Inicio Blog Página 62

Hipotiroidismo no clínico: ¿Qué es y cuántas mujeres lo presentan en México?

0
The girl holds her neck with a thyroid gland with her hand on a white background. Thyroid diseases and problems concept, pain and treatment, iodine

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 47 segundos

En México, una de las afecciones tiroideas que más prevalece es el hipotiroidismo. Según datos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de México, este padecimiento es una de las principales enfermedades endocrinas en el país, afectando principalmente a mujeres.

La tiroides, una pequeña glándula en forma de mariposa situada en la base del cuello. Desempeña un papel crucial en la regulación del metabolismo mediante la producción de hormonas como la tiroxina (T4) y la triyodotironina (T3). Éstas influyen en casi todos los órganos del cuerpo, controlando el ritmo cardíaco, la temperatura corporal, el crecimiento y el desarrollo, así como la eficiencia con la que el cuerpo utiliza la energía. Un funcionamiento adecuado de la tiroides es esencial para el equilibrio metabólico y la salud en general.

La enfermedad tiroidea que más prevalece es el hipotiroidismo, afectando principalmente a mujeres

El hipotiroidismo es una condición en cual la glándula tiroides produce cantidades insuficientes de hormonas tiroideas, resultando en una ralentización del metabolismo.

Según datos de una investigación realizada por Dateras (colectivo mexicano de investigación y análisis de datos), en colaboración con Merck, un millón 623 mil 448 mujeres mexicanas padecen hipotiroidismo, siendo una cifra general que suma los casos de hipotiroidismo no clínico y clínico.

Este estudio destacó que un millón 512 mil 417 mujeres en México padecen hipotiroidismo no clínico con una prevalencia del 3.7%. Este tipo de afección se caracteriza por presentar niveles elevados de la hormona estimulante de la tiroides (TSH) con niveles normales de T4 y T3 y la ausencia total de síntomas evidentes.

El hipotiroidismo clínico se caracteriza por presentar niveles altos de TSH, bajos rangos de T4 y T3

“A diferencia del hipotiroidismo clínico, el cual presenta síntomas evidentes, el hipotiroidismo no clínico es más difícil de diagnosticar en mujeres debido a los síntomas inespecíficos que se confunden con el estrés o el envejecimiento. Las fluctuaciones hormonales durante la menstruación, el embarazo y la menopausia también pueden enmascarar los síntomas y ocasionar un diagnóstico tardío”, destacó el endocrinólogo Mario Alberto Melo.

En contraste, el hipotiroidismo clínico se caracteriza por presentar niveles altos de TSH, bajos rangos de T4 y T3. Se manifiesta con síntomas clave como la fatiga, aumento de peso inexplicable, piel seca y sensación de frío constante. Se estima que lo padecen 111 mil 031 mujeres en México y cuenta con una prevalencia del 0.3%, según cifras de Dateras.

¿De qué depende la identificación oportuna del hipotiroidismo no clínico y clínico? el endocrinólogo Alberto Melo destaca que es importante realizarse revisiones médicas regulares para detectar cualquier problema de tiroides a tiempo. Un tema clave es solicitar un perfil tiroideo especialmente si se cuentan con antecedentes familiares con enfermedades tiroideas.

La detección oportuna y el manejo adecuado del hipotiroidismo, tanto clínico como no clínico, son esenciales para evitar complicaciones a largo plazo. Es vital que las personas se sometan a revisiones médicas regulares y adopten hábitos de vida saludables para mantener la salud tiroidea. La concientización y el conocimiento sobre esta condición son cruciales para mejorar la calidad de vida y prevenir las consecuencias de un diagnóstico tardío.

¿Adiós al azúcar? Secretos para recetas de postres sin renunciar a la dulzura

0
Banana flax seeds overnight oats with banana slices and almonds. toning. selective focus

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 51 segundos

La hora del postre es uno de los mayores placeres de la vida ya que puedes elegir diferentes preparaciones según tus gustos. Sin importar si es para celebrar una fecha especial o si solo es una noche en la que se te antojó un platillo dulce. La otra parte del pastel es que, en la mayoría de estos caprichos, uno de sus ingredientes es algún tipo de azúcar que, como bien se sabe, su consumo excesivo es dañino para nuestro organismo.  

Hay productos para repostería diseñados especialmente para hornear. Tu paladar y tu salud te agradecerán tener una alternativa para el postre en la ocasión que sea.

Mantén el dulzor en tus postres

Pero no todo está perdido, hay otras formas de conseguir que una de esas delicias mantenga su dulzor sin afectarnos. Cada vez hay más formas de hornear y cocinar con alternativas al azúcar y lo más importante, sin despedirse del sabor. Si buscas un punto de partida para una alimentación con menos azúcar inicia con estos secretos:

  • Cambia de harina. Las harinas de avena, coco, castaña, garbanzo y almendra son excelentes alternativas a las de trigo convencional. Además de agregar el toquecito dulce a tus postres, también son ricas en fibra y otros nutrientes.
  • Matiz frutal. Prepara purés de manzanas, plátano o peras que le den el giro a tus recetas. Otro truco es aplicar la maceración, que consiste en dejarlas reposar con jugo de limón o vinagre para retirar su dulzura natural, y la cual funciona especialmente bien en las fresas, los duraznos y las cerezas.
  • Anímate con los sustitutos. Si buscas una de las mejores formas de hornear, estas alternativas serán tus nuevos compañeros para reducir el azúcar sin perder el placer de lo dulce. Algunos no tienen calorías, perfectos para apoyarte en tu camino hacia una vida más saludable al complementarse con dieta y ejercicio.

Edulcorantes, ¿mejor que el azúcar?

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU. (FDA, por sus siglas en inglés) menciona que los edulcorantes son seguros para el público en general, incluidas las personas que viven con diabetes. Hay productos para repostería diseñados especialmente para hornear. Son una alternativa para el postre en la ocasión que sea.

  • El método ancestral. La cocción lenta es una técnica culinaria que realza los sabores orgánicos de ciertos ingredientes, sin añadir azúcar. Mediante esta técnica los ingredientes se caramelizan y liberan un dulzor más intenso. Experimenta con frutos y vegetales como la calabaza y la zanahoria, especias como el clavo o el anís, e incluso, hasta lácteos como la crema o leche condensada.
  • Tu aliado floral. El agua de rosas es un elemento aromático que desprende una nota floral. Al igual que ‘perfuma’ a los postres, les añade una ligera pizca glaseada. Prueba con agregar unas gotas en tus bebidas preparadas, y en delicias como las galletas y los pasteles.

Una tentación con alternativa

¿Cuántas de estas versiones para hornear sin azúcar conocías? Bocado a bocado tendrás la libertad de probar estas opciones para hacer tus postres favoritos de manera consciente y equilibrada, con cero remordimientos. En la siguiente oportunidad que tengas unas ganas incontenibles de algo sabroso, no olvides lo dulce que puede ser espléndido contigo.

Con información de Splenda.

En agosto disfruta del Café & Chocolate Fest

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 22 segundos

En el Café & Chocolate Fest participarán productores y distribuidores independientes provenientes de diferentes regiones de México con una amplia gama de delicias para el paladar y los sentidos.

.

El Café & Chocolate Fest es uno de los festivales culturales y gastronómicos más conocidos de la Ciudad de México. Es pionero en enseñar la importancia que tienen el grano de café, la semilla de cacao y el chocolate a nivel cultural y económico en nuestro país.

Esta edición de entrada gratuita es organizado por ExpoFest y cuenta con el apoyo de la Fundación UNAM, siendo la sede para la Edición 22, el Palacio de la Autonomía ubicado en: Lic. Primo de Verdad Núm. 2, Centro Histórico de la Ciudad de México, Centro, Cuauhtémoc, 06060 Ciudad de México, CDMX..

Café & Chocolate Fest se llevará a cabo los días sábado 17 y domingo 18 de agosto de 11 a 20 horas. Asiste con familiares y amigos para degustar y conseguir gran cantidad de productos artesanales que llegan de distintas regiones de la República Mexicana, contando con la participación de más de 60 expositores.

Alimentos básicos para el mexicano

El Café & Chocolate Fest es ideal para deleitar el paladar con el irresistible sabor del chocolate con alto porcentaje de cacao en varias presentaciones como barras, trufas, tabletas prehispánicas.

Además, encontrarás bombonería con exquisitos rellenos así como bebidas de chocolate, cacao, café. Por si fuera poco, habrá bebidas tradicionales como el pozol, chilate, agua de barranca, tascalate y espuma de cacao. Podrás surtirte del café más selecto en todas sus categorías y conocer sus propiedades.

La mayoría de los productores de café que participan en este evento, llegan del  centro y sureste de México. Mantienen un compromiso con el medio ambiente, involucrándose desde la siembra hasta el tueste del grano.

Gran variedad de productos hechos con café y chocolate

Podrás, saborear y llevar a casa dulces, postres, alfajores, frutas deshidratadas, tes, helados, salsas, mermeladas, pan, quesos artesanales y hasta cosméticos hechos a base de café, chocolate y miel, ricos en antioxidantes y con propiedades que ayudan a exfoliar y reafirmar la piel.

Las Actividades Culturales sin costo alguno, son otro de los grandes atractivos del Café & Chocolate Fest. Además, solo hay que registrarse al llegar en la actividad que más les agrade habiendo un programa que incluye:

  • Catas de Café,
  • Chocolaterías Literarias,
  • Talleres Sensoriales,
  • Cafés  Filosóficos,
  • Conferencias,
  • Charlas,
  • Ceremonias de Cacao
  • Cuenta Cuentos y
  • Teatro Infantil.

TRIVIA | 4 pasos indispensables para darle a tu piel lo que necesita

0
Close up photo of beautiful girl evens skin tone of her face with arrows

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 39 segundos

La democratización de la belleza ha sido uno de los avances que, como sociedad, está cada vez más cerca de conseguir. Pero, esto ¿qué significa?

En una sociedad que cada vez se aleja más de los estereotipos tradicionales, es esencial entender que la belleza y el cuidado personal no son temas exclusivos de un género.

Sentirnos bien con nosotros mismos

La piel, el cabello y el bienestar general no distinguen entre géneros.

Democratizar la belleza significa reconocer que todos, independientemente de nuestra identidad de género, merecemos sentirnos bien con nosotros mismos, así como tener acceso a productos y rutinas que mejoren nuestro bienestar y autocuidado.

Históricamente, la industria de la belleza y el cuidado personal estaba relacionada principalmente con las mujeres. Sin embargo, en los últimos años, hemos evolucionado hacia la inclusión, todos los géneros también han comenzado a ocupar su lugar legítimo en el mundo del cuidado personal.

La piel, el cabello y el bienestar general no distinguen entre géneros. Todos tenemos derecho a cuidarnos y a sentirnos seguros con nuestra apariencia.

En una sociedad que cada vez se aleja más de los estereotipos tradicionales, es esencial entender que la belleza y el cuidado personal no son temas exclusivos de un género.

Romper estereotipos

Por eso, los expertos del Programa Belleza & Bienestar de CANIPEC buscan romper con estereotipos y fomentar una cultura en la que todas y cada una de las personas puedan experimentar su belleza con productos de cuidado personal sin temor a ser juzgada.

4 pasos indispensables para darle a tu piel lo que necesita

4 pasos indispensables para darle a tu piel lo que necesita.

El cuidado de la piel es un aspecto fundamental de la salud y el bienestar. Una rutina básica puede marcar una gran diferencia en cómo se siente y se ve tu piel. Adopta los productos adecuados a tu tipo de piel donde si o si debes seguir estos 4 pasos indispensables para darle a tu piel lo que necesita:

Limpieza

Mañana y noche: Utiliza un limpiador suave con ingredientes activos como las ceramidas, ácido salicílico u otros que te ayudará a eliminar las impurezas, suciedad y el exceso de grasa. Opta por los ingredientes y el formato que mejor se adapten a tu tipo de piel (gel, espuma, crema, barra u otros).

Hidratación

Después de la limpieza aplica un producto hidratante adecuado para tu piel. La hidratación es crucial para mantener la barrera protectora de la piel y prevenir la sequedad. En este paso puedes aplicar algún sérum con ácido hialurónico que es un ingrediente activo que mantiene la humedad en la piel.

El cuidado de la piel es un aspecto fundamental de la salud y el bienestar.

Protección Solar

DIARIAMENTE aplica un protector solar con un FPS (Factor de Protección Solar) mínimo de 30, incluso en días nublados. La protección contra los rayos UV previene la aparición de signos del envejecimiento prematuro y ayuda a prevenir el cáncer de piel, por ello debes reaplicar cada 2 o 4 horas dependiendo de las actividades que realices durante el día.

Cuidado Especial

Una vez a la semana: Incorpora una exfoliación suave para eliminar las células muertas y mejorar la textura de tu piel.

Todos los días considera el uso de productos con ingredientes activos como vitamina C, ácido hialurónico o retinol, dependiendo de las necesidades específicas de tu piel.

La belleza es un concepto amplio y universal, por eso es importante que te atrevas a explorar y disfrutar de los beneficios que te ofrecen los productos de cuidado personal.

Al adoptar rutinas de cuidado de la piel, no solo mejoramos nuestra apariencia, sino también nuestra confianza, amor propio y bienestar general.

TRIVIA

ÉSTE ES UNO DE LOS 2 KITS QUE TENEMOS PARA NUESTROS SEGUIDORES CORTESÍA DE LA CANIPEC.

Plenilunia y el Programa Belleza & Bienestar de CANIPEC te invitamos a participar en esta trivia para regalarte 2 kits con productos para el cuidado personal.

Para ganar uno de los 2 kits solo tienes que seguir a PLENILUNIA en sus redes sociales (Facebook o Instagram, solicitaremos capturas de pantalla).

Contesta 3 sencillas preguntas:

  1. ¿Cuál es el objetivo del Programa Belleza & Bienestar de CANIPEC referente al tema de los estereotipos?
  2. ¿A qué se refiere el concepto de democratizar la belleza?
  3. ¿Al adoptar rutinas de cuidado de la piel, estoy?

Envía tus respuestas, junto con tus capturas de pantalla y tu nombre completo, edad y de qué alcaldía o municipio de la zona metropolitana nos escribes a: trivias@plenilunia.com con el SUBJET: TRIVIA CANIPEC.

NOS CONTACTEREMOS CON LOS O LAS GANADORAS POR CORREO ELECTRÓNICO.

¡Mucha suerte!

*Trivia válida sólo para la Ciudad de México y Zona Metropolitana.

No contamos con servicio de envío.

Sigue a PLENILUNIA y entérate de la información más relevante sobre salud femenina, bienestar, nutrición y mucho más.

75% de adultos en México con sobrepeso y obesidad: especialistas urgen a adoptar tratamientos multidisciplinarios

0
Nutritionist measuring overweight woman's waist with tape in clinic, closeup

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 31 segundos

Los resultados de la ENSANUT muestran que el sobrepeso y la obesidad se mantienen como unos de los principales problemas de salud en México. Con un porcentaje de incidencia del 75.2% en personas mayores de 20 años es un problema de salud alarmante. Es por esto que especialistas del Colegio Mexicano de Cirugía para la Obesidad y Enfermedades Metabólicas (CMCOEM), indican que los programas de prevención de obesidad son efectivos mas no suficientes. Subrayan la necesidad urgente de adoptar un enfoque multidisciplinario en el tratamiento de la obesidad en México.

De acuerdo con la World Obesity Federation, se estima que para 2050 el 88% de la población mexicana padecerá algún tipo de obesidad o sobrepeso.

“Estamos frente a un grave problema de salud pública que requiere atención inmediata en todas las regiones del país. Incluso, de acuerdo con la World Obesity Federation, se estima que para 2050 el 88% de la población mexicana padecerá algún tipo de obesidad o sobrepeso”. Esto lo indicó el Dr. Sergio Verboonen, presidente del Colegio Mexicano de Cirugía para la Obesidad y Enfermedades Metabólicas.

Ante este hecho, la tecnología médica que representa un aliado clave. Ésta actúa como un complemento a los programas de prevención y tratamiento de enfermedades asociadas como la diabetes, la hipertensión y la apnea del sueño. Especialistas aseguran que tanto medicamentos como en procedimientos quirúrgicos son seguros y de mínima invasión.

Se llevó a cabo en Mazatlán, Sinaloa el XXVI Congreso Internacional de Cirugía para la Obesidad y Enfermedades Metabólicas

En México se contabiliza un aproximado de 50 millones de personas adultas con sobrepeso y obesidad.

Espacios como el Congreso Internacional de Cirugía para la Obesidad y Enfermedades Metabólicas que se celebró en el Centro de Convenciones de Mazatlán, permiten que los especialistas compartan las más recientes técnicas y herramientas médicas para abordar la obesidad en México y la región. «Cuando se padece obesidad, no siempre la solución se trata de la voluntad. Hay pacientes que, por diferentes factores, no logran perder peso mediante dieta y ejercicio. Para ellos, la cirugía bariátrica es una opción segura y efectiva», señaló el Dr. Verboonen.

“El costo de no atender la pandemia de la obesidad es mucho mayor al de invertir en la salud para atender enfermedades asociadas. Éstas pueden incluir diabetes, hipertensión, padecimientos cardiovasculares, osteoartritis e incluso diferentes tipos de cáncer. Gracias a los avances en tecnología médica, los procedimientos son muy seguros. Además, los tiempos de recuperación son muy cortos y el cambio hacia hábitos más saludables es a largo plazo” comentó el Dr. Ramírez Almaral.

En México se contabiliza un aproximado de 50 millones de personas adultas con sobrepeso y obesidad

Según cifras de la OCDE, la obesidad y sus enfermedades relacionadas también se traducen en una reducción del PIB en un 3.3% para los países que integran esta agrupación. Esto se convierte en una pesada carga para los presupuestos familiares con un gasto que llega a los 6 mil 100 pesos (360 USD) por persona cada año. 

Por otro lado, estudios demuestran que el impacto de la cirugía bariátrica se ve reflejado en la reducción de costos en los tratamientos de otras enfermedades asociadas, como diabetes tipo 2, hipertensión e hipercolesterolemia, en una reducción del 59%, 53%, 65%, respectivamente.

“Actualmente, gracias a que son cirugías de mínima invasión y que cada opción está pensada para atender de manera especializada el caso de cada paciente, ya sea por medio de una manga o un bypass, podemos priorizar y cuidar la salud de paciente no solo durante la cirugía, sino también durante todo el proceso postoperatorio.” finalizó el especialista.

“Es importante que población, gobierno y profesionales de la salud abordemos el problema de la obsesidad y sobrepeso tan complejo que afecta a tres cuartas partes del país. Además de los programas de prevención, los pacientes deben reconocer los riesgos de padecer obesidad e informarse para conocer alternativas de tratamiento. Nuestra tarea como Colegio es contribuir de manera significativa al diálogo científico, tanto a nivel nacional como internacional. Esto con la intención de situar y certificar a la cirugía bariátrica y metabólica mexicana como una opción segura y eficaz” finalizó el Dr. Verboonen.

Para conocer más acerca de esta enfermedad y sus tratamientos, el Colegio Mexicano de Cirugía para la Obesidad y Enfermedades Metabólicas y la iniciativa “Hablando de Obesidad”, alientan a la población a consultar información verificada, a través de sus páginas www.cmcoem.org.mx y www.hablandodeobesidad.com

Manchas oscuras en las axilas: ¿Qué dicen de nuestra salud?

0
La Acantosis Nigricans está comúnmente asociada con obesidad, diabetes o síndrome del ovario poliquístico.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 31 segundos

La piel es el órgano más grande del cuerpo. También conocida como el tercer riñón, nos ayuda a oxigenarnos, desintoxicarnos además de proteger al organismo de factores externos de todo tipo.

Pero, la piel también puede presentar algunas afecciones como las hiperpigmentaciones que conforman un grupo de trastornos que pueden ser congénitos o adquiridos.

Además, estas afecciones son el principal motivo de consulta dermatológica en nuestro país.

Acanthosis nigricants, ¿un problema estético o de salud?

Es importare saber que el color o pigmento de nuestra piel sana se produce a partir de la combinación de tres colores. Si, lo has leído bien, tres colores:

  • el azul de la hemoglobina reducida,
  • el rojo de la hemoglobina oxidada y,
  • el marrón producido por las melaninas.

Ahora bien, la melanogénesis es el conjunto de procesos que regulan el equilibrio de estos diversos colores. Es un mecanismo complejo que se regula a partir de la luz ultravioleta (UV), estímulos hormonales y factores genéticos.

Este conjunto de procesos puede presentar diversas afecciones que son reflejo, no sólo de la salud de la piel,si no de nuestro organismo en general.

¿Cuántas veces hemos descubierto que nuestro tono de piel en zonas específicas ha cambiado? Ya sea por estética o por salud,

es importante que atiendas estas condiciones lo antes posible pues, como te comentamos, las manchas en la piel pueden ser más que una simple irritación producida por rasurarte.

La piel es un indicador de nuestra salud

La Acantosis Nigricans está comúnmente asociada con obesidad, diabetes o síndrome del ovario poliquístico.

Debes identificar la diferencia que hay entre la piel que intenta regenerarse y protegerse mediante la producción de más melanina, dándole a las zonas un tono más oscuro e irregular.

Por otro lado, está la Acantosis Nigricans, es una afección que causa zonas de piel oscura, gruesa y aterciopelada en los pliegues y arrugas del cuerpo. Por lo general, afecta las axilas, la ingle y el cuello.

La Acantosis Nigricans está comúnmente asociada con obesidad o diabetes. Muchas personas que tienen acantosis nigricans también se han vuelto resistentes a la insulina.

Si no tienes ninguna de estas enfermedades, es probable que las manchas de la piel de tus axilas se originen por el excesivo roce en esa zona.

Ya sea por acción del movimiento del cuerpo o por un agente externo, la ropa o rasurarte constantemente, hasta llegar a la irritación.

Sea cual sea la situación, lo primero que debes hacer al momento de percibir estos cambios es acudir a tu médico para descartar cualquier afección de salud.

Y es importante que quede claro que el principal tratamiento contra la Acantosis Nigricans es atacar la causa que lo está originando de la mano con tu médico.

Puebla aprueba despenalización del aborto

0
Capital Federal, Buenos Aires / Argentina; Feb 19, 2020: young women preparing for a rally in favor of legal, safe and free abortion

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 18 segundos

El 15 de Julio de 2024, el Congreso del Estado de Puebla aprobó las modificaciones a las leyes locales para despenalizar el aborto hasta la semana 12 de gestación con 29 votos a favor, siete en contra y cuatro abstenciones. Esto a pesar de que grupos conservadores y representantes locales de la Iglesia católica intentaron evitar que la sesión del Poder Legislativo local se llevara a cabo.

La despenalización del aborto es una cuestión de derechos humanos, salud pública y justicia social

Cabe destacar que, desde 2008, la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró constitucional despenalizar el aborto hasta la semana 12 de gestación en la Ciudad de México. Hecho que marcó un precedente en las políticas de salud pública y reproductiva en nuestro país.

Fue en 2016 cuando se publicó la NOM-046 en el Diario Oficial de la Federación (DOF), en donde se establece que, en caso de embarazo por violación, una mujer puede acceder a un aborto médico legal, sin necesidad de presentar una denuncia penal. Cabe destacar que esta norma es obligatoria para todos los servicios públicos del país.

Por consiguiente, en septiembre de 2023, la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que es inconstitucional la penalización del aborto en el Código Penal Federal de México. Sobre todo porque se considera que castigar con cárcel a una mujer que aborta es violatorio de sus derechos humanos.

Con Puebla ya son 14 los estados en la República Mexicana que han eliminado la criminalización del aborto.

  • Ciudad de México
  • Oaxaca
  • Baja California
  • Coahuila
  • Veracruz
  • Colima
  • Hidalgo
  • Guerrero
  • Baja California Sur
  • Sinaloa
  • Quintana Roo
  • Aguascalientes
  • Jalisco

¿Qué significa que Puebla despenalice el aborto?

Datos del Programa ILE de la Ciudad de México señalan que, de 2007 a 2024 se han atendido a 1692 personas gestantes procedentes de Puebla. En este sentido, la despenalización en esta entidad permitirá que las personas no tengan que desplazarse para acceder a un aborto seguro y legal.

Sin embargo, hay restricciones. Quienes ayuden a interrumpir el embarazo después del periodo mencionado podrían tener una pena que va de uno a tres años de prisión. Además, esto no implica que sea accesible para todas las personas que lo necesitan.

Así mismo, Puebla formaría parte de los estados que ya cuentan con normas garantes de este derecho y que han acatado la decisión de la SCJN, que declara inconstitucional la criminalización del aborto. Además, después de Aguascalientes, Puebla se convertiría en el segundo estado en atender fallos de tribunales para retirar las disposiciones que vulneran el derecho a decidir.

Entre las principales razones que incluyen la iniciativa están:

  1. Aborto imprudencial o culposo: cuando no es provocado o es consecuencia directa de una acción u omisión de la persona embarazada, sin que exista la intención previa de causar la interrupción del embarazo. 
  2. Violación:  cuando el embarazo es resultado de violencia sexual, incluyendo relaciones sexuales forzadas, coaccionadas o no consentidas.  
  3. Inseminación artificial no consentida: cuando el embarazo es producto de un método de reproducción asistida que fue realizado en contra de la voluntad de la persona embarazada. 
  4. Peligro de muerte: cuando la continuación del embarazo representa un riesgo para la vida de la persona embarazada. 
  5. Grave daño a la salud: cuando existe la posibilidad de que se genere un daño adverso para el bienestar físico, mental o social de la persona embarazada o cuando existe un factor que aumente esta posibilidad. 
  6. Por malformaciones genéticas o congénitas graves del producto: cuando hay un diagnóstico definitivo que concluya la existencia de condiciones genéticas o congénitas o malformaciones graves en el producto o que ponen en riesgo la vida del producto.   
  7. Negación del servicio: cuando una autoridad negó previamente la solicitud interrupción del embarazo realizada dentro del plazo que la legislación autoriza el aborto. 

Finalmente es importante mencionar que la iniciativa para despenalizar el aborto implica mejorar de manera contundente las condiciones tanto legales como de servicio de salud para brindar una atención plena que incluya el respeto a los derechos humanos de las mujeres.

Vacuna contra el cáncer: ¿Qué tan cerca estamos?

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 24 segundos

Más que una consecuencia de nuestro estilo de vida moderno, el cáncer es producto de nuestra biología. Hace 76 millones de años, un dinosaurio herbívoro (Centrosaurus apertus), pariente del conocido tricératops, caminaba con dolor y dificultad debido a que padecía de cáncer de huesos en estado avanzado.

Este hallazgo mantiene en pie una de las preguntas clave de la medicina en cuanto al cáncer. ¿Es una enfermedad moderna, o es tan antigua como la vida misma?

Cáncer, ¿más antiguo que la humanidad?

El cáncer es una enfermedad de los genes que se produce a partir de un crecimiento anormal y descontrolado de células. Cabe destacar que pueden afectar distintas áreas del cuerpo. Esta enfermedad se manifiesta de manera particular en cada persona y varía según sus circunstancias individuales.

En 2016 un estudio publicado en el South African Journal of Science, mostró signos de cáncer encontrados en fósiles de primates homínidos africanos con una antigüedad de hasta 1.7 millones de años.

El paleopatólogo Andreas Nerlich, investigador del hospital académico Bogenhausen de Múnich, Alemania, menciona que “el cáncer no es una enfermedad moderna, sino que ha estado presente tanto en humanos como en animales de forma muy temprana desde el comienzo de la vida”.

El paleopatólogo Andreas Nerlich, investigador del hospital académico Bogenhausen de Múnich, Alemania, menciona que “el cáncer no es una enfermedad moderna, sino que ha estado presente tanto en humanos como en animales de forma muy temprana desde el comienzo de la vida”

Hipócrates, el padre de la medicina es el primero en utilizar la palabra cáncer

Hablando propiamente de los humanos modernos, el primer caso documentado de cáncer está en un registro en papiro que habla de un hombre egipcio con este padecimiento y que vivió hace aproximadamente 3,000 años.

Además, en este papiro se describen los tratamientos farmacológicos, quirúrgicos y hasta mágicos que se practicaban en aquel entonces para poder curar esta enfermedad, diagnosticada como incurable.

Alrededor del año 400 a.C. Hipócrates menciona que esta enfermedad aparece por el desequilibrio de los cuatro humores corporales: bilis negra, bilis amarilla, sangre y flema.

Fue a partir de sus términos, carcino y carcinoma, que surge propiamente la palabra cáncer. Uno de los principales avances de la época era la capacidad de distinguir entre tumores benignos y tumores malignos a partir de su naturaleza invasora.

Papiro Edwin Smith. Partes VI y VII. Fuente imagen: Wikipedia

¿Qué lo causa?

El hecho de que ahora existan más casos, y sea una de las principales causas de muerte en el mundo, tiene que ver con el aumento de la esperanza de vida. Esto sugiere una incubación mayor de sustancias cancerígenas en nuestro cuerpo, lo que provoca un aumento en los factores de riesgo.

Además de la edad, el cáncer es más propenso a desarrollarse en personas adultas por la predisposición genética, por lo que los antecedentes familiares son clave para diagnostico oportuno.

Por otro lado, las exposiciones ambientales como el sol, radiación, rayos x pueden provocar que se desencadenen cánceres como el melanoma. Finalmente, infecciones como el virus del papiloma humano, el virus de la hepatitis B y C, así como el virus de Epstein-Bar se asocian con el desarrollo de ciertos cánceres.

Además de la edad, el cáncer es más propenso a desarrollarse en personas adultas por la predisposición genética, por lo que los antecedentes familiares son indicadores para un diagnostico oportuno.

¿Es posible crear una vacuna?

Si bien desde hace décadas hay avances médicos que buscan una posible cura para el cáncer, fue hasta la llegada de la pandemia de COVID-19 que se impulsó una revolución en la producción de vacunas.

En menos de un año, investigadores presentaron al mundo inmunizadores de ARN mensajero (ARNm) que daban nueva luz para tratamientos contra cáncer.

En este sentido, este tratamiento busca ayudar a que el sistema inmunológico del cuerpo reconozca y destruya células cancerosas. El sueño de una vacuna contra el cáncer que ayude al sistema inmune a combatir los tumores está más cerca de lo que pensamos.

¿Cómo funcionan las vacunas de tratamiento contra el cáncer?

Las vacunas de tratamiento contra el cáncer son un tipo de inmunoterapia que busca fortalecer las defensas naturales del cuerpo contra el cáncer. En la actualidad existen dos tipos de vacunas, las vacunas de prevención del cáncer y las vacunas terapéuticas contra el cáncer.

Un ejemplo de vacunas de prevención es la vacuna contra el VPH. El Virus del Papiloma Humano (VPH) es un virus común que puede causar 6 tipos de cáncer. Si bien no existe un tratamiento para el VPH, existe una vacuna que puede prevenirlo, lo que evita la creación de tumores cancerígenos.

Por otro lado, tenemos las vacunas terapéuticas, que son las que han acaparado mayor atención. Estas vacunas se crean para cada persona en específico basándose en las mutaciones genéticas de sus células tumorales.

La vacuna ARNm contra el cáncer

En este sentido, la vacuna de ARNm contra el cáncer busca animar al propio organismo a reconocer los marcadores genéticos del cáncer y atacarlos como si fueran invasores. Esto, según un artículo publicado en la revista Science Traslational Medicina en 2021 por investigadores de la empresa BioNtech.

La vacuna de ARNm contra el cáncer busca animar al propio organismo a reconocer los marcadores genéticos del cáncer y atacarlos como si fueran invasores.

Esta vacuna se hace a partir de la secuenciación genética del tumor en la que se identifican y seleccionan los antígenos y marcadores específicos presentes en el tipo de cáncer que se quiere tratar.

Es por esto que no habrá una vacuna contra el cáncer, sino una para cada tumor. El cáncer es distinto en cada paciente, lo que obliga a diseñar vacunas más personalizadas, a diferencia de las que se producen para combatir virus y bacterias.

Finalmente, a raíz de estos avances, los especialistas piensan que, en máximo 10 años, tendríamos las investigaciones suficientemente avanzadas como para decir, por fin, que el cáncer es curable.

8 reglas de oro para reducir el riesgo de enfermedad renal

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 42 segundos

Debido a enfermedades como diabetes e hipertensión arterial, muchos mexicanos desconocen que están en riesgo o ya presentan pérdida gradual de la función renal. Esto se conoce como Enfermedad Renal Crónica (ERC), una condición que ocupa la 10º causa de mortalidad en la población adulta en el país.

La Enfermedad Renal Crónica se caracteriza por un deterioro gradual y persistente de la función renal. Esto se ocasiona a partir de una deficiente filtración de desechos y líquidos de la sangre por parte de los riñones. Esta situación, en estadios avanzados, puede provocar discapacidad y muerte.

Se estima que 14.5 millones de mexicanos padecen Enfermedad Renal Crónica.

Secretaría de Salud.
La Enfermedad Renal Crónica se caracteriza por un deterioro gradual y persistente de la función renal. Se provoca por una deficiente filtración de desechos y líquidos de la sangre por parte de los riñones.

La Enfermedad Renal Crónica suele pasar desapercibida

Pueden pasar años para detectar la Enfermedad Renal Crónica y lo que seduce es que los riñones son capaces de compensar la pérdida progresiva de su función por mucho tiempo. Esto ocasiona que pase desapercibida por el pasar de los años.

Esto es porque sus signos y síntomas aparecen cuando se ha producido un daño irreversible, expresó Karla del Castillo, maestra en Nutrición Clínica por el Instituto Nacional de Salud Pública.

Es indispensable llevar una dieta saludable ya que este hábito disminuye el riesgo de diabetes, enfermedades cardíacas y otras afecciones asociadas con la enfermedad renal .

Ocho reglas de oro para reducir el riesgo de enfermedad renal

Si bien la Enfermedad Renal Crónica no tiene cura, la Organización Panamericana de la Salud recomienda ocho reglas de oro para reducir sus riesgos.

  1. Mantenerse en forma y activo: La actividad física ayuda a tener un óptimo peso corporal, reducir la presión arterial y el riesgo de enfermedad renal .
  2. Llevar una dieta saludable: Esto reduce la presión arterial, disminuye el riesgo de diabetes, enfermedades cardíacas y otras afecciones asociadas con la enfermedad renal .
  3. Controlar los niveles de glucosa en sangre: Aproximadamente la mitad de las personas con diabetes desarrollan daño renal. Esto se puede limitar si la diabetes está bien controlada.
  4. Controlar tu presión arterial: La hipertensión arterial puede dañar los riñones, principalmente cuando se asocia con diabetes y enfermedades cardiovasculares. Este riesgo disminuye con un adecuado control de la presión arterial.
  5. Mantener una ingesta adecuada de agua: En general una persona sana requiere alrededor de dos litros de agua simple por día.
  6. No fumar: Este hábito ralentiza el flujo de sangre a los riñones, lo cual puede disminuir su capacidad para funcionar normalmente.
  7. No automedicarse:  El uso de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y analgésicos, pueden dañar los riñones si se toman sin prescripción y con regularidad.  En caso de duda,es recomendable siempre consultar a tu médico.
  8. Checar la función renal si hay factores de riesgo: La diabetes, la hipertensión arterial, la obesidad y los antecedentes familiares de enfermedad renal pueden promover el desarrollo de esta enfermedad. Es importante monitorear, en conjunto con el médico, la función renal con estudios de laboratorio.
El uso de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos y analgésicos, pueden dañar los riñones si se toman sin prescripción y con regularidad.  En caso de duda,es recomendable siempre consultar al médico.

10º causa de mortalidad en población adulta en el país, la ERC puede prevenirse con hábitos de vida saludables

Si bien estas medidas contribuyen a mantener unos riñones saludables, es una realidad que actualmente hay un número importante de mexicanos con ERC.

La mayoría se encuentra en estadios tempranos, cuando la enfermedad todavía es controlable y se puede brindar un tratamiento médico y nutricional de manera oportuna, precisó la nutrióloga Karla del Castillo.

La especialista en nutrición renal enfatizó que la mejor estrategia para conocer la función de los riñones es acudir con el médico, el cual le solicitará un examen de sangre y de orina.

En ese sentido comentó que los Laboratorios Columbia ponen a disposición de los médicos el programa PreserveCe Diagnostica. Dicho programa tiene cobertura a nivel nacional y brinda sin costo dichos estudios para diagnosticar la Enfermedad Renal Crónica en aquellas personas con factores de riesgo.

Si la Enfermedad Renal Crónica se detecta a tiempo y se trata adecuadamente, el deterioro de la función renal se puede retrasar y prevenir el desarrollo de complicaciones, brindando al paciente una mejor salud y calidad de vida”.

Recientemente, las estrategias terapéuticas basadas en enfoques nutricionales han emergido con la intención de preservar la función renal. Esto con la intención de mitigar los trastornos metabólicos asociados y elevar la calidad de vida de aquellos que padecen Enfermedad Renal Crónica.

El uso de alfacetoanálogos de aminoácidos reducen los niveles de toxinas en sangre

En los pacientes con ERC, expuso Karla del Castillo, el tratamiento debe enfocarse en el control de comorbilidades como la diabetes y la hipertensión arterial.

Además es necesario implementar medidas para retrasar la progresión del daño renal a través de la combinación de una nutrición especializada (baja en proteína animal y con control individualizado de minerales).

Esto en conjunto con la administración de alfacetoanálogos de aminoácidos, tratamiento cuyo objetivo es reducir los niveles de toxinas en sangre, como la urea y la creatinina, y nutrir al paciente de manera óptima.

En este sentido, la doctora Karla del Castillo refiere que “los alfacetoanálogos de aminoácidos contenidos en Cetolán reducen los niveles toxinas en sangre, y en conjunto con una nutrición especializada retrasan la progresión de la ERC, evitando que el paciente llegue en forma temprana a una terapia de sustitución renal como la diálisis o el trasplante renal».

«Aunado a ello, dijo, este medicamento nutre al paciente al aportar los aminoácidos que el cuerpo necesita para formar proteínas y disminuir el riesgo de desgaste proteico-energético”, precisó la especialista Karla del Castillo.

Además – expuso- este tratamiento cuenta con dos presentaciones, una en tabletas y otra en polvo dispersable, que además de los alfacetoanálogos, contiene citrato de calcio e inulina. Esto ayuda a disminuir el riesgo de complicaciones propias de la ERC, como el hiperparatiroidismo secundario, la acidosis metabólica y la disbiosis intestinal.

Finalmente, la especialista añadió que “todo paciente que se encuentre en tratamiento con Cetolán tiene acceso sin costo a consultas con nutriólogos especializados en el área renal a nivel nacional, gracias al programa PreserveCe NutRe, con lo que se logra individualizar la intervención nutricional a cada paciente y mejorar su calidad y esperanza de vida”.

Presentan tratamiento para el reflujo gastroesofágico

0
Esta afección se caracteriza por el reflujo del contenido estomacal hacia el esófago, lo que causa síntomas como acidez, regurgitación y dolor en el pecho.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 29 segundos

Se trata de un tratamiento para pacientes con enfermedad por Reflujo Gastroesofágico. Lo relevante es que promete transformar la calidad de vida de millones de mexicanos afectados por ese padecimiento.

El nuevo tratamiento para la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE) es difernte de los tratamientos convencionales como los “prazoles” (omeprazol, pantoprazol, esomeprazol, entre otros). Esto, porque bloquea directamente la producción de ácido en el estómago y es llamado un bloqueador de ácido potasio-competitivo (P-CAB).

Se estima que 4 de cada 10 mexicanos padecen molestias asociadas con el reflujo gastroesofágico

Así lo comenta la doctora Perla Rodríguez, directora médica de M8 Pharmaceuticals. Explica que “los bloqueadores de ácido potasio-competitivos (P-CAB) -como fexuprazán -, representan una nueva generación de tratamientos para la ERGE”.

Recordó que esta afección se caracteriza por el reflujo del contenido estomacal hacia el esófago, lo que causa síntomas como acidez, regurgitación y dolor en el pecho. Si no se trata adecuadamente, puede llevar a complicaciones graves. La ERGE en México afecta aproximadamente a 4 de cada 10 personas​​.

Esta afección se caracteriza por el reflujo del contenido estomacal hacia el esófago, lo que causa síntomas como acidez, regurgitación y dolor en el pecho.

Es una nueva molécula que transforma el tratamiento de la ERGE

Detalló que “a diferencia de los inhibidores de la bomba de protones (IBP), que necesitan activación en un ambiente ácido, los P-CAB funcionan bloqueando directamente la producción de ácido en el estómago de manera rápida y eficaz. Esto permite un alivio más rápido y duradero de los síntomas, cuyo efecto no depende de la ingesta de alimentos, lo que los hace más convenientes para los pacientes​​”​​.

Rodríguez Ledezma agregó que los tratamientos del reflujo gastroesofágico están experimentando una evolución significativa con un enfoque cada vez mayor en soluciones personalizadas y menos invasivas.

Es fundamental que las personas con síntomas de la ERGE busquen atención médica especializada para recibir un diagnóstico y tratamiento adecuados.

Los P-CAB ofrecen una alternativa rápida y eficaz

“Este nuevo tratamiento es un claro ejemplo de cómo la innovación en la terapia puede mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes. Los medicamentos innovadores, en combinación con cambios en el estilo de vida, modificación de la dieta y control del estrés, pueden controlar más eficientemente la ERGE. Además de siempre tomarlos bajo la supervisión de un médico especialista”, dijo.

Expuso que es fundamental que las personas con síntomas de la ERGE busquen atención médica especializada para recibir un diagnóstico y tratamiento adecuados toda vez que automedicarse con productos antiácidos puede enmascarar los síntomas y retrasar un tratamiento efectivo con las inherentes complicaciones​.

Disminuir el número de cesáreas innecesarias, es uno de los objetivos de la nueva NOM sobre partería en México

0
Check up with a midwife at home

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 39 segundos

El proyecto de Norma Oficial Mexicana (NOM) sobre partería profesional busca disminuir la mortalidad materna en México. Lo anterior a través de una mejor atención materna y neonatal.

El Comité Consultivo Nacional de Normalización de Salud Pública aprobó la publicación en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-020-SSA-2024. La cual está orientada para establecimientos de salud y para la práctica de la partería en atención integral materna y neonatal.

Este proyecto de NOM tiene el objetivo de reducir la saturación hospitalaria de segundo nivel por partos de bajo riesgo. Además busca bajar el número de cesáreas innecesarias, la violencia obstétrica y la razón de muerte materna.

Sumado a esto, prevé aumentar la calidad de la atención, la salud materna y perinatal. Mejorar la percepción positiva de la experiencia, el número de nacimientos por parto eutócico o natural y la aceptación de la anticoncepción después del parto.

La nueva NOM promueve el hacer efectivo el derecho de las mujeres a decidir dónde recibir atención del parto.

Contribuye a hacer efectivo el derecho de las mujeres a decidir dónde recibir atención del parto

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Ruy López Ridaura, señaló que este proyecto es resultado del trabajo multidisciplinario para cumplir un derecho histórico de las mujeres a decidir en dónde atender su parto.

Apuntó que el PROY-NOM-020-SSA-2024 fortalecerá el Sistema Nacional de Salud (SNS), debido a que permitirá la atención a partos en unidades más cercanas, amigables y humanas para las mujeres. También detalló que, una vez publicada en el Diario Oficial de la Federación, las personas interesadas tienen 60 días para emitir comentarios.

La salud materna y neonatal es un tema prioritario en las políticas públicas en México

Al presentar el proyecto, la directora general del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR), Yolanda Varela Chávez, detalló que la NOM define las características que deben cumplir las unidades médicas que proporcionan atención integral, materna y neonatal. Además de determinar los criterios para incorporar la práctica de la partería profesional en establecimientos de salud, públicos, privados y sociales.

El proyecto de Norma Oficial Mexicana (NOM) sobre partería profesional busca disminuir la mortalidad materna en México. Lo anterior a través de una mejor atención materna y neonatal.

Favorecer la vinculación entre los servicios institucionales de salud y las personas que ejercen la partería profesional

En México se registraron un millón 513 mil 251 personas nacidas vivas en 2023. De éstas, 93.2 por ciento se atendió en hospitales, uno por ciento en consulta externa, 0.1 por ciento en otro tipo de servicios y 5.7 por ciento en unidades de primer nivel.

El Comité Consultivo Nacional de Normalización de Salud Pública está integrado por autoridades del sector Salud y otras instancias del gobierno federal, organismos de cooperación internacional, organizaciones ciudadanas y de la academia.

Cuidado de mascotas y limpieza de viviendas, clave para prevenir las rickettsiosis

0
Generalmente viven en la tierra, en la maleza y en algunos rincones de la vivienda. Pueden afectar a animales de compañía como perros y gatos, además de humanos.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 37 segundos

Las rickettsiosis son un grupo de enfermedades zoonóticas de entre las cuales destaca la fiebre manchada de las montañas rocosas. Las bacterias del género Rickettsia son las causantes y se transmiten por la picadura de garrapatas, pulgas y piojos.

Pueden afectar a personas de cualquier edad y ser mortales cuando no se tratan a tiempo. Esto lo informó la subdirectora del Programa de Rabia y otras Zoonosis del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) de la Secretaría de Salud, Verónica Gutiérrez Cedillo.

Indicó que los casos de rickettsiosis se registran principalmente en los estados del norte del país. Esto, debido a que estos artrópodos ectoparásitos encuentran un hábitat perfecto para sobrevivir y reproducirse. Generalmente viven en la tierra, en la maleza y en algunos rincones de la vivienda. Pueden afectar a animales de compañía como perros y gatos, además de humanos.

Generalmente viven en la tierra, en la maleza y en algunos rincones de la vivienda. Pueden afectar a animales de compañía como perros y gatos, además de humanos.

Prevención de enfermedades en animales es una medida efectiva para cuidar la salud humana

La transmisión de las rickettsiosis al ser humano se da sobre todo por la picadura de una garrapata. Esto ocasiona que, dentro de los 15 días posteriores, la persona presente fiebre; sarpullido; dolores de cabeza, musculares y abdominal; náuseas, vómito o diarrea.

Puntualizó que la efectividad del tratamiento depende de que la persona solicite atención médica en los primeros cinco días posteriores al inicio de síntomas. Es importante mencionar que este lapso de tiempo es crítico para determinar la curación de la enfermedad.

“Si pasan más días, el paciente evoluciona a un estado grave al registrase un proceso de vasculitis. Es decir, la inflamación de los vasos sanguíneos, ocasionando descompensación sistémica y falla de diferentes órganos, lo cual reduce las expectativas de recuperación.”

La transmisión de las rickettsiosis al ser humano se da sobre todo por la picadura de una garrapata.

Medidas de prevención

En entrevista, la especialista recomendó medidas preventivas relacionadas con el cuidado de los animales de compañía, perros y gatos, con el fin de evitar que no transmitan alguna enfermedad.

Algunas de estas medidas son la revisión regular para verificar que no tengan garrapatas o pulgas. Bañar a los perros con jabones antigarrapatas o antipulgas; evitar que deambulen libremente y realizar revisiones frecuentes por parte del personal veterinario y ectodesparasitación.

Para evitar que las personas enfermen de rickettsiosis hay que mantener la vivienda limpia. Además, es importante revisar rincones donde pueden esconderse ectoparásitos. Debes sellar grietas y huecos en paredes y suelos así como mantener ordenado el patio y evitar que crezca la maleza.

Identificar si estos parásitos están infectados con la bacteria que ocasiona rickettsiosis

Indicó que los servicios de salud de cada estado llevan a cabo acciones orientadas a la eliminación de garrapatas y vigilancia entomológica, que consiste en identificar si estos parásitos están infectados con la bacteria del género Rickettsia. También se realizan labores de ectodesparasitación de perros y gatos, así como el rociado residual en las viviendas.

Además, explicó que las zoonosis constituyen un grupo de enfermedades que los animales transmiten al ser humano y son causadas por diversos agentes infecciosos, como bacterias, virus, parásitos y hongos.

Informó que los reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) refieren que existen más de 200 padecimientos zoonóticos a nivel global.

Baña a tu perro con jabones antigarrapatas o antipulgas; evita que deambule libremente y realiza revisiones frecuentes con el veterinario. Para evitar que las personas enfermen de rickettsiosis hay que mantener la vivienda limpia.

Programa de Zoonosis del Cenaprece

Destacó que el Programa de Zoonosis del Cenaprece aborda las enfermedades zoonóticas de mayor relevancia para la salud pública: rabia, leptospirosis, brucelosis rickettsiosis, teniasis-cisticercosis, influenza zoonótica y tuberculosis zoonótica.

Expuso que datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señalan que de los mil 415 patógenos humanos reconocidos en el mundo, 61 por ciento son de origen zoonótico, y de cada cinco enfermedades humanas que surgen cada año, tres provienen de animales.

La OMS designó el 6 de julio como el Día Mundial de las Zoonosis en conmemoración de lo sucedido en el año 1885, cuando el científico francés Louis Pasteur aplicó la primera vacuna antirrábica a un niño de nueve años que fue mordido por un perro infectado.

El objetivo de esta conmemoración es recordar que la prevención de enfermedades en los animales no sólo protege su salud y bienestar, sino que es uno de los pasos más efectivos para proteger la salud de las personas.