismo un miedo a una fobia.

En el caso de una fobia, la persona reconoce que el temor es irracional o exagerado, se paraliza y siente terror, evitando, a toda costa, enfrentarse a lo temido. Esto puede afectar mucho su vida cotidiana, sus relaciones sociales y afectivas, y su trabajo. Por ejemplo, alguien que padece una claustrofobia (miedo a los espacios cerrados) puede subir 25 pisos por las escaleras para no usar el elevador; alguien más dejará de visitar amigos y familiares por temor a salir a la calle, como es el caso de la agorafobia (miedo a los espacios abiertos).

Las fobias son un trastorno bastante común y frecuente, se calcula que el 5% de la población mundial padece alguna fobia en cierto momento de su vida y, ocurre más en mujeres, que en hombres. Pero ¿qué las producen?, ¿estoy en riesgo de contraer una fobia?

Se han realizado una gran cantidad de estudios acerca de si existe o no un factor genético, ya que muchas personas que desarrollan una fobia tienen algún familiar que también sufre de ello. Sin embargo, aún no se sabe si esto se da por herencia, por haberlo aprendido o, más bien, por haberse identificado con este ser querido. Por otro lado, sabemos que para que este sentimiento se convierta en fobia, deben de existir también factores internos.

Aparentemente, las fobias son muy distintas unas de otras, pero comparten algo más que el terror intenso, ya que la persona deposita fuera de sí misma un temor que, en realidad, es interno. Es decir, la persona ‘desplaza’ este miedo, que la coloca en esa situación concreta, ya sea persona o cosa tan temida, como una manera de defenderse contra este sentimiento.

Podemos contraer una fobia prácticamente en cualquier momento de la vida. En algunos casos aparecen tras una experiencia traumática; es entonces cuando la persona ‘asocia’ esta situación con el elemento temido.

En ocasiones, esta asociación es simple, pero en otras es indirecta y, por lo tanto, es aún más incomprensible. Esto ocurre cuando la fobia puede estar relacionada a eventos como el divorcio de los padres o la pérdida de un ser querido.

La fobia constituye un elemento simbólico, es decir, no es casual que una persona desarrolle uno u otro miedo. Muchas veces este significado es inconsciente y, por lo tanto, desconocido para la persona.

Existen distintos tratamientos para tratar una fobia. Son muy comunes las terapias llamadas de “desensibilización sistemática” que buscan acercar a la persona poco a poco al elemento temido.

Estas terapias suelen ser eficaces porque la persona logra volver a hacer todas esas cosas que evitaba. Sin embargo, lo único que desaparece es lo visible, la fobia como tal; la angustia sigue ahí y es por eso que comúnmente vuelve a aparecer con una forma distinta, es decir, con otra fobia.

Por ello es muy importante encontrar un tratamiento más profundo, con el fin de buscar no sólo erradicar o disminuir la fobia, sino encontrar sus orígenes y los factores que la generan, para lograr liberarse de ellas.

Algunas de las fobias más comunes

Aracnofobia: miedo a las arañas.

Claustrofobia: miedo a los espacios cerrados.

Glosofobia: miedo a hablar en público.

Acrofobia: miedo a las alturas.

Misofobia: miedo a los gérmenes.

Fobia a los animales: zoofobia

Cinofobia: miedo a los perros.

Entomofobia: miedo a los insectos.

Gelofobia: miedo a los gatos.

Ofidiofobia: miedo a las serpientes.

Muridofobia: miedo a los ratones.

Aigmofobia: miedo a objetos puntiagudos.

Brontofobia: miedo a los truenos.

Criptofobia: miedo a espacios pequeños.

Neofobia: miedo a lo nuevo.

Nictalofobia: miedo a la noche.

Tanatofobia: miedo a la muerte.

Nosofobia: temor a las enfermedades.

Algofobia: miedo al dolor.

Cardiopatofobia: miedo a los infartos.

Fobofobia: miedo a la angustia.

Hematofobia: miedo a la sangre.

Traumatofobia: miedo a los accidentes.

Síndrome del nido vacío

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundos

Cuando pienso en un nido vacío, siento tristeza. Un nido es algo tan cálido y seguro, que su objetivo es, precisamente, estar lleno. Así sucede con el hogar. Nuestro hogar fue concebido para estar lleno de amor, de nosotros y de nuestros hijos. Pero, como todo lo demás en la vida, las familias cambian, se transforman todo el tiempo. Y es indispensable que tengamos esto en mente siempre. Porque si esperamos que nuestro nido esté siempre repleto y, en ello basamos nuestra felicidad y sentido de la vida, estamos preparando el terreno de nuestra desdicha futura, al desarrollar una relación de dependencia con ello.

Nuestra felicidad no puede depender de nuestra relación con los hijos, ni de la relación con nadie, en última instancia. El sentido que le demos a nuestra vida, debe estar basado en nosotras mismas, en aquello que somos capaces de brindarnos, tanto espiritual, emocional como materialmente. Y eso es algo que deberíamos haber aprendido desde niñas o, por lo menos, que debemos enseñar a nuestras hijas. De otra forma, es muy fácil que desarrollemos una posible adicción a nuestros hijos. Esa es la manera en que terminamos teniéndole fobia a nuestra propia compañía, y llamándola ‘soledad’.

Es verdad que con la llegada de la maternidad solemos desplazar nuestras prioridades, para hacernos cargo del bebé. Todo el mundo aplaude que nos pongamos en segundo término para dar prioridad a las necesidades de los hijos. Es totalmente comprensible, casi de esperarse, que abandonemos nuestro trabajo (si estamos en posibilidades de hacerlo porque contamos con el apoyo del padre del niño), nuestra carrera, nuestras aspiraciones profesionales, y hasta nuestros intereses personales, en aras de dedicarnos a los hijos “de tiempo completo”.

Y con ello, perdemos el sentido de nuestra vida. Claro, adoptamos un nuevo sentido, los hijos. Pero esto es justo lo que tenemos que tener claro: los hijos no pueden ser nuestros sentido de la vida, porque todos los hijos, se van, es lo sano y lo deseable.

Como padres debemos comprender que, si bien tenemos la responsabilidad de hacernos cargo de los niños, de educarlos, de ser un buen ejemplo, de inculcarles espiritualidad, de alimentarlos bien, de darles la mejor calidad de vida posible, no podemos abandonarnos a nosotros mismos en aras de darles todo esto a los hijos. Nuestra vida tenía un sentido antes de los niños, y debe seguir teniéndolo después. Por sanidad para todos, y especialmente, ¡por una misma! porque si nosotras estamos bien, nuestros hijos también lo están.

Y es muy importante que no abandonemos nunca la misión de estar bien. Que, aún cuando tengamos hijos, no nos olvidemos de seguir cultivando nuestro campo personal, de sembrar las semillas necesarias para seguir enriqueciendo nuestras vidas en todos los ámbitos, además del de la maternidad. De manera tal que, cuando los niños dejen de serlo y vuelen fuera del hogar, nos quede todavía en la mesa un libro que leer o que escribir, una aventura que intentar, viajes por realizar, metas que alcanzar, sueños por cumplir.

¿No añoramos muchas veces una tarde entera para nosotras, para leer sin interrupciones, o darnos un baño de tina a la luz de las velas, o ir al cine y no ver una película infantil o, simplemente para dormir?

Así que la próxima vez que vea un nido vacío, no me voy a poner triste. Voy a pensar que tal vez la pareja de aves dueña de ese nido, habiendo por fin logrado su cometido de criar pichones valientes e independientes, por fin salieron juntos y sin niños, a volar…

Adicciones

0

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 28 segundos

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Adicciones 2006, en la Ciudad de México el 28% de las mujeres de entre 12 y 45 años de edad son fumadoras y, el 47% beben alcohol. Además, cerca de 30 mil mujeres, en el mismo intervalo de edad, han usado drogas en el último año, entre las cuales se encuentran los opiáceos (morfina), tranquilizantes, sedantes y barbitúricos, anfetaminas o estimulantes, mariguana y cocaína.

Nuevas laptops color rosa

0

Tiempo de lectura aprox: 41 segundos

Las firmas más importantes de creación tecnológica y accesorios, buscan conquistar al público femenino con equipos en color rosa, morados y otras tonalidades en ‘pastel’, dirigidos a este sector.

Antes veíamos sólo productos negros, grises y de colores sobrios, ahora podemos encontrar productos de colores llamativos y luminosos como el rosa, morado u otros que dan distinción a quien los lleva.

Marcas como Victorinox, Apple, Sony y Toshiba, ya incursionaron con productos enfocados espacialmente para las féminas que buscan ser originales, distintas y muy vanguardistas en sus accesorios tecnológicos.


Portégé, laptop de Toshiba

Lo nuevo de Toshiba, de nombre muy afrancesado, lanza al mercado mexicano la nueva Portátil Toshiba Portégé, por supuesto color ROSA y BLANCO, una combinación elegante y agradable a la vista de las mujeres con una tecnología de avanzada.

Se trata de un equipo, en cuyos modelos podemos encontrar puertos USB sleep and charge, peso de 1.4 Kgs, Firewire, Procesadores Intel o AMD, 2 a 3 Gigas en RAM en su disco duro, capacidad 250 ó 300 Gigas y quemador de DVD.

Este es un producto que pueden usar las amas de casa, estudiantes, profesionistas o ejecutivas. Su precio es medio, pero aun así no se compara con los precios altos de otras marcas. Tiene mucha capacidad y es muy recomendable

Soledad

0

Tiempo de lectura aprox: 55 segundos

Hoy amanecí con el pelo revuelto y la soledad agarradita del corazón. Mis hijos no están, y mi marido está donde todos los maridos están, es decir, en cualquier lugar de esta ciudad. He pasado ya varias veces por este incómodo momento de sentirme sola entre estas cuatro paredes, en sentir que ya no soy indispensable para los “niños”, porque, ¿saben?, ya no son niños, ya son jóvenes independientes que empiezan con su propia vida; en que nadie se acuerda de mi y, nadie me llama. Sin embargo, ya estoy entrenada y estoy contenta, pues ya sé qué hacer cuando el día me amanece como hoy, ya sé cómo enfrentarlo, es decir, que ya sé que la vida me grita que tengo que estar conmigo porque hay algo que preocupa, y ahí es cuando ella aparece, “la soledad”; ella como sentimiento negativo que me expone a un estado de ánimo que no deseo, entonces, debo de tranquilizarme y escucharla, recibirla en mí como la sabia consejera que es.

Si me siento sola es porque le estoy dando espacio a distractores que me alejan de mi misma y, que quizá, me esté descuidando como mujer y como persona. Por eso hoy agradezco haber entendido que cuando llega la soledad y el sentimiento de abandono, es por que mi yo interno me grita, ¡vuelve, piensa en ti, resuelve, enfrenta! disfrútate, apapáchate, actúa, escucha tu voz interna pero, sobre todas las cosas, sigue conociéndote en esta etapa de tu vida, en que hoy tienes el privilegio de existir, únicamente por el placer de ser mujer y la posibilidad de estar contigo; haz de la soledad “tu mejor compañía”.

*Terapeuta
Contáctala en los teléfonos: (0155) 52 08 23 44 y 044 55 1919 05 28

Ejercicios fáciles para bajar de peso

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 8 segundos

La obesidad representa una de las primeras causas de muerte en todo el mundo. Enfermedades como la diabetes, algunos cánceres, hipertensión arterial, problemas ortopédicos, trastornos cardiovasculares, entre otros, son resultado del ritmo cotidiano que llevamos.

Afortunadamente puedes cambiarlo y empezar un estilo de vida saludable, donde tomes conciencia de lo que necesitas para sentirte bien. Considera que tu cuerpo y tu espíritu requieren diariamente unos minutos para cuidar de ti misma y, que lo más importante, es amarte y respetarte. Así que deja las excusas como el trabajo, el poco tiempo o los hijos, pues sólo evitan que cuides tu salud.

No creas que es necesario acudir a un gimnasio, si tu economía o tus horarios no te lo permiten. Tu casa, la oficina, los parques o lugares abiertos de tu colonia o de tu localidad pueden ser un magnifico lugar para realizar una rutina de ejercicios adecuada para ti.

Una caminata en tu jardín o, por el parque, subir y bajar escaleras, jugar con tus hijos, bailar o hasta simular que estas boxeando con un oponente frente a un espejo, son actividades que te ayudarán a eliminar calorías; evita saltar y hacer movimientos bruscos que puedan lesionarte. Mantente hidratada y reduce los alimentos ricos en grasas, así como moderarte en el consumo de carbohidratos.

Rutina

Empieza con 10 minutos cada tercer día, aumentando gradualmente hasta llegar a 30 diariamente. En principio, pueden ser 15 minutos en la mañana y, 15 en la tarde. Se recomienda hacer mínimo 30 minutos diarios ininterrumpidos. Recuerda estirar todo tu cuerpo al final de tu rutina.


1
Realiza una caminata en tu jardín o, por el parque.

2 Sube y baja escaleras o, incluso sólo un escalón.

3 Juega con tus hijos.

4 Baila al ritmo de la música que más te gusta.

5 Simula que estás boxeando con un oponente frente a un espejo.

Platica con tu médico sobre tu decisión de vivir más saludable, especialmente si tienes problemas cardiacos. Evita pensamientos de culpa y enojo contigo misma, acepta el reto. Está en tus manos verte y sentirte diferente.

*Licenciada en Educación Física.

Cámaras hiperbáricas

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 47 segundos

Hablar de “terapia hiperbárica” puede sonar para muchos completamente ajeno. No lo es en realidad.

Sin oxígeno, no hay vida. Y la medicina hiperbárica es justamente la responsable de suministrar oxígeno puro al cuerpo en busca de la cura de enfermedades.

Una terapia avalada por la Food & Drugs Administration en EEUU, y por la Secretaría de Salud en nuestro caso, como aliada en el tratamiento de diabetes, gangrena, intoxicación por cianuro o monóxido de carbono, Alzheimer, electrocución, esclerosis múltiple, sordera súbita, trombosis, problemas de circulación, anemia aguda por hemorragia y lupus.

No es poco.

¿Qué hace exactamente y cómo nace?

La terapia hiperbárica no es ninguna advenediza. Su creador fue el francés Paul Bert, quien en 1870 y tras varias décadas de investigación, consiguió probar (a unos años de su muerte) que el oxígeno era tóxico para el cuerpo cuando se sometía a una presión atmosférica intensa al sistema nervioso central.

Dicho con simplicidad, descubrió porqué con frecuencia los buzos de finales del siglo XIX experimentaban convulsiones luego de pasar periodos prolongados de actividad submarina.

A partir de entonces, se fijó como reto documentar los efectos que el oxígeno generaba en el cuerpo a distintos niveles de presión atmosférica. Y para ello decidió inventar una especie de “escafandra”, es decir, un traje capaz de albergar a un ser humano pero habilitado con un aparato de regulador de presión.

Sin saberlo, Bert había dado los pasos necesarios para crear el primer traje espacial aunque no era su meta.

La medicina hiperbárica siguió su curso tras su muerte y probó sus efectos curativos para múltiples enfermedades. El oxígeno puro administrado de forma intermitente en un entorno presurizado a voluntad es un potente fármaco que, según la ciencia, carece de efectos secundarios.

Las cámaras hiperbáricas actuales recrean de forma artificial un ambiente semejante al que experimentaría el cuerpo al descender de forma moderada (10, 15, 25 metros) por debajo del nivel del mar, creando con ello las condiciones óptimas para una asimilación potente del oxígeno que el cuerpo inhala.

Durante la terapia, el cuerpo absorbe dicho oxígeno por cada milímetro de la piel (por ósmosis) y no sólo a través de la ruta tradicional que siguen la nariz y los pulmones rumbo a la sangre. Sus efectos suelen ser casi inmediatos.

Y las cámaras hiperbáricas se conocen también –y cada vez más- por ser una fuente de“eterna juventud”, ya que son capaces de frenar el proceso de envejecimiento de la piel. Un punto más a favor, pero no su aportación más importante.

Es importante conocer también que la terapia hiperbárica está contraindicada en casos de epilepsia, problemas de pleura y, sin duda, claustrofobia. Tampoco es buena aliada para quien sigue un proceso de quimioterapia y consume doxorrubicina.

En México hay al menos 150 cámaras en funcionamiento a lo largo y ancho del país. El precio de una sesión de 50 minutos suele ir de los 450 a 700 pesos, lo que no la hace accesible a todos los bolsillos. Pero la ciencia avanza a pasos agigantados y volverá cada vez más asequible al hombre el encuentro con el oxígeno, en busca de una vida mejor.

lisazuttel@yahoo.com.mx

Teatro en el CNA, mayo 2009

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 26 segundos

Edip en Colofón (Tragedia de Enredos)

Original de: Flavio González Mello

Dirección de escena: Mario Espinosa

Compañía Nacional de Teatro, del Instituto Nacional de Bellas Artes.

Dirección: Luis de Tavira

Recluido en una clínica siquiátrica de la ciudad de Colofón, Edip, el gobernante tirano defenestrado que sabía descifrar los enigmas de la política, esa esfinge atroz que asola Tebas, es visitado por su sucesor, Creonte, que si bien detenta el poder, carece de sabiduría y de experiencia para enfrentar las crisis. Edip debe recordar porque en el laberinto de su mente se encuentra la clave para enfrentar el futuro. Habrá que hacer teatro, reescribir la tragedia y reinventar su desenlace para liberarnos del eterno retorno de lo mismo.

Duración: 90 minutos

Adolescentes y adultos

Teatro de las Artes

Del miércoles 13 al domingo 31 de mayo

Miércoles, jueves, viernes y sábados, a las 19:00 hrs.

Domingos, 18:00 hrs.

$120


The dream project

Dirección Escénica: Peter Goldfarb

Dirección del proyecto: Diego del Río

Peter Goldfarb trabaja la dramaturgia del actor para la creación del espectáculo, develando lo más íntimo del ser humano: las visiones oníricas. Artistas y personalidades invitadas participan con el elenco base de la obra. Cada función es única, pues el público es invitado a formar parte de la creación del montaje, así usted podrá trabajar con sus sueños.

The REM Company, agrupación internacional con sede en México

Foro Antonio López Mancera

Del 14 al 24 de mayo

Duración: 90 minutos

Público: Adolescentes y adultos

Miércoles a viernes, a las 20:30 hrs.

Sábados, a las 13:30 y 20:30 hrs.

Domingos, a las 13:30 y 19:30 hrs.

Costo: $100

Ópera Don Pasquale

Dirección escénica musical: Cuauhtémoc Salas y Marco Antonio Verdín

Duración: 120 minutos

Para todo público

Teatro Salvador Novo

Del 15 al 24 de mayo

Miércoles a sábado, a las 19:00 hrs.

Domingos, a las 18:00 hrs.

Entrada libre, cupo limitado.

Noche de Epifanía o Como tu Deseo

Dirección: Carlos López Corona

Duración: 120 minutos

Para todo público

Teatro Salvador Novo

Temporada pendiente de confirmación

Miércoles a viernes, 20:00 hrs.

Sábados, a las 19:00 hrs.

Domingos, a las 18:00 hrs.

Entrada libre, cupo limitado.

INTERDISCIPLINA

Mexicano

Espectáculo coreográfico y multimedia

Grupo: Gamultimedia

Dirección: Gabriel Arteaga

Duración: 60 minutos

Adolescentes y adultos

El pensamiento de los antiguos mexicanos acerca de los valores estéticos y morales alrededor del sacrificio humano, entendido como el proceso de intercambio energético entre la sociedad y el cosmos para mantener una co-existencia vital

Foro de las Artes

Del 14 al 24 de mayo

Jueves y viernes, a las 20:00 horas

Sábados, a las 19:00 horas

Domingos, a las 18:00 horas

$100