Inicio Blog Página 2086

La jubilación como transición en nuestra vida

0

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 46 segundos

El trabajo es la dimensión más importante en la integración de un individuo a su sociedad. Éste condiciona parte de la identidad, el estilo de vida y los patrones de participación general en la vida social. La jubilación da por terminada la actividad laboral, lo cual implica adentrarse a una nueva etapa de la vida. Muchas veces es vivida como una “mutilación” de partes de sí mismo como por ejemplo, las capacidades, habilidades, productividad económica y social, así como el rol que juega dentro de su familia.

Muchos profesionales cuando finalmente llega el momento de la jubilación se ven desbordados por la incertidumbre y se plantean cuestiones, tales como si tendrán dinero suficiente para mantener el mismo ritmo de vida, si se aburrirán… se cuestionan su utilidad e incluso su identidad al perder un rol definitorio tan importante. Estos planteamientos pueden generar en la persona inseguridad y angustia respecto al futuro. Finalmente, el retiro no es una vacación permanente, puede también acarrear estados de soledad, aburrimiento, sentimiento de inutilidad y desilusión.

Pero la jubilación también representa, simplemente, el comienzo de una nueva etapa de la vida, es decir, una transición. El trabajo y la profesión llegaron a su fin, lo cual implica que el retirado tiene el resto de su vida para sí mismo. Ahora el reto está en qué hacer con todo este tiempo y en cómo enfrentar esta nueva fase de la vida.

Es común que la jubilación represente un conflicto grave para la gente mayor, ya que su ocupación o su profesión juega un papel sumamente importante en la definición de su posición social. La pérdida de dicho papel puede constituir un evento traumático en su situación personal, ya que el proceso de jubilación suele disminuir los soportes sociales de un individuo, disipándolo del mundo laboral en los que dichos soportes tienen raíz. El cambio que va a sufrir su vida, en cuanto a hábitos y costumbres es muy brusco y, para tratar de reducir sus efectos, conviene preparar este momento.

También suele suceder que un abrupto rompimiento con la vida económica y social activa contribuya a problemas sociopsicológicos en la persona que se jubila. Su rol cambia a uno menos productivo, probablemente de menores ingresos. Asimismo, puede darse un aislamiento social y quizá un estatus reducido dentro de la familia. Para algunos, la pérdida de este importante papel implica que el retirado tiende a sufrir psicológicamente, ya que es incapaz de percibirse a sí mismo como un miembro productivo de la sociedad. Todos estos elementos pueden contribuir a la aparición de efectos deteriorantes en la salud del retirado en términos de tensión, estrés, preocupación o angustia. Pueden presentarse o incrementarse síntomas depresivos en la persona cuando la jubilación es abrupta y percibida como muy temprana o forzosa. Algunos de estos síntomas son baja autoestima, exceso o falta de sueño, apatía, aislamiento, comer compulsivamente o muy poco, tristeza, enojo, desolación, etc.

Resultan también fundamentales los cambios que surgen dentro del hogar. Generalmente, cambian de manera radical las relaciones personales y familiares después del retiro. Incluso puede suceder que matrimonios largos sean retados por la jubilación. Dichos retos pueden surgir de diversas fuentes y dependen de cómo era la relación antes del retiro.

Un ejemplo de esto puede ser que si una pareja no está acostumbrada a pasar mucho tiempo junta, compartir más tiempo puede traer problemas. La preparación y la planeación es la clave para una transición más suave hacia la jubilación. Obviamente, dicha preparación depende del esfuerzo de ambos miembros y en su caso, de los hijos, aceptando la necesidad de cambiar algunas cosas sobre sí mismos y su estructuración del tiempo.

La transición hacia el retiro puede dividirse en seis fases principales:

1. PRE-JUBILACIÓN (años de trabajo): se hacen planes y percepciones sobre el retiro.

2. EL GRAN DÍA: terminación del empleo.

3. FASE DE LUNA DE MIEL: tiempo donde se llevan a cabo los viajes, proyectos y actividades que se planearon.

4. DESENCANTO: momento en que generalmente aparece la decepción. Es en este momento cuando la diversión termina y se hace frente a la nueva realidad. Probablemente, los aspectos más difíciles de esta fase son las inevitables preguntas que deben responderse de nuevo: ¿Quién soy ahora? ¿Cuál es mi propósito?, ¿Tengo aún capacidades? Nuevas y satisfactorias respuestas a estas preguntas deben encontrarse si el individuo jubilado puede hacer un cierre adecuado de sus días de trabajo. Sin embargo, muchas personas no pueden lograr esto y nunca superan esta fase.

5. REORIENTACIÓN: el proceso de ajuste y adaptación a la situación actual.

6. RUTINA: el nuevo orden de la vida que finalmente se establece.

Es significativo el hecho de que, actualmente, el retiro ya no es percibido como antes; esto quiere decir que poca gente prefiere la definición tradicional de jubilación, lo cual significa retirarse por completo de cualquier actividad laboral o de trabajo. Cada vez más se piensa en el retiro de una manera parcial. Se ha visto que el permanecer activo e involucrado en la persecución de las metas que son significativas y gratificantes para el individuo, ofrece un nivel de satisfacción y bienestar mental que una jubilación tradicional quizás no.

Generalmente, las personas viven mucho más tiempo después de su jubilación, y muchos aprovechan su nueva libertad para comenzar otra carrera, buscar un hobby, viajar, hacer trabajo voluntario o regresar a la escuela.

Estos son algunos tips que te ayudarán a mejorar la experiencia del retiro y a encontrar mayor satisfacción en esta nueva etapa de la vida:

* Date el tiempo para prepararte física y mentalmente para el retiro algunos años antes de dejar el trabajo, ya que puedes sentirte desconcertado el primer día que te levantes y no tengas nada que hacer ni dónde ir.

Habla de tus preocupaciones y deseos antes de dejar el trabajo. El acudir a una terapia psicológica puede ser de gran ayuda. La figura del psicólogo orientador en un proceso de jubilación será de gran valor y utilidad para favorecer la vivencia de este tránsito vital con éxito.

* Habla con personas recién jubiladas y pregúntales sobre su experiencia. Puedes crear grupos de apoyo con ellas.

* Fomenta las relaciones sociales. Gozar de la relación con los demás es toda una garantía de salud mental: cultivar los vínculos con la familia y con las amistades es una buena manera de sentirse vivos, de constatar que para los demás tenemos un valor y una significación. Mantener nuestros vínculos con el entorno y las personas es también una forma de aferrarnos a la realidad y de relativizar las dificultades.

* Imagina tu nueva vida y trata de redescubrir cómo eres fuera de tu trabajo.

* Haz una lista de actividades que siempre quisiste realizar, pasatiempos que desearías retomar, lugares a donde te gustaría ir y habilidades que ansiarías aprender.

* Es esencial mantener tu salud física.

* Un elemento fundamental para disfrutar el retiro es tener una red social. Trabajar, hacer voluntariados o realizar labor comunitaria puede ser una manera de explotar tu talento y mantener el contacto con otras personas.

* Participa en todas aquellas actividades que, además de suponer una vinculación social, activan y mantienen tus capacidades intelectuales y emocionales: actividades culturales o artísticas, estudios, visitas culturales, viajes, utilización de nuevas tecnologías.

* Es recomendable ir reduciendo horas de trabajo paulatinamente en lugar de dejar de trabajar súbitamente, ya que el cambio gradual es menos estresante. Esto puede ser poco viable para muchas personas; sin embargo, puedes buscar un trabajo de medio tiempo en el momento en que decidas jubilarte. Este nuevo empleo tiene la función de ser un “puente” hacia el retiro.

* Habla con tu pareja y familia acerca de establecer una nueva rutina. Recuerda que la jubilación es una transición importante para toda la familia.

La planeación de esta nueva etapa es la clave para el éxito del retiro. Prepararte física, emocional y económicamente te ayudará a manejar esta transición.

Todo esto te permitirá crear una nueva cotidianeidad y una identidad renovada. Eventualmente, el nuevo escenario se transforma en territorio familiar y podrás disfrutar de la última etapa de la vida con un nuevo sentido de propósitos e intereses. Todos los cambios radicales en nuestra vida conllevan un período de adaptación, la clave está en buscar cuáles son las motivaciones, los motores para seguir viviendo con intensidad. Esto tiene que ver con el sentido que cada uno de nosotros le demos a nuestra vida y a nuestra independencia, entendiendo que ésta es siempre parcial, y a nuestras potencialidades.

La Tercera edad y el duelo

0

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 14 segundos

Desde que nacemos nos enfrentamos a toda clase de pérdidas. Esta privación de lo que antes se poseía implica una renuncia. Por ejemplo, después de los nueve meses de gestación, renunciar al vientre materno marca el inicio de una vida a partir de la pérdida de un lugar totalmente placentero. Esta renuncia es necesaria para el crecimiento y la propia sobrevivencia.

Si no fuéramos capaces de renunciar al vientre materno seguramente falleceríamos. Así que las pérdidas implican también un crecimiento físico y psíquico. Paradójicamente, cada nuevo día es un día menos de vida. A pesar de que todos los días estamos lidiando con estas pérdidas no es sino hasta la tercera edad que uno siente mayor temor a enfrentarlas. ¿A qué se debe este temor marcado si todos los días hemos vivido con ellas? La respuesta no es sencilla, mucho menos cuando uno se encuentra en la última etapa de la vida.

Es por ello que hablar de la tercera edad, como de cualquier otra edad de la vida, es hablar de retos y miedos específicos que hay que enfrentar y vencer. Estos retos tienen que ver con un recuento de la propia historia de vida de la persona, la cual está llena de triunfos y fracasos, así como de ganancias y pérdidas. Este proceso donde uno conoce, entiende y acomoda estas experiencias de pérdida, se llama duelo.

En México, existen 8.6 millones de hombres y mujeres adultos mayores o de la tercera edad que se tienen que enfrentar al reto de elaborar los duelos que la propia vida les impone. Pero, ¿cuáles son esos duelos a los que se tienen que enfrentar los adultos mayores? Sin duda alguna, los principales desafíos son los siguientes:

Cambios físicos

Los cambios a nivel físico que se van experimentando de manera pausada pero constante. La disminución de las facultades físicas, principalmente las de tipo sensorial, disminución de la agudeza visual y de la capacidad auditiva, seguida por aspectos relacionados con enfermedades degenerativas. Estos cambios pueden generar sentimientos de enojo y tristeza, los cuales se presentan de manera distinta de acuerdo al estilo de vida de cada persona.

Jubilación

La jubilación es otro duelo que tienen que enfrentar las personas que se encuentran en la tercera edad. Frente a esta circunstancia, es común que las personas experimenten sentimientos depresivos, momentos de mucha ansiedad y sentimientos de culpa. La ansiedad se genera al instante de tener que dejar de trabajar y gozar de los bienes acumulados o tener que depender de los hijos o cualquier otro familiar, provocando, a su vez, cierto sentimiento de culpa por disfrutar los bienes que son generados por otros.

Las pérdidas

La pérdida de la pareja o de algún amigo es otro desafío importante. Esta situación puede tambalear, de manera significativa, el mundo de la persona. Estos cambios bruscos generan dolor porque se deteriora una fuente importante de amor y cariño y, además, la persona se ve reflejada en la misma situación que el otro.

Reconocerse a sí mismo

Otro duelo es el reconocimiento de sí mismo como la persona que ha sido durante tantos años pero con cambios físicos y emocionales. En algunas ocasiones, es tal el nivel de angustia que se genera frente a estos cambios, que la persona niega lo que le está ocurriendo para ir graduando este dolor.

Frecuentemente existen dificultades para mantener los cuidados relacionados a la salud. Si no se acepta que el cuerpo no es el mismo y que necesita de mayores cuidados, la calidad de vida disminuirá de manera significativa.

En general, la elaboración del duelo por este tipo de pérdidas y desafíos se puede manifestar también a través del enojo frente a cualquier modificación en las costumbres. Comúnmente las personas adultas mayores tienen más dificultad para modificar cualquier actividad, rutina o manera de pensar, ya que estos cambios se experimentan como un temor a perder la propia identidad. Algo que se ha hecho durante años le da sentido a la vida y le da forma a la personalidad.

Evidentemente, junto con estos retos se presentan ciertos temores que forman parte del proceso de duelo: miedo a sentir que no se van a poder integrar esas nuevas experiencias a su persona. Sin embargo, cuando se logran asimilar estas experiencias se convierten en una sabiduría de vida. Para que una persona logre reintegrar estas experiencias es necesario que recurra a la aceptación y al amor hacia sí mismo. En esta búsqueda de reintegración, la persona hace un recorrido hacia su pasado. A través de este deseo por “visitar” los lugares de la infancia o la adolescencia, se hace un recuento de los hechos para valorar estos aprendizajes y ubicarlos como aspectos buenos de la persona.

Otras veces, los adultos mayores no logran hacer esta asimilación y valoración de sus experiencias y recurren de manera repetitiva al relato constante de las anécdotas de vida, ya que existe el deseo profundo de quererse comprobar a sí mismos que no ha habido cambios en sus vidas que hayan alterado su personalidad. De esta forma, van recuperando el pasado a través de los recuerdos, y, por lo tanto, las pérdidas son menos dolorosas.

En algunos momentos, estos miedos y tristezas pueden ser manifestados a través de enojo e irritabilidad que se traducen en conductas que, para la mayoría de las personas que conviven con un adulto mayor, resultan incomprensibles. Estas conductas pretenden asegurar un sentimiento de pertenencia y existencia.

Las personas luchan y trabajan, la mayor parte de su vida, para consolidar sus sueños, y la mayor parte de toda nuestra energía está enfocada a cubrir esas metas. Una vez que han sido alcanzadas, logramos encontrar nuevos sueños que nos abren otro panorama para seguir luchando y avanzando en la vida.

En la vejez, disminuye el deseo de buscar nuevas metas y es algo que se extraña, ya que está relacionado con la voluntad de despertar día a día convencidos de que todavía vale la pena luchar. Cuando los sentimientos depresivos sobrepasan a una persona, ésta se siente sin fuerzas para seguir luchando y se ve invadida por sentimientos de impotencia y frustración. Por lo tanto, el reto principal a superar es la reconciliación y la reintegración de todas las experiencias que la misma vida le ha dado, tomando en cuenta los logros y los fracasos, las perdidas y las ganancias, para reafirmar la propia identidad que, si bien ha cambiado a los largo de los años, no ha perdido la esencia de su ser.

Una persona que logra reconocer y aceptar los cambios que se dan a través de los años, tiene mayor capacidad de disfrutar sus triunfos y sus fracasos. Logra vencer la depresión y el enojo.

Mientras uno encuentre el espacio y las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos de cada etapa de la vida, tendrá mayores posibilidades de enriquecerse a sí mismo como persona a un nivel físico, psicológico y espiritual. Estas herramientas son las que nos ayudan a conocernos como personas y nos enseñan a integrar de mejor manera estas experiencias en nuestras vidas, aun cuando en ocasiones parecen más carencias que beneficios.

Tener la capacidad de reflexionar y retomar aquello que hicimos en la vida es una facultad que sólo tiene aquel que puede ver hacia atrás y reconocer una vida llena de experiencias. De ahí que llegar a esta edad no solamente implique la fortuna de poder reflexionar y disfrutar aquello que hicimos y construimos en el pasado, sino también de convertirnos en un ejemplo para quienes se encuentran en nuestro entorno, mostrando ante todo la capacidad de ser un ser humano completo y responsable frente a nuestras propias experiencias de vida.

Cuídate del cáncer de ovario

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 30 segundos

El diagnóstico temprano puede salvar hasta el 60 por ciento de las mujeres que padecen cáncer de ovario, señaló la Dra. Dolores Gallardo, presidenta del Grupo de Investigación en Cáncer de Ovario de México (GICOM) al dar a conocer los resultados del segundo Consenso Nacional de Ovario, trabajo que cuenta con el apoyo del laboratorio Schering-Plough.

En México hay 2012 nuevos casos por año de cáncer de ovario, padecimiento que ocupa el tercer lugar en cuanto a mortalidad por cáncer, por lo que ya se considera un problema de salud pública.

En entrevista, la Dra. Gallardo afirma que “hace falta mucha información sobre cáncer de ovario, ya que las mujeres llegan al médico en etapas avanzadas, lo que dificulta el tratamiento y es alarmante que la mayoría de las pacientes piensan que con el papanicolau se diagnóstica el cáncer de ovario, y este estudio sólo detecta el cáncer cervico uterino”.

En este sentido la especialista recomienda a las mujeres con factores de riesgo se realicen un ultrasonido vaginal con Método Doppler, es decir, aquellas mujeres mayores de 40 años, que no han tenido hijos y cuentan con antecedentes familiares de cáncer de mama o de ovario, así como síntomas persistentes de colon irritable, cuadros de amibiasis, colon espástico y enfermedad pélvica inflamatoria persistente.

En cuanto a los tratamientos, la Dra. Gallardo señala que afortunadamente se ha avanzado mucho, ya que anteriormente únicamente estaban basados en platinos y taxanos, ahora ya se tienen drogas más efectivas y potentes como la Doxorubicina Liposomal Pegilada (Caelyx®, por su nombre comercial), Topotecan y las terapias biológicas.

El Consenso Nacional de Ovario fue realizado por un grupo integrado por instituciones con mayor número de pacientes con cáncer de ovario, como son el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE, Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de Nutrición, Centro Médico Nacional de Occidente, Institutito Nacional de Cancerología, Centro Médico Naval, Asociación Mexicana de Gineco-Oncólogos, la Fundación del Cáncer de la Mujer, el Hospital ABC y el Hospital General de México. Este Consenso ha dado origen al Grupo de Investigación en Cáncer de Ovario de México (GICOM).

“Uno de los objetivos de GICOM es uniformar los criterios en cuanto al manejo de la enfermedad, la nomenclatura y el tratamiento, así como fortalecer los estudios clínicos y ensayos, capitalizar la información que a nivel mundial se genera, sobre todo ahora que este grupo ha sido aceptado por el Gynecologic Cancer Intergroup, con lo que vamos a trasmitir las mejoras del tratamiento de cáncer de ovario, tanto en sus herramientas como en armamento terapéutico”, finaliza la Dra. Dolores Gallardo

Exámenes gratis para detectar osteoporosis en Expo Mujer 2008

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 32 segundos

Otro enemigo que las mujeres debemos combatir es la osteoporosis, una enfermedad que debilita los huesos y puede causar fracturas de no ser bien tratada.

Conoce la tercera edición del libro Nutriología Médica

0

Tiempo de lectura aprox: 35 segundos

El Fondo Nestlé para la Nutrición de FUNSALUD y la Editorial Médica Panamericana presentaron la tercera edición del libro Nutriología Médica.

Esta tercera edición actualiza la información sobre la epidemiología y problemas de nutrición en nuestro país, con referencia en los últimos resultados de encuestas nacionales. Además, provee aspectos generales, preventivos, de diagnóstico y terapéuticos para tratar esta problemática.

Esta obra satisfizo una necesidad en la formación de médicos y nutriólogos, y su influencia se ha extendido ya que en la mayoría de las escuelas y facultades de medicina y nutrición del país. Es un libro de texto fundamental.

Las autoras, Martha Kaufer Horwitz, investigadora residente de la Fundación Mexicana para la Salud y Ana Bertha Pérez-Lizaur, Nutrióloga certificada, Directora del Departamento de Salud de la Universidad Iberoamericana, revelaron que en esta edición se tratan los principales problemas de nutrición de la población mexicana: la desnutrición, la obesidad, diabetes mellitus, dislipidemias (niveles altos de colesterol en la sangre), entre otros.

Mamografías gratuitas en Expo Mujer 2008

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 52 segundos

El Cáncer de Mama cobra la vida de 10 mujeres diariamente. Cada 2 horas y 20 minutos, fallece una mujer mexicana por este padecimiento, según datos proporcionados por la Fundación CIM*AB (Antes Fundación Cima).

Las mujeres de 35 a 44 años de edad registran una mortalidad seis veces superior a los grupos menores de esa edad. En las mujeres de 45 a 64 años la tasa triplica la del grupo anterior y de los 65 años en adelante la mortalidad es casi el doble de la registrada en el grupo del grupo anterior. El 65% de las mujeres fallecidas por este padecimiento forman parte del grupo productivo de 35 a 64 años de edad.

Esto significa que el número de mujeres de 25 años o más, con riesgo de padecer cáncer de mama en México es de 26 millones 043 mil 388.

Más del 60% de los casos diagnosticados de cáncer de mama se detectan tardíamente, lo que implica tratamientos más caros y menores probabilidades de recuperación y supervivencia.

De acuerdo a reportes con que cuenta la Fundación CIM*AB, sólo entre el 5 y 10% de los diagnósticos de Cáncer de Mama se realizaron en estadios tempranos y sólo alrededor del 6.5% tienen una esperanza de curación completa.

Según esta Fundación, los dos factores de riesgo más importantes son: .1º. Ser mujer y 2º. Pensar que no te va a pasar. Por ello, promueve la práctica de la detección oportuna, la cual se puede lograr a través de tres pasos:

1. Auto examen mensual.

2. Visita anual al médico con exploración clínica mamaria.

3. Mamografía anual a partir de los 35 años.

El auto examen consiste en una sencilla prueba que toda mujer se puede practicar dos días después de haber terminado con su periodo menstrual, cuando los senos están menos sensibles.

Sólo hay que seguir las indicaciones siguientes. La prueba se llama “Favor de Tocar”

1. Colocarse frente a un espejo y examinar sus senos.

2. Brazos levantados.

3. Manos sobre la Cadera.

4. Con los tres dedos centrales juntos y planos de la mano izquierda realizar movimientos circulares alrededor de la mama derecha y viceversa, presionando suave pero firmemente en cada punto, palpando desde la periferia, hasta el pezón y en el sentido de las agujas del reloj.

5. Realizar movimientos en forma de cruz. Horizontalmente desde la axila hasta la parte interna del seno. Verticalmente traza una línea de arriba hacia abajo del seno. Pasando por el pezón en ambos casos.

6. Presionar el pezón entre los dedos pulgar e índice. Observar si existe algún tipo de secreción.

Es necesario redoblar los esfuerzos para combatir el Cáncer de Mama y disminuir el número de muertes por causa de esta enfermedad a través de la difusión masiva de información y educación a la mujer mexicana en las formas de detección oportuna, responsabilidad que Expo Mujer comparte, por lo que a través de este evento realizará mamografías gratuitas.

Expo Mujer se llevará a cabo del 27 al 30 de Noviembre, en el World Trade Center y ahí las mujeres mexicanas tendrán la oportunidad única EN UN SOLO ESPACIO de cuidar su salud, conocer temas de actualidad, descubrir nuevas alternativas de crecimiento profesional, presenciar fabulosos espectáculos, además de que empresas líderes mostrarán las novedades y tendencias que fijarán el rumbo femenino para el próximo año en moda y belleza.

Para mayor información:

www.expomujer.com.mx

www.nosotros2.com

Dermatitis por Contacto

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 24 segundos

La Dermatitis por contacto (DC) es una de las enfermedades más comunes de la piel. Genera del 5 al 10% de las consultas dermatológicas.

Es una inflamación de la piel secundaria por contacto con un agente químico o físico, también se le llama eccema por contacto. Se puede presentar en forma crónica con remisiones y exacerbaciones cada vez que se está expuesto al agente que origina la dermatitis.

Se presenta en cualquier raza pero la población negra es más resistente. Aunque afecta a ambos sexos, es más común en las mujeres y personas con antecedentes familiares, así como portadores de enfermedades inflamatorias crónicas de la piel.

Existen personas que tienen más riesgo de presentarla como los albañiles, pues trabajan con múltiples sustancias y tienen contacto directo con ellas. Los estilistas, por los tintes y químicos que ocupan en el trabajo; las amas de casa, por detergentes y otro tipo de productos para la limpieza.

En general las mujeres por la utilización de cosméticos, cremas o diversos materiales que se ocupan en la joyería o accesorios personales. El personal de salud también tiene riesgo de padecerla por el uso de guantes de látex, jabones, sustancias antisépticas, entre otros.

La DC la produce cualquier sustancia u objeto que se encuentre en contacto con la piel, ésta debió perder en forma parcial o total la función de barrera protectora. La piel puede reaccionar a estos agentes con una variedad de mecanismos de defensa que previenen el daño cutáneo extenso o el daño interno a otros órganos.

Existen dos tipos de Dermatitis por Contacto, la provocada por un irritante y la que se produce por algún tipo de alergia. La irritativa se debe a la exposición de la piel a un agente físico, en donde se pueden presentar los siguientes síntomas:

* Enrojecimiento de la piel.

* Descamación.

* Formación de vesículas o ampollas. Sobre el área en contacto con el agente químico.

En la DC ligada a un tipo de alergia interviene un proceso inmunológico. Para que ésta ocurra, se debió haber estado expuesto al alergeno con anterioridad, después tener contacto subsecuente con éste y manifestarse mediante la presencia de inflamación de la piel con eritema, edema y formación de vesículas y costras.

Es necesario que consultes a tu médico en caso de presentar alguno de los síntomas pues si te automedicas es probable que tu piel no logre sanar o que el malestar incremente.

Para más información visita la página en Internet: www.fmd.org.mx

Ya llegaron los fríos… y la tos también

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 30 segundos

La tos es un movimiento de aire repentino, ruidoso y violento cuya función es limpiar nuestro sistema respiratorio, protegiéndolo a su vez, de infecciones. La tos nos ayuda a proteger nuestras vías respiratorias manteniéndolas despejadas para que podamos respirar.

El toser favorece la eliminación de sustancias extrañas y del moco producido por las vías aéreas. Cuando las paredes de los bronquios se irritan e inflaman, producen una excesiva cantidad de flema. La tos con flemas o productiva es cuando las flemas o la mucosidad de los bronquios obstruyen las vías respiratorias dificultando la respiración. Dentro de las causas de la tos con flemas están: bronquitis, neumonía, infecciones o gripe común, entre otras.

Durante la época invernal se presentarán frentes fríos y masas de aire que hacen que la temperatura baje, haciéndonos propensos a padecer enfermedades respiratorias. En países en vías de desarrollo las enfermedades respiratorias constituyen la principal causa de morbilidad en la población infantil durante los primeros cinco años de vida.

Para las mujeres, las enfermedades respiratorias representan 5.4 por ciento del total de muertes. En cuanto a los servicios médicos, en cualquier hospital del sector público se atienden, en promedio semanal, entre 90 y 120 casos de infecciones respiratorias, de las cuales, 40 son consideradas agudas y 90 leves, lo que muestra la importancia de considerar medidas preventivas cada que se avecine la época de frío.

Si bien estas enfermedades afectan a todos por igual, los más vulnerables son las personas que no cuentan con acceso a servicios de salud básicos. En respuesta a esta necesidad, Boehringer Ingelheim lanza una campaña social sin precedentes: “Salud en movimiento con MUCOSOLVAN”. Además de presentar su nueva imagen.

El objetivo principal de esta campaña es la de contribuir a mejorar las condiciones de salud de la población ofreciendo un servicio médico de prevención y educación sobre la tos.

La campaña tendrá una duración de cinco meses, de octubre de 2008 a febrero 2009, periodo en el cual una unidad itinerante de salud ofrecerá consulta médica gratuita para ayudar al diagnóstico y tratamiento de enfermedades respiratorias en las principales ciudades de la República Mexicana, siendo las zonas de bajos recursos las beneficiadas.

Las fechas y ciudades en las cuales la población podrá beneficiarse de las unidades móviles de salud son las siguientes:

Octubre

28, 29 de octubre Monterrey

30, 31 de octubre Coahuila

Noviembre

3, 4 de noviembre San Luís Potosí

19, 20 de noviembre Guadalajara

21, 22 de noviembre León

24, 25 de noviembre Querétaro

Diciembre

9, 10 de diciembre Ciudad de México

11, 12 de diciembre Toluca

15, 16 de diciembre Hidalgo

17, 18 de diciembre Morelos

Enero 2009

13, 14 de enero Puebla

15, 16 de enero Oaxaca

19, 20 de enero Chiapas

Febrero

2, 3 de febrero Xalapa

5, 6 de febrero Veracruz

9, 10 de febrero Tabasco

24, 25 de febrero Campeche

26, 27 de febrero Quintana Roo

Marzo

2, 3 de marzo Yucatán

Calendario 2009 Cáncer de Mama

0

Tiempo de lectura aprox: 51 segundos

Grupo Reto, con el apoyo de Roche, presenta el Calendario 2009 que además de promover el diagnóstico oportuno del cáncer de mama a través de fotografías artísticas de mujeres sobrevivientes a esta enfermedad, es una herramienta de financiamiento para apoyar a pacientes de escasos recursos en la realización de mastografías anuales.

El Calendario Reto 2009 busca ampliar el alcance del trabajo social que Grupo Reto realiza en función de la educación, información y tratamiento del cáncer de mama. Este calendario contiene fotos de mujeres voluntarias de la Asociación que padecieron o padecen cáncer de mama.

Roche apoyó a Grupo Reto en la materialización de este proyecto facilitando la toma de las fotografías a las voluntarias así como en la compra de los primeros mil ejemplares de estos calendarios.

El Calendario estará disponible a partir del 27 de octubre en Grupo Reto en los teléfonos 5277-7874 y 5272-7008 en presentación para escritorio y pared, a un precio de recuperación de $80 y $145 pesos por ejemplar respectivamente. Cabe destacar que los recursos obtenidos del Calendario RETO 2009, irán directamente al Centro de Diagnóstico de la Fundación y por cada mil calendarios que Grupo Reto venda, se podrá ayudar a 50 mujeres a realizarse una mastografía anual y en el mejor de los casos, descartar cualquier anomalía.

Puedes encontrar mayor información de esta iniciativa en Grupo RETO visitando el sitio: www.gruporeto.org, así como a través de Roche Vida www.rochevida.com.mx, marcando al 5258-5258 o al 01800-0076243 desde el interior de la República.

Eventos académicos en el  CNA, noviembre 2008

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 34 segundos

CENTRO MULTIMEDIA

ARTE Y NUEVAS

TECNOLOGÍAS

7° Congreso Latinoamericano de Multimedia 2008

(CLAMU)

6 y 7 de noviembre de 2008

Conferencias magistrales, presentaciones orales,

Demostración de aplicaciones de multimedia interactivas.

Centro Multimedia,

Área de Camerinos y Salón de Usos Múltiples de la Esmeralda

CLAMU 2008 busca fomentar el acercamiento, la interacción, la cooperación y la discusión entre los diferentes grupos que se dediquen a la producción de sistemas multimedia interactivos. Reunir a los interesados en un entorno propicio para la reflexión, el análisis y el los desarrollos, avances, retos y perspectivas de los multimedia. Fomentar la investigación, la implementación y la divulgación de multimedia en el ámbito público sin fines de lucro.

Para mayor información

www.multimedia.org.mx/CLAMU2008

XIII Muestra Internacional de Performance “Accidentes controlados”

Del 13 al 29 de noviembre

Sedes: Ex Teresa Arte Actual y Centro Multimedia del

Centro Nacional de las Artes

Muestra de video performance, exposición, talleres, conferencias y acciones en vivo

www.exteresaperformance.blogspot.com

Para recibir información de las actividades, te puedes inscribir al boletín electrónico en la siguiente dirección electrónica: http://cmm.cenart.gob.mx/inst/ficharegis.html


BIBLIOTECA DE LAS ARTES

Ciclo

La música en el cine

Salón de Usos Múltiples

De 17:00 a 19:00 horas

Entrada libre, cupo limitado

Miércoles 5 de noviembre

Joaquín Chapman,

Académico ENDDC

Enter Achilles

Miércoles 12 de noviembre

Alejandro Romero,

Académico ESM

El espejo

Miércoles 19 de noviembre

Alejandro Mendoza Pérez,

Académico CCC

La cosa

Miércoles 26 de noviembre

Jorge Velazco,

Músico y sociólogo

¿Cómo ves?

Cineclub

Ciclo

El humor de Alex de la Iglesia

Salón de usos múltiples de la Biblioteca de las Artes

a las17:00 horas

Entrada libre, sujeta a cupo

Viernes 7 de noviembre

Muertos de risa

Director: Alex de la Iglesia

Duración: 109 minutos

Clasificación: “B”

Viernes 14 de noviembre

Crimen Ferpecto

Director: Alex de la Iglesia

Duración: 106 minutos

Clasificación: “B”

CICLO

Circo, maroma y teatro

Salón de usos múltiples de la Biblioteca de las Artes

a las17:00 horas

Entrada libre, sujeta a cupo

Lunes 3 de noviembre

Sally del aserrín

Director: David W. Griffith

Duración: 92 minutos

Clasificación: “ A”

Lunes 10 de noviembre

El circo

Director: Charles Chaplin

Duración: 72 minutos

Clasificación: “A”

Lunes 24 de noviembre

Noviembre

Director: Achero Mañas

Duración: 104 minutos

Clasificación: “B”

Lunes 25 de noviembre

El mayor espectáculo del mundo

Director: Cecil B. DeMille

Duración: 153 minutos

Clasificación: “B”

Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Música “Carlos Chávez”

Cátedra Jesús C. Romero 2008

Hacia una musicología global

A cargo de Steven Loza, etnomusicólogo, profesor de la Universidad de California en Los Ángeles, especialista en música chicano-latina en Estados Unidos.

Dirigida a estudiantes de nivel avanzado, investigadores y

Maestros de música

Conferencias magistrales y mesa redonda

del 3 al 7 de noviembre de 2008

de 11:00 a 14:00 horas

Aula Magna José Vasconcelos

Entrada libre

Seminario

del 3 al 7 de noviembre de 2008,

de 16:00 a 19:00 horas

Salón de usos múltiples del CENIDIM

Torre de Investigación, 7° piso

Cupo limitado

Concierto de clausura

7 de noviembre a las 20:00 horas

Aula Magna José Vasconcelos

Entrada libre

Cuadro de texto: Informes: Coordinación de Información y Difusión del CENIDIM, 7º piso de la Torre de Investigación, Centro Nacional de las Artes, Tlalpan y Río Churubusco. Teléfonos 4155-0015 y 4155-0000 exts. 1175 y 1100. Correo electrónico: cenidim@correo.cnart.mx. www cenart.gob.mx/centros/cenidim

Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza José Limón

CURSO

Método Leeder

Del 28 de octubre al 27 de noviembre

Impartido por: Edgar Robles

Dirigido a bailarines, maestros, estudiantes e investigadores de danza clásica y contemporánea

Martes y jueves de 10:30 a 12:00 horas

Salón de Usos Múltiples

Del Cenidi-Danza José Limón

Informes: Edgar Robles

En el móvil: 044 55 40 35 49 72

Cupo limitado


Danza real-danza virtual.

Club de video y video danza

Coordinan: Elizabeth Cámara y Lourdes Fernández

Objetivo: Con la finalidad de comentar con el público las expresiones en videodanza de coreógrafos de Latinoamérica y México, el Cenidi-Danza ha preparado tres sesiones.

Tercer ciclo

La videodanza

Lunes 3 de noviembre

Videodanza latinoamericana

MERCOSUR

Comenta: Javier Contreras

Foro Experimental Black Box de la ENDCC

a las 17:00 horas

Jueves 20 de noviembre

Danza en Cruz- Chile

Comenta: Elizabeth Cámara

Salón de Usos Múltiples

Del Cenidi- Danza José Limón

a las 17:00 horas

Jueves 27 de noviembre

Videodanzas de Gea Hernández, Víctor Hugo Reyes, Carlos Pérez y Margarita Garrido, alumnos egresados de la Licenciatura en Coreografía de la ENDCC

Comenta: Lourdes Fernández

Salón de Usos Múltiples

Del Cenidi- Danza José Limón

a las 17:00 horas

FUNCIÓN

Diálogo de percepciones sobre

El proceso creador

¿Qué viste, qué sentiste, qué entendiste?

Coordina: Anadel Lynton

Coreografía: Leilani Maciel Cabañas y Ania Paula Páez Peláez

“De denodarse”

Intérpretes: Leilani Maciel Cabañas y Ania Paula Páez Peláez

Música: Arvo Pärt, Summa Theologiae Já Descartada, Björk, Pearl, Sigur Rós e Hilmar Örn Hilmarsson, Odin’s Raven Magic Chapter 3

Edición Musical: Diego Ayala

Duración: 7:44 minutos

Lunes 10 a las 18:00 horas

Foro Experimental, Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea

Haceres y Saberes

La investigación dancística en México, a cien años del natalicio de José Limón, proyecto colectivo con el canal 23

Calendario de transmisiones

Tele Aula

Lunes 3 de noviembre

Escenarios rituales

Alejandra Ferreiro

a las 13:00 horas (R+etransmisión)

Danza y box, Patricia Camacho

a las 17:00 horas

Viernes 7 de noviembre

Danza y box, Patricia Camacho

a las 13:00 horas (Retransmisión)

Lunes 10 de noviembre

Danza y box, Patricia Camacho

a las 13:00 horas (Retransmisión)

Viernes 14 de noviembre

La danza clásica y el modernismo, Sylvia Ramírez

a las 17:00 horas

Martes 18 de noviembre

La danza clásica y el modernismo, Sylvia Ramírez

a las 13:00 horas (Retransmisión)

Viernes 21 de noviembre

La formación dancística en México, Roxana Ramos

a las 17:00 horas

Lunes 24 de noviembre

La formación dancística en México, Roxana Ramos

a las 13:00 horas (Retransmisión)

Proyectos especiales

Diálogo de percepciones sobre

El proceso creador

¿Qué viste, qué sentiste, qué entendiste?

Anadel Lynton

Coreógrafos independientes y alumnos del último año

De las carreras de Coreografía.

El CENIDI-DANZA José Limón te invita a participar en este programa en el que podrás utilizar un espacio para presentar tus coreografías y conocer la visión tanto del público especializado como del aficionado sobre aspectos particulares de tu obra. Se presentarán dos coreografías con duración máxima de 30 minutos una vez al mes.

Sin Costo

Banquetes 2008

Exposiciones en el CNA

0

Tiempo de lectura aprox: 15 segundos

Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” (ENPEG)

Exposición

Omero Leyva

Dibujo y pintura

Autor: Omero Leyva

Disciplina: pintura y dibujo

Inauguración:

18 de noviembre, 20:00 hrs.

Hasta el 9 de diciembre

De lunes a sábado

De 10:00 a 18:00 hrs.

Galería La Esmeralda

Entrada libre

Exposición

La Mancha voraz

Autor: Miranda Trejo Elizalde

Disciplina: pintura

Inauguración:

4 de noviembre, 20:00 horas

Hasta el 25 de noviembre

De lunes a sábado

De 10:00 a 18:00 horas

Galería Espacio Alternativo

Entrada libre

Cuidados para un paciente con Alzheimer

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 14 segundos

Ser adulto mayor no es sinónimo de olvidos frecuentes. Sin embargo con la edad se produce más fácilmente una proteína llamada beta amiloide que se acumula en el cerebro y que ocasiona la muerte de las neuronas que se encargan de funciones intelectuales como la memoria, la capacidad de organizar, secuenciar y orientarnos.

A pesar de que la enfermedad de Alzheimer no es curable, se puede desacelerar su avance de manera significativa. Actualmente se cuenta con medicamentos como los inhibidores la acetilcolinesterasa como la galantamina que disminuyen la muerte de neuronas y corrige las deficiencias de las sustancias cerebrales de las cuales depende el mejor funcionamiento de la memoria.

Según el INEGI nuestro país pasará a ser un país de viejos, hecho que nos coloca como potenciales cuidadores con Alzheimer. De ahí que sea tan importante manejar correctamente la enfermedad y estar preparados. Los familiares de pacientes con Alzheimer sufren junto al paciente desde que se descubre la enfermedad.

La forma ideal de hacer esto es informándonos y capacitándonos para que como cuidadores nos aseguremos que nuestros familiares reciban la ayuda y los medicamentos necesarios para cada fase del padecimiento, catalogadas como leve, moderada y severa. Como el medicamento de Janssen-Cilag para las primeras etapas de la enfermedad.

Es importante saber que si la afectación de las capacidades intelectuales de un adulto mayor empieza a afectar su funcionalidad, esto no es normal y requiere de evaluación médica. Mientras más a tiempo sea el diagnóstico de la enfermedad mayores serán las posibilidades de tratamiento que se pueden ofrecer.

Mientras el paciente tome el tratamiento adecuado, la labor de cuidarlo será más fácil. Debemos aprender a hablarles para que no se resistan y se dejen cuidar.

Síntomas comunes del Alzheimer

Para determinar si un ser querido padece la enfermedad, la Asociación Alzheimer de los Estados Unidos ha desarrollado una lista de señales de alarma que incluye una serie de síntomas comunes de la enfermedad en las primeras etapas:

• Pérdida progresiva de la memoria

• Repetir constantemente la misma pregunta

• Perder las cosas, dejarlas o esconderlas en lugares poco usuales

• Perderse o extraviarse, incluso en su propia colonia o vecindario

• Mostrarse cansado, callado, triste o deprimido

• Mostrarse tenso, irritable o agresivo

• Mostrarse paranoico o sospechar de todo mundo