Inicio Blog Página 64

La nueva prueba casera de detección del VIH ya está disponible

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 28 segundos

Especialistas anunciaron hoy la disponibilidad en México de la autoprueba para el diagnóstico oportuno del virus de la inmunodeficiencia humana, VIH. Es una prueba casera que te permite conocer en minutos el estado serológico respecto al VIH. Lo anterior ayudará a reducir significativamente los tiempos en el diagnóstico y del tratamiento en caso de ser necesario.

Funciona mediante un pinchazo en el dedo

Panbio VIH es una prueba rápida de sangre que funciona mediante un pinchazo en el dedo para la detección de anticuerpos contra el VIH-1 y el VIH-2. Además, ofrece resultados entre 15 a 20 minutos. Reconoce a las personas como positivas de 1 a 14 días antes que las pruebas anteriores de segunda generación, por exposición a la infección por VIH.

Varios estudios han demostrado que la recolección de sangre para autodiagnóstico del VIH es la más precisa en la actualidad. Lo anterior en comparación con la recolección de fluidos orales (saliva) para pruebas de diagnóstico rápido, señalaron expertos.

Estará a la venta en farmacias

Panbio VIH, es la única autoprueba de VIH disponible actualmente en México. Estará a la venta en cadenas de farmacias de todo el país, con un costo en el mercado de $300 pesos M/N.

El Dr. Oscar Guerra, director médico en Abbott resaltó que «si bien se han logrado avances significativos con la terapia antirretroviral, que puede reducir la carga viral de una persona a niveles indetectables, las personas solo pueden aprovechar la terapia si saben que son VIH positivos, y eso requiere pruebas».

«La autoprueba de VIH Panbio™ es el primer paso para ayudar a las personas a determinar su estado serológico. A partir de esto, de ser necesario, podrán acercarse a la atención para confirmar el diagnóstico y recibir el mejor tratamiento y apoyo».

La autoprueba de VIH es el primer paso para ayudar a las personas a determinar su estado serológico. Con esto, de ser necesario, podrán acercarse a la atención para confirmar el diagnóstico y recibir el mejor tratamiento y apoyo.

Autopruebas del VIH, aliadas del autocuidado

Por su parte, Rodrigo Moheno, director general de México Vivo, destacó la importancia de las autopruebas de VIH para el autocuidado “ya que no tendré que esperar para encontrar un servicio de salud donde me pueda hacer la prueba, sino que nos da el poder de nuestro autocuidado».

La autorueba del VIH es asequibles para la población

«El poder tener esto al alcance de una farmacia y en un costo accesible, nos permite tomar el control del autocuidado en nuestra vida. La clave, tener un diagnóstico oportuno».

Rodrigo Moheno, presidente de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología, FEMESS, destacó que aquellas personas que tengan relaciones sexuales sin protección, o las hayan tenido en algún momento de su vida, considerar a la autoprueba del VIH como una medida de prevención y cuidado de su salud.

«Quién mejor que yo para un examen de conciencia y saber que si tuve una práctica de riesgo, pues hacerme un diagnóstico, lo antes posible para saber mi estado de salud y tomar cartas en el asunto. Hoy en día afortunadamente todas las infecciones de transmisión sexual son tratables y muchas son curables, la gonorrea, la hepatitis C y la sífilis, muchas son curables, pero todas son tratables y a través de los servicios de salud podemos acceder a los tratamientos».

Incluso, dijo, las mujeres con una relación de pareja estable son población de riesgo, ya que representan el 27% de casos de VIH en nuestro país y, de esas mujeres, 90% adquirió la infección de VIH a través de su pareja estable o marido, es decir, que las mujeres también están en riesgo, alertó.

Podemos vivir placer sexual con medidas de prevención, con diagnóstico a tiempo, con atención a tiempo. La autoprueba, el tratamiento de VIH, la  PrEP son recursos con los que contamos hoy.

El placer no está peleado con la salud

Finalmente, Rodrigo Moheno, comentó que hemos creído que el placer está peleado de la salud y de la protección y creo que los avances médicos van en el sentido contrario, que justo las personas podemos vivir placer sexual con medidas de prevención, con diagnóstico a tiempo, con atención a tiempo y, la autoprueba, el tratamiento de VIH, la  PrEP son recursos con los que contamos hoy que no contaba la población de hace 40 años para seguir viendo la sexualidad de manera plena, con bienestar y salud.

¿Su primera menstruación? Acompaña a tu hija en esta nueva etapa

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 37 segundos

Nadie puede saber con exactitud cuándo llegará la primera menstruación o “la regla”, sin embargo, será en algún momento de la pubertad. La pubertad es el periodo de la vida en el que nuestro cuerpo comienza a madurar para convertirnos en mujeres adultas.

La primera menstruación en la vida de toda mujer es conocida como menarca y puede suceder entre los 8 y 15 años de edad. A pesar de eso, hay que tomar en cuenta que existen varios factores que intervienen en su aparición. Cada niña lo hace a su propio ritmo, y este proceso natural sucede debido a que el sistema reproductor ha madurado de manera correcta.

La primera menstruación en la vida de toda mujer es conocida como menarca y puede suceder entre los 8 y 15 años de edad.

Para que el cuerpo pueda presentar la menarca debió pasar por cambios complejos. El primer síntoma de que este proceso está comenzando es el desarrollo del botón mamario, mejor conocido como telarca. En este punto, que se divide en cinco etapas, el botón mamario se empieza a desarrollar conjunto a una elevación del pezón y el aumento de la areola.

Además, un buen indicador de que se está acercando el momento en que llegará la menstruación es que tengas flujo vaginal. Se trata de una secreción ligeramente pegajosa, densa y viscosa que puede ser de trasparente a blanca o blanquecina. En ese sentido, el flujo vaginal suele salir unos 6 meses antes de la primera menstruación.

El real apoyo para tu hija en su primera menstruación tiene que ver con diversas acciones muy sencillas que pueden compartir, ya sea en la intimidad de la relación hija/madre, o como un evento más natural que pueda incluir a papá.

Debes estar preparada

Si bien la menstruación es un proceso natural en el desarrollo de las mujeres, para cada cultura tiene un significado diferente.  Para hacer más complicado el asunto, cada familia tiene una idea sobre la importancia de este acontecimiento, lo que provoca entusiasmo en algunas niñas y, confusión, en otras.

Mientras algunos padres de familia casi hacen fiesta, otras familias lo ocultan, dice la psicóloga Verónica Alcalá Herrera, quién considera necesario eliminar las actitudes de tristeza, angustia, vergüenza, pues es un acontecimiento natural, en el cual es necesario que haya amor, comunicación y, sobre todo, apoyo.

Debemos erradicar de nuestras concepciones sin base científica que pueden impactar de manera negativa este proceso natural que, en realidad, debería ser celebrado, pues el hecho de tener la primera menstruación sólo es signo de que tu cuerpo está sano y se desarrolla correctamente.

Siempre hay que responder de manera clara y natural, con palabras acordes a la edad, que permitan entender el proceso por el cual están pasando.

Mamá, papá, informa a tu hija sobre este cambio natural

En este periodo lleno de cambios, tanto físicos como emocionales, los padres tienen un rol clave. Deben educar a sus hijos desde pequeños, informándolos, a su justa medida, sobre los cambios que tendrá su cuerpo a lo largo del proceso de maduración. Siempre hay que responder de manera clara y natural, con palabras acordes a la edad, que permitan entender el proceso por el cual están pasando.

La llegada de la primera menstruación es una gran oportunidad para seguir hablando del desarrollo, la sexualidad, el cuidado anticonceptivo y las enfermedades que pueden presentarse. Recuerda siempre como padre, que la información, comunicación y confianza con nuestras hijas siempre será mejor que los discursos de miedo o desinformación.

Que esté preparada con lo necesario. Durante el proceso informativo hablen sobre higiene y las alternativas sanitarias que hay en el mercado.

¿Cómo ayudarla a manejar su primera menstruación?

El real apoyo para tu hija en su primera menstruación tiene que ver con diversas acciones muy sencillas que pueden compartir, ya sea en la intimidad de la relación hija/madre, o como un evento más natural que pueda incluir a papá.

  • Un mecanismo muy bueno es dejar que tu hija platique con otras niñas y mujeres sobre sus experiencias.
  • Que esté preparada con lo necesario. Durante el proceso informativo debes presentarle las alternativas sanitarias que hay en el mercado, con la intención de que decidan cuál es el más conveniente en relación a sus actividades, comodidad y seguridad.
  • Un kit pequeño que pueda llevar con ella para evitar cualquier manchado es fundamental para que se sienta segura en cualquier momento y evitar una mala experiencia lejos de casa.
  • Habla con ella, recuérdale que ese acontecimiento le sucede a todas las mujeres y que la menstruación es un ciclo natural que sólo demuestra que está creciendo sanamente y que está por vivir una nueva etapa donde ustedes estarán acompañándola.

Sobrevivir al cáncer, la historia de Sara

0
medical healthcare insurance and seniors man supporting elderly mother closeup female in elderly care facility gets help from hospital

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 56 segundos

A veces, el cáncer puede reaparecer tras haber sido tratado. Cuando esto ocurre, se conoce como recurrencia. El cáncer puede retornar al lugar original donde comenzó o manifestarse en otra parte del cuerpo. Aunque el cáncer surja en una nueva ubicación, se sigue denominando según el sitio del cuerpo donde se originó inicialmente.

La historia de Sara, una mujer de 58 originaria de la Ciudad de México, es un testimonio. A los 58 años se enfrenta a su segunda batalla contra el cáncer, pues en el 2017 superó la enfermedad con la esperanza de no volver a padecerla.

Recientemente, un cáncer de colon agresivo le ha causado desnutrición crítica, deshidratación severa y anemia, además de dañar órganos vitales como el riñón, ocasionándole una oclusión parcial del intestino. Los doctores descubrieron un tumor de 20 cm que, lamentablemente, no pudieron extraer debido a su ubicación crítica.

Sara, una mujer de 58 años de la Ciudad de México, enfrenta su segunda batalla contra el cáncer tras haber superado la enfermedad en 2017. Recientemente diagnosticada con un cáncer de colon agresivo, ha sufrido desnutrición, deshidratación y anemia, además de daño en órganos vitales.

Cáncer colorrectal, es el tercero más común

A nivel mundial, el cáncer colorrectal, es el tercero más común en hombres y en mujeres, después del de próstata y pulmón en hombres, y después del de mama y pulmón en mujeres, indicó la revista Endoscopia. En la Ciudad de México,  representa la primera causa de muerte por tumores malignos, de acuerdo con la Secretaría de Salud.

La recurrencia

Las estadísticas muestran que la reincidencia del cáncer colorrectal no es poco frecuente. Aproximadamente el 30 a 40% de las personas que han sido tratadas por cáncer de colon experimentan una recurrencia de la enfermedad. Sara presentó cáncer inicial avanzado o agresivo, lo cual aumenta la posibilidad de recurrencia.

Yo asumo mi responsabilidad, pero esto ya me rebasó, ya está por encima de mí, realmente en este momento necesito de ayuda, yo quiero vivir, tengo una hija adolescente que todavía me necesita, tengo a mi pareja”, narró Sara desde la cama de hospital en la que yace.

El cáncer colorrectal es el tercero más común en el mundo, y en la Ciudad de México, es la principal causa de muerte por tumores malignos, resaltando la lucha continua de pacientes como Sara.

Cómo iniciar el tratamiento

Para iniciar el tratamiento sugerido por los doctores, Sara necesita recuperarse de la última cirugía y alcanzar los valores óptimos de hemoglobina, nutrición e hidratación para poder comenzar con el primer ciclo de quimioterapias. Este tratamiento es crucial para reducir el tamaño del tumor y permitir una segunda operación con la esperanza de removerlo completamente.

Un desafío más

A diferencia de su primera batalla contra el cáncer, donde la familia pudo cubrir los gastos, esta segunda ocasión presenta un desafío financiero mucho mayor.

Sara no cuenta con un seguro de gastos médicos, y los costos de las operaciones y el tratamiento de quimioterapia superan la capacidad financiera de su familia.

Su hermana Minerva inició una recaudación de fondos que les permitirán costear los tratamientos que Sara requiere, así como su estancia en el hospital, la cual, se espera, no será breve debido a lo grave de su enfermedad.

¿Deseas ayudarla a enfrentar el cáncer para que disfrute de la vida junto a su familia? Puedes donar aquí: https://gofund.me/8b5bf65b

Origen y comienzos de las vacaciones de verano. Te contamos un poco de esta historia

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 49 segundos

Sin duda alguna, uno de los momentos más esperados son las vacaciones. Y es que, en este mundo moderno, el estrés del trabajo y las presiones de la vida diaria nos consumen de tal manera que, incluso, existe un término específico en japonés para referirse a la muerte por exceso laboral, “karoshi” (literalmente, muerte por exceso de trabajo).

Es por eso que, en la actualidad, las vacaciones son uno de esos momentos que endulzan la vida, aunque sea por unos días, nos recargamos de energía y nos damos un respiro para decirnos a nosotros mismos que, a pesar de todo, merece la pena estar vivo.

¿Cómo surgieron las vacaciones?

Ruinas de Pompeya. Imagen. Jeramey Lende.

Debes saber que las vacaciones, tal como las conocemos, son un fenómeno social muy reciente, que está directamente ligado con los derechos laborales, pero no siempre fue así.

El origen de esta placentera actividad lo encontramos en el imperio romano. Los ricos romanos escapaban de la Ciudad Eterna (Roma) en los periodos caniculares, con la intención de estar en lugares más frescos. Pompeya es un claro ejemplo de una Villa de descanso.

La Edad Media

Cientos de años después de los romanos, durante la Edad Media, surgió la práctica de los días de reposo, sin embargo, estos no eran para “no hacer nada”. En realidad, eran espacios destinados a la buena causa, es decir, momentos para orar y recogerse.

Con la Iglesia Católica como principal eje rector del mundo occidental, el fenómeno de los días “feriados” nació, y con él una nueva forma de librarse de las actividades extenuantes del campo y el comercio.

Ciudad vieja de Provenza. Imagen: Dzinnik Darius

En ese tiempo, la Iglesia multiplica los días feriados con cualquier justificación, desde las fiestas del santo votivo (Santo del Pueblo) hasta el cumpleaños del sacerdote. Llegó un momento en el que el año tenía más días feriados que laborales.

En este mismo tenor nace un fenómeno muy interesante. De un momento a otro, desde el campesino hasta el gran señor, muchos fueron poseídos por el deseo de ir a peregrinar a la tumba de un gran santo, o incluso visitar ciudades sagradas como Jerusalén, siendo el preámbulo de una de nuestras actividades favoritas, “turistear”.

Llega el siglo XVIII y el turismo inglés

Después de la revolución francesa, los Estados Nación comenzaron a emerger y con ellos y una nueva forma de entender el mundo. El fervor religioso y los viajes espirituales comienzan a declinar de manera estrepitosa, sustituidos por el hambre de conocimiento científico y el deseo de “descubrir”.

Nobles, artistas y científicos, principalmente ingleses, comienzan a desempolvar todos aquellos caminos que llevan a Roma con la intención de ver con sus propios ojos aquellos esplendores de la antigüedad. Nacieron los viajes turísticos o culturales.

Es a partir de ese momento cuando el mar, antes visto como una amenaza, se convierte en un espacio de recreación y descanso. También la montaña aparece en el mapa de los turistas. Aquellos lugares remotos, temidos y olvidados, se convierten en la meta de atrevidos que buscan retar a la propia naturaleza y a ellos mismos.

Vacaciones en el siglo XX

La formalización de la actividad laboral a principios del siglo XX es la clave que nos permite entender las vacaciones tal como las conocemos. Fue a partir de las ideas de Marx y la Primera internacional (1864), que los días de descanso comenzaron a ser vistos como algo necesario.

A pesar de eso, tuvieron que pasar más de 50 años para que países como Finlandia, Austria o Suecia contemplaran el derecho de los días de descanso en sus legislaciones. Sin embargo, fue Francia el referente en cuanto a vacaciones, pues fue el primer país en incluir las vacaciones pagadas como un derecho en 1936.

Cabe mencionar que, en México, se reconocen las vacaciones como un derecho laboral desde agosto de 1931 por la Ley federal del Trabajo.

Vacaciones de verano en México, recomendaciones

Finalmente queremos compartirte estas recomendaciones para aprovechar de la mejor manera estos días de vacaciones para que tú y tu familia puedan disfrutar de los placeres de la vida.

Antes que nada, lo primero es definir las actividades que tú y tu familia pueden hacer. Es un hecho que no todos los papás y mamás están de vacaciones durante el verano, por lo que tener un plan previo a esta época te ayudará a crear momentos de recreación, aprendizaje, ocio y, sobre todo, el tiempo para compartir en familia y descansar.

Vacaciones

Actividades que puedes hacer durante el verano

  • Las vacaciones son un momento ideal para desempolvar los juegos de mesa, ¡atrévete a compartir con una actividad diferente!
  • Busca actividades nuevas, música, pintura, dibujo, deporte. Date el tiempo necesario para retomar hobbies pendientes.
  • Armar un rompecabezas siempre es un buen pasatiempo.
  • Planea un tour de museos.
  • Organiza un viaje, ya sea un fin de semana o varios días. Busca las opciones más acordes a tus necesidades y presupuestos, ¡siempre hay alternativas!
  • Organiza un maratón de películas, es un momento ideal para ver todo lo que tienes pendiente en la pantalla grande.

Atlas de casos clínicos en el tratamiento de fracturas

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundos

Una fractura es la ruptura parcial o total del hueso. Esto significa una discontinuidad entre los extremos de un mismo hueso y representan un problema grave de salud para millones de personas.

Se estima que, en todo el mundo, una de cada tres mujeres y uno de cada cinco hombres de 50 años o mayores sufrirán una fractura en su vida.

Fractura consolidada

Determinar si una fractura está consolidada, se refiere al proceso de curación natural que ocurre después de ésta.

Este es uno de los objetivos clínicos más importantes y fundamentales en traumatología y ortopedia. Por esta razón es necesario conocer la fisiología y las complicaciones para determinar el siguiente paso hacia el tratamiento adecuado.

El Atlas presenta varios casos clínicos reales manejados por traumatólogos ortopedistas en México en el tratamiento de fracturas.

Impulso al tratamiento

Ante esta problemática Armstrong Laboratorios de México, reunió a más de 20 especialistas mexicanos. Lo anterior con el objetivo de hacer un compendio de casos clínicos en 14 capítulos en el Atlas sobre el uso del ácido acexámico.

Con el objetivo de poner a disposición del cuerpo médico evidencia científica actualizada.

Casos clínicos

“El ácido acexámico ha logrado despertar el interés en médicos traumatólogos ortopedistas ya existen algunas publicaciones en la literatura médica especializada que hablan acerca de este producto y su utilidad en la práctica diaria”, aseguró el Dr. Fernando Rodríguez, especialista en urgencias médicas.

Detalló que “este Atlas, puede ser una herramienta útil para los profesionales de la salud en su consulta, ya que los casos clínicos presentados, pueden ofrecer nuevas perspectivas y soluciones para el tratamiento de las fracturas óseas”, agregó.

Las fracturas adicionadas al tiempo de recuperación impactan negativamente la calidad de vida de los pacientes.

El Atlas presenta varios casos clínicos reales manejados por traumatólogos ortopedistas en México, señaló el Dr. Alejandro Herce Santisteban, médico especialista en Ortopedia y Traumatología y editor de la 2da edición del Atlas de uso acexámico.

Finalmente, es importante recordar, como lo mencionan los especialistas, que aunque las fracturas pueden ser dolorosas y debilitantes, con los avances en la investigación, tratamiento, un diagnóstico oportuno y con una buena rehabilitación, es posible la recuperación exitosa para volver al paciente a una vida activa y saludable.

Datos de interés

  • Las fracturas representan un problema de salud pública en México.
  • 1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 5 hombres mayores de 50 años en el mundo, sufrirá una fractura en su vida.
  • Las fracturas adicionadas al tiempo de recuperación impactan negativamente la calidad de vida de los pacientes.

Bronceado y cáncer de piel: 5 verdades que te aclaran los expertos

0
Closeup of woman applying suntan lotion on leg. Closeup of woman hand applying sunscreen cream while sitting on deckchair. Detail of young woman in white bikini applying suntan protection cream.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 20 segundos

Expertos de TecSalud coinciden en que la moda del bronceado es una de las principales causas del incremento de diagnósticos de cáncer de piel. Esto lo convierte en un factor de atención para los profesionales de la salud en dermatología y oncología médica.

De acuerdo con el doctor Raúl Andrade, oncólogo del Hospital Zambrano Hellion, en los últimos 10 años el índice de diagnósticos de personas entre 40 y 50 años con cáncer de piel ha incrementado debido al aumento de la exposición a los rayos ultravioleta (UV). “Antes era común verlos en personas de más de 60 años, pero últimamente hemos visto casos de melanoma en pacientes jóvenes”, afirmó.

Antes de los 18 años el cuerpo humano recibe hasta el 70% de la radiación solar que, en la edad adulta, puede ocasionar problemas de manchas, arrugas, melasma o algún tipo de cáncer de piel.

La luz solar es el principal factor de riesgo que se considera importante para desarrollar este tipo de cáncer ya que su impacto actualmente se considera más fuerte por temas ambientales, pero también se encuentran las camas de bronceado.

Aunado a esto, el uso de algunos químicos, la predisposición genética y por supuesto, tener un fototipo de piel claro, puede aumentar el riesgo. Sin embargo, es importante destacar que los tipos de piel oscura no están exentos, ya que todo depende de la intensidad y tiempo de exposición.

Antes de los 18 años el cuerpo humano recibe hasta el 70% de la radiación solar

Por su parte la doctora Magda Nájera, dermatóloga del Hospital Zambrano Hellion, señaló que antes de los 18 años el cuerpo humano recibe hasta el 70% de la radiación solar que puede ocasionar problemas de manchas, arrugas, melasma o algún tipo de cáncer de piel. Sin embargo, aunque existe un menor riesgo en menores de 18 años, la constante exposición al sol va acumulándose, lo que puede traer consecuencias en la edad adulta.

En Estados Unidos el 70% de los casos son diagnosticados en etapas tempranas, a diferencia de México, y esto se debe a que, por el tono de piel, no se presta suficiente atención a los peligros de la radiación solar.

“Hay tres tipos de cáncer de piel: el basocelular que puede aparecer en el 85% de los casos, el espinocelular con presencia en 14% de los pacientes (ambos no son melanomas) y el melanoma maligno que se presenta en el 1%; éste es el más agresivo que se expande con rapidez y frecuentemente hace metástasis. Es común encontrarlo en población con oficios que por sus jornadas laborales están expuestos a prolongadas exposiciones de sol como campesinos o pescadores, así como deportistas que practican con frecuencia al aire libre”, agregó.

En cuanto a los síntomas, los especialistas mencionaron que la aparición de algún lunar asimétrico, con bordes no limitados, color café muy intenso y que se expande rápidamente a partir de los 6 meses, es un indicativo de que éste debe ser revisado para descartar cualquier sospecha.

Hay tres tipos de cáncer de piel: el basocelular que puede aparecer en el 85% de los casos, el espinocelular con presencia en 14% de los pacientes (ambos no son melanomas) y el melanoma maligno que se presenta en el 1 por ciento.

El cáncer de piel es curable si se detecta a tiempo

“El cáncer de piel es curable si se detecta a tiempo, el hecho de tenerlo no significa que un paciente va a morir, en los casos de cáncer de piel existe una tasa de supervivencia muy alta”, aseguró la doctora Nájera. Quién además, recomendó los siguientes cuidados especiales:

  • Evitar los horarios de mayor exposición solar entre las 11:00 y 16:00 hrs.
  • Reaplicar el protector solar cada 3 o 4 horas.
  • Usar ropa que pueda servir como barrera (sombreros, lentes, camisas con factor de protección solar).
  • Acudir con tu especialista ante cualquier sospecha de alguna lesión o mancha en la piel.

Ayuno intermitente: ¿Qué sucede cuando postergo el desayuno por muchas horas?

0
Ayuno intermitente: Te puede provocar hambre intensa y efectos secundarios como fatiga, irritabilidad y dificultad para concentrarse.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 39 segundos

De manera general, el ayuno intermitente te permite comer prácticamente lo que quieras siempre y cuando se equilibre con un periodo de ayuno. Es una práctica que busca aplazar de forma voluntaria la ingesta de comida con la intención de perder peso y mejorar la salud, además tiene varios formatos.

Como bien sabes, uno de los principales problemas de salud a nivel mundial es el sobrepeso y la obesidad. “Las personas ahora comen, en promedio, durante un periodo de 14 horas”, explica la Dra. Vicki Catenacci, investigadora de nutrición de la Universidad de Colorado.

Además, estudios sugieren que esta ingesta continua de alimentos puede provocar problemas de salud, por lo que investigadores han comenzado a analizar si el ayuno intermitente puede tener beneficios potenciales para la salud de algunas personas.

Ayuno intermitente: Te puede provocar hambre intensa y efectos secundarios como fatiga, irritabilidad y dificultad para concentrarse.

¿Por qué ayunar?

Un tema muy debatido en la actualidad es el ayuno intermitente. Los especialistas no terminan de ponerse de acuerdo en los pros y contras para la salud. Incluso, existen demasiados tipos de ayuno intermitente, y algunos carecen del respaldo de la investigación científica.

De manera básica, ayunar le da al cuerpo la posibilidad de utilizar la energía almacenada, por ejemplo, quemando el exceso de grasa corporal. Además, el ayuno en sí mismo es normal y los humanos hemos evolucionado para hacerlo en periodos cortos (horas o días) sin sufrir efectos nocivos para la salud.

En ese sentido, la grasa corporal es sólo energía alimentaria almacenada, por lo que, si no comes, el cuerpo simplemente “comerá” su propia grasa para obtener energía. Algunos estudios sugieren que el ayuno en días alternos es casi tan eficaz como una típica dieta reducida en calorías para bajar de peso.

Existen demasiados tipos de ayuno intermitente, y algunos carecen del respaldo de la investigación científica.

¿Es bueno o malo?

En la actualidad, varios ensayos clínicos han destacado los posibles beneficios del ayuno intermitente para la salud, en especial en personas con padecimientos crónicos como obesidad, diabetes, cáncer y enfermedades cardiovasculares.

A pesar de eso, la literatura previa ha presentado resultados contradictorios. Los primeros resultados encontraron que algunos tipos de ayuno pueden tener efectos positivos en la salud como el control del azúcar en la sangre, el control de la presión arterial y la inflamación de los intestinos. Sin embargo, también se han evidenciado problemas como la pérdida extrema de peso y la disminución de masa muscular.

Hacer un ayuno prolongado puede motivar a comer en exceso durante el tiempo en que se te permite comer.

Finalmente, queremos comentarte que, la mejor dieta para cualquier persona es aquella con la que se sienta cómoda. La pérdida de peso no debe ser la meta en sí mismo, sino el bienestar y la salud que se puede conseguir al tener una vida equilibrada en todos los aspectos.

Recuerda siempre que al tomar decisiones que puedan impactar en tu salud es recomendable contar con la opinión de un médico especialista.

¿Cuál es el mejor horario para hacer ejercicio?

0
Portrait of fitness girl leaning on balance ball

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 30 segundos

No hay duda de que el ejercicio es un aspecto importante de la vida. Desde la Grecia antigua, los filósofos propusieron una educación armónica y completa con la intención de potenciar las facultades físicas y mentales de los ciudadanos. “La gimnasia para el cuerpo y la música para el alma”, decía Platón.

La vida moderna, principalmente en las ciudades, nos ha restado horas para realizar actividades físicas como parte de nuestra rutina diaria. Además, hemos reemplazado el deporte por actividades sedentarias, lo que impacta directamente en la salud de cada persona.

El ejercicio mejora la salud cardiovascular.

En ese sentido, el ejercicio es una de las actividades claves para llevar una vida saludable. Más allá de los aspectos estéticos, tener un cuerpo con condición física siempre te ayudará a resolver los retos de la vida diaria. Desde el simple hecho de subir escaleras, hasta lograr tocar la punta de una montaña, el ejercicio siempre será nuestro aliado para mantener nuestra salud.

¿A qué hora es mejor hacer ejercicio?

Estudios recientes se han empezado a replantear los antiguos estándares de las actividades deportivas, específicamente en relación al horario. Antes de seguir, debes tener en cuenta que cada persona es diferente y ese es el primer factor que hay que tomar en cuenta para definir cuál es la mejor hora para hacer ejercicio.

Y es que el ritmo cardiaco, marca el funcionamiento de cada individuo y su capacidad de realizar actividades en un momento específico del día. Este ritmo biológico influye en la presión de la sangre, la temperatura corporal, el nivel de hormonas y la frecuencia cardiaca.

Todas estas variables influyen en la predisposición del cuerpo para hacer ejercicio, “va en relación con las fases de luz y oscuridad, las estaciones del año y con las características de cada persona”, comentó el doctor Luis Franco Banfonte, secretario general de la Federación Española de Medicina Deportiva, FEMEDE.

Cada persona es diferente y ese es el primer factor que hay que tomar en cuenta para definir cuál es la mejor hora para hacer ejercicio.

¿Por la mañana o por la noche?

Una investigación estadounidense evaluó por 12 semanas a 27 mujeres y 20 hombres saludables que participaron en un estricto programa de dieta y entrenamiento. La mitad del grupo tenía programadas sus actividades en la mañana mientras que el otro grupo las hacía por la noche.

Tras 12 semanas de análisis, los resultados indicaron que, al parecer, factores como las hormonas, los ciclos de sueño y otras diferencias biológicas, pueden afectar los resultados obtenidos por el entrenamiento.

Aunque todos los participantes del estudio mostraron mejoras significativas en su salud y condición física, los resultados entre los ejercicios matutinos y vespertinos fueron diferentes, especialmente en las mujeres.

El ejercicio siempre será nuestro aliado para cuidar nuestra salud.

Mientras las participantes femeninas que hacían ejercicio por la mañana quemaron 7% más de grasa abdominal y redujeron su presión arterial un 7%, las mujeres que hicieron ejercicio durante la noche, mostraron un aumento de la fuerza de la parte superior del cuerpo, el estado de ánimo y los antojos de comida.

Incluso, la potencia muscular y la resistencia mejoraron en un 29% y un 15% respectivamente, en comparación con las que hacían actividad matutina.

Por otro lado, según la prueba, los hombres, en general, estaban menos influenciados por el tiempo de ejercicio. En este sentido, el entrenamiento nocturno condujo a una presión arterial ligeramente más baja y a una mayor oxidación de gasas en comparación con el matutino. El entrenamiento nocturno también mejoró la fatiga en un 55 por ciento.

Programar nuestro horario para realizar actividad física ayudará a que el organismo comience a estabilizar su reloj biológico.

La actividad física siempre nos beneficia

Finalmente te queremos compartir que, aunque los investigadores cuentan con algunas teorías, no se pudo determinar las razones de estas diferencias, además, diversos estudios a lo largo de los últimos 5 años han mostrado diferencias en los resultados, por lo que aún ahora no hay un conceso en cuál es el mejor momento para hacer ejercicio.

Lo que sí es un hecho es que cada persona es diferente y debemos tomar en cuenta nuestro estilo de vida para definir el momento más oportuno. Programar nuestras actividades físicas ayudará a que el organismo comience a estabilizar su reloj biológico.

Como recomendación te sugerimos que hagas ejercicio en el momento que lo creas oportuno. Recuerda que el ejercicio acompañado de una dieta balanceada, siempre será beneficioso para tu salud.

Comunidad LGBTTIQ+: ¿más propensos a la soledad?

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 5 segundos

La palabra soledad viene del latín solitas y significa “cualidad de estar sin nadie más”.

La soledad ha sido motivo de estudios psicológicos, sociales y de obras de arte. Es un sentimiento que nos ha acompañado en todo nuestro proceso evolutivo como animales sociales, por esta razón, necesitamos comprenderla y aceptarla.

Desde pequeños, se nos ha enseñado que los humanos somos sociables por naturaleza. En todo momento de nuestras vidas, ya sea directa o indirectamente estamos acompañados, en contacto permanente con otros. Es por esta razón que vale la pena preguntarnos, ¿tenemos la capacidad de estar sin nadie más?

La circunstancia de estar solos

En términos psicológicos la soledad hace referencia a la circunstancia de no tener compañía. Además, la soledad puede referirse al sentimiento de pena o melancolía que se experimenta por la ausencia de alguien o algo.

Debes saber que la soledad puede ser una experiencia subjetiva, es decir, al ser algo que percibimos en lo individual podemos sentirnos solos incluso estando en compañía de otras personas. En ese sentido, la soledad puede darse de manera voluntaria o involuntaria.

En ese sentido, la soledad voluntaria hace referencia a una elección individual. Es decir, somos nosotros mismos, motivados por una causa, quienes decidimos apartarnos temporal o definitivamente de un grupo, persona, actividad etc.

En tanto, la soledad involuntaria, hace referencia a un acto de soledad que obedece a imposiciones o circunstancias no deseadas. Es decir, se impone la soledad a personas con base a múltiples factores que pueden ir desde una ruptura amorosa hasta una medida impuesta por cometer algún delito.

¿La soledad en la diversidad sexual?

Debemos ser conscientes de que nuestro mundo está cambiando. Día con día diversos paradigmas, tabúes y resistencias sociales lentamente ceden ante la comprensión y apertura a las diversas expresiones humanas.

Poco a poco, la comunidad que conforma la diversidad sexual ha conseguido una voz, un lugar en esta sociedad que los invisibilizó durante años, sin embargo, el camino apenas está trazado.

A pesar de las múltiples acciones de sensibilización sobre el tema de la diversidad sexual, muchos jóvenes con identidades emergentes son conscientes de que ser abiertamente bisexual, homosexual, transgénero u otro, puede ser, en algunos sectores, un detonante de exclusión social, persecución física y psicológica.

Además, en el ambiente familiar llegan a ser victimizados mediante reacciones de rechazo, negación y enfado generalizado. Incluso, muchas personas son reacias consigo mismas a declarar abiertamente su orientación sexual por miedo a perder su trabajo o estatus social.

Es así como la soledad en algunos casos, llega a convertirse en un escape o incluso un posible castigo.

Bisexuales y transgénero, más propensos a estar solos

Las personas bisexuales y transgénero tienen casi el doble de probabilidad de experimentar soledad y depresión. Según un estudio de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidad (CDC), retomado por Infoabe, la sensación de soledad, la falta de apoyo social y el estrés mental frecuente se mantienen más presentes en las personas LGBTQ+.

El análisis refuerza la evidencia de que la soledad y la falta de apoyo social y emocional están íntimamente ligados con la depresión y el estrés, siendo las personas bisexuales y transgénero las más afectadas.

Entre los factores que contribuyen a la soledad, el estrés y la depresión están el tener una educación básica, no haberse casado nunca y tener ingresos económicos bajos.

Finalmente, de acuerdo con los CDC, abordar las desigualdades de la salud mental entre las personas LGBTQ+ debe incluir una comprensión del aumento de la soledad y la falta de apoyo social para estos grupos, con la intención de mejorar su calidad de vida e inclusión a la sociedad.

Cofepris alerta sobre falsificación de medicamento para hipotiroidismo

0
Doctor examining thyroid gland of patient in hospital, closeup

Tiempo de lectura aprox: 50 segundos

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) lanzó una alerta sanitaria. Esta alerta es sobre la falsificación y comercialización ilegal del medicamento Eutirox para el tratamiento del hipotiroidismo.

Como resultado, la Cofepris recomendó a la población no adquirir dicho fármaco (levotiroxina sódica) en su presentación de tabletas de 100 mcg con los números de lote M31772 y M16806. Lo anterior sin importar su fecha de caducidad, ya que advirtió que son lotes irregulares.

Empaques con posible falsificación

La farmacéutica Merck Biopharma Distribution es un laboratorio que produce el medicamento. Fué la que reportó a Cofepris diversas irregularidades en los empaques del lote M16806, entre las que hay un doble círculo en el blíster que contiene los comprimidos. Esto indica que los productos son falsificados y notificó que el lote M31772 no fue liberado para el mercado mexicano. Lo anterior confirma que su comercialización es ilegal.

La Cofepris advirtió que consumir estos productos irregulares pone en riesgo la salud de los pacientes con hipotiroidismo.

Lo anterior a raíz de que se desconoce la procedencia, condiciones de fabricación, almacenamiento y transporte y las materias primas con las que fueron elaborados. Por lo que compromete su calidad, eficacia y seguridad.

Reportar reacción adversa

La Cofepris alertó que en caso de haber utilizado estos medicamentos y presentar cualquier reacción adversa o malestar, se debe reportar a través del siguiente enlace en línea o al correo electrónico: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx

¿Cuántas nuevas infecciones de transmisión sexual se registran cada año y cuáles son las más comunes?

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 1 segundos

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) afectan a millones de personas en todo el mundo. Mientras que algunas se conocen ampliamente, otras pasan desapercibidas. Es crucial que los jóvenes estén informados para prevenir su propagación y proteger su salud sexual.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona que cada día, más de un millón de personas de entre 15 y 49 años contraen una infección de transmisión sexual (ITS). La mayoría de estas infecciones no causan síntomas, lo que dificulta su detección y tratamiento oportuno.

Cada día, más de un millón de personas en el mundo, de entre 15 y 49 años, contraen una infección de transmisión sexual (ITS).

¿Cuáles son las ITS más comunes, pero poco conocidas?

La doctora Jessica Adriana Rayas Rosales, gerente de Contact Center de M de Mujer puntualiza que a pesar de que se han logrado avances en la prevención y el tratamiento de las ITS, hay varias infecciones que siguen siendo un problema de salud sexual importante en el país, tales como:

Clamidiasis

Se presenta tanto en hombres como en mujeres. Puede causar problemas de salud graves como esterilidad y embarazo ectópico. Según datos de la OMS, en 2020 se reportaron más de 128 millones de nuevas infecciones en el mundo. La incidencia de esterilidad tras sufrir una enfermedad pélvica inflamatoria es del 13%, aumentando al 35% después de dos y al 75% después de tres o más episodios.

Las infecciones de transmisión sexual se transmiten principalmente a través de relaciones sexuales no protegidas. Además de compartir objetos de uso personal como juguetes sexuales Incluso a través de contacto con superficies contaminadas como en hoteles y sex shops.

Gonorrea

Las mujeres a menudo no presentan síntomas, pero si la infección no se trata, puede provocar infertilidad y problemas durante el embarazo. En los hombres, los síntomas pueden incluir dolor o ardor al orinar, secreción por el pene y, en algunos casos, dolor en los testículos. La OMS reporta que en el año de 2020 se registraron más de 82 millones de nuevas infecciones a nivel mundial.

Tricomoniasis

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud en 2020 se registraron aproximadamente 156 millones de nuevos casos de infección por Trichomonas vaginalis a nivel mundial. Alrededor del 70% de las mujeres presentan flujo vaginal como síntoma principal. Aproximadamente el 15% de los hombres infectados desarrollan uretritis.

¿Cómo se transmiten?

Es importante que los jóvenes estén informados sobre las ITS, sus síntomas y formas de prevención,

Al menos en el 2020, aproximadamente 374 millones de personas contrajeron alguna de estas infecciones. Pueden ser transmitidas principalmente a través de relaciones sexuales no protegidas, compartir objetos de uso personal como juguetes sexuales, o incluso a través de contacto con superficies contaminadas como en hoteles y sex shops.

Es importante que los jóvenes estén informados sobre las ITS, sus síntomas y formas de prevención, por eso es necesario contar con organizaciones a favor de la salud sexual como M de Mujer, la cual cuenta con un Contact Center donde un grupo de profesionales de la salud que, a través de su sitio web  http://www.mdemujer.org o por cualquiera de sus redes sociales como lo son su Instagram: @mdemujer_mx, Facebook: @mdemujermx o su TikTok:  @mdemujermx  atenderán todas las dudas o necesidades de cada usuario de forma respetuosa, personalizada y gratuita.

Al educar a la juventud, podemos ayudar a reducir el estigma, promover el uso de métodos anticonceptivos y de protección como el condón, y lograr empoderarlos para tomar decisiones informadas sobre su salud sexual, puntualizó Mara Jazmín Aguilar, directora del Contact Center M de Mujer

Anuncian Seguro Oncológico en Monterrey, México

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 12 segundos

Con el ánimo de mejorar la oferta de salud y continuar en su lucha contra el Cáncer en México, Auna, ecosistema de salud líder en Latinoamérica, anunció el lanzamiento del primer seguro integrado contra el cáncer en México.

Este seguro oncológico busca ser un referente en la atención oncológica en el país. Su objetivo es abordar de manera integral las necesidades de los pacientes en todas las etapas de su tratamiento.

Doctor’s Hospital East Auna.

Lo anterior lo informó Sven Boes, vicepresidente ejecutivo de Servicios de Salud y representante de Auna en México. Detalló que este seguro oncológico, diseñado para mejorar la calidad de vida de las personas con cáncer, tendrá cobertura en la ciudad de Monterrey, Nuevo León.

El directivo agregó que este producto va de la mano con la última tecnología médica en una red hospitalaria con amplia experiencia en el sector. Doctor’s Hospital Auna, OCA Auna y Doctor’s Hospital East Auna.

Además, se diseñó para ofrecer beneficios hacia las personas sanas para que sigan gozando de su salud. Esto a través de la prevención.

Sven Boes explicó que este seguro contra el cáncer está dirigido a personas con un límite de edad de 70 años y sin preexistencias oncológicas.

Para personas entre 30 y 45 años el rango del costo va desde 5 mil pesos hasta 9 mil pesos anuales.  El afiliado tiene una suma asegurada anual de 9.5 millones de pesos MXN , la cual se restablece a su monto original anualmente, incluyendo chequeos preventivos anuales gratuitos, exámenes de diagnóstico y tratamiento bajo protocolo.

Chequeos preventivos anuales, la mejor arma en la lucha contra el cáncer

Por otro lado, las empresas pueden contratar el servicio como una prestación para sus colaboradores. De esta manera complementar las prestaciones actuales para sus trabajadores, compartiendo el gasto entre el empleador y el empleado.

Por último, Sven Boes refirió que «este producto no solo busca aliviar los síntomas físicos, sino también proporcionar un apoyo que aborde las necesidades emocionales y físicas de los pacientes durante su lucha contra el cáncer».

El seguro está disponible a partir del 1 de julio de 2024 en Monterrey, Nuevo León.