Inicio Blog Página 184

La diabetes y su relación con falla renal, importancia de una detección temprana de enfermedades renales

0
Dr. Juan Carlos Ramírez Sandoval, Médico Internista & Nefrólogo del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán"
Dr. Juan Carlos Ramírez Sandoval, Médico Internista & Nefrólogo del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán"

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 30 segundos

Durante su intervención, el doctor Juan Carlos Ramírez, en el marco de la presentación de Bayer de la molécula Finerenona para el tratamiento temprano de la enfermedad renal en México mencionó un estudio que informa de la Corte de Coyoacán, que encontró que las personas con diabetes tienen 20 veces más probabilidades de morir de falla renal que las personas sin diabetes. Esta situación es una tragedia, ya que la falla renal puede tratarse con diálisis, pero muchas personas en México no tienen acceso a este tratamiento. Por lo tanto, expone la importancia de informar de este problema para que se tomen medidas para prevenir la diabetes y garantizar que las personas con enfermedad renal crónica tengan acceso a la diálisis.

Presentan nueva molécula para tratar enfermedad renal crónica y prevenir eventos cardiovasculares mayores en pacientes con diabetes tipo 2

0
Bayer lanza nueva molécula para el tratamiento temprano de la enfermedad renal, además de prevenir eventos cardiovasculares en pacientes con diabetes tipo 2
Poenentes de la presentaci+on Bayer lanza nueva molécula para el tratamiento temprano de la enfermedad renal, además de prevenir eventos cardiovasculares en pacientes con diabetes tipo 2

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 39 segundos

Dentro las actividades del Día Mundial del Riñón que se conmemora el 9 de marzo 2023, Bayer México dio a conocer el pasado 7 de marzo de 2023 su molécula Finerenona para tratar la enfermedad renal crónica (ERC) y prevenir eventos cardiovasculares mayores, en pacientes que viven con diabetes tipo 2. En la conferencia de prensa también se presentarón ponencias respecto el impacto en la economía y la calidad de vida de los mexicanos de la enfermedad renal, la diabetes y su relación con la falla renal así como la importancia de la visibilidad de los pacientes renales.

El impacto de la diabetes en la sexualidad femenina. Se habla poco del tema

0
Mujer deprimida triste sosteniendo su teléfono celular — Foto de Stock Señora confundida pensando en su problema.
Por múltiples factores, tanto emocionales como físicos, el vivir con diabetes disminuye el deseo y la respuesta sexual. Habla con tu pareja.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 2 segundos

Aunque son conocidas algunas complicaciones relacionadas con la diabetes mal controlada como pérdida de la visión, pie diabético o falla renal, poco se aborda el impacto que tiene en la salud sexual, tanto en hombres como en mujeres, aunque se hable poco sobre sexualidad femenina.

Mujer deprimida triste sosteniendo su teléfono celular — Foto de Stock Señora confundida pensando en su problema.
Por múltiples factores, tanto emocionales como físicos, el vivir con diabetes disminuye el deseo y la respuesta sexual. Habla con tu pareja.

La Federación Internacional de Diabetes (FID) estima que casi uno de cada dos adultos con diabetes no sabe que tiene la enfermedad.

En palabras de Jacqueline Alcántara, educadora en diabetes de BD Ultra-Fine™ “esto complica más la situación ya que retrasa el diagnóstico oportuno permitiendo que avance la diabetes y se demore una insulinización temprana para mantener los niveles glucémicos en control, sin mencionar el tabú social que aún representa, tanto la diabetes misma como la salud sexual”.

Aún para las mujeres con diagnóstico franco de diabetes es difícil abrirse ante estos temas íntimos para determinar la relación entre ambas afecciones, así como un abordaje adecuado para manejarlo y mejorar su calidad de vida, ya que la salud sexual no se refiere a una serie de etapas que implican el deseo, la excitación, el orgasmo y la relajación, que es cuando culmina.

“Es más común de lo que parece que las personas descubran que tienen diabetes cuando van al ginecólogo, sin imaginarse que es una alteración de la glucosa lo que está ocasionando el problema que fueron a revisarse, o que al menos está complicando la situación”, agrega.

Por múltiples factores, tanto emocionales como físicos, el vivir con diabetes disminuye el deseo y la respuesta sexual.

La sequedad vaginal y las relaciones sexuales dolorosas pueden ser causadas por los daños en los nervios, la disminución del flujo sanguíneo a los genitales y los cambios hormonales.

La falta de deseo y respuesta sexual implican no poder excitarse o mantenerse excitada, no tener suficiente lubricación vaginal, tener poca o nada sensación en los genitales y anorgasmia.

El primer paso para manejar esta situación es controlar los niveles glucémicos en sangre, para lo que la educadora recomienda “llevar siempre el tratamiento de manejo de la diabetes de la mano del médico y equipo de profesionales de la salud».

«Con educación en diabetes se lograrán adquirir o actualizar conocimientos y habilidades en el autocuidado de la diabetes, abarcando monitoreos frecuentes de glucosa, alimentación saludable, activación física, manejo de las emociones y estrés, toma de medicamentos orales en dosis y horarios adecuados, y en el caso de aplicación de insulina, una correcta técnica de inyección utilizando agujas ultra finas y cortas, rotar los sitios de inyección y usar los dispositivos una sola vez”.

La comunicación asertiva es la base de una relación sexual saludable, con la pareja para expresar sentimientos, sensaciones, gustos y necesidades, como con el equipo de expertos, tanto de diabetes como de salud sexual, para reconocer anomalías y saber atenderlas adecuadamente.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, Alcántara invita a la población a derribar mitos y tabúes para explorar este tema de salud que impacta la calidad de vida de las mujeres: “Las pacientes pueden acercarse a los diversos grupos de apoyo que hay en diversas instituciones para personas con diabetes, así como sesiones individuales para abordar temas más íntimos y personales como la sexualidad. Vivir en armonía con la diabetes es posible, se trata de cómo la incorporemos a nuestro día a día. Mientras más pronto se tomen las riendas y se tome acción, mejor será el pronóstico para recuperar su calidad de vida”, concluye.

IMSS inicia acciones para garantizar a madres trabajadores y visitantes derecho a contar con espacio confortable, limpio y digno para extracción de leche materna

0
IMSS inaugura primera Sala de Lactancia para mujeres trabajadoras y visitantes en sede de Durango 323
En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) inauguró la primera Sala de Lactancia en la sede de Durango 323, en la Colonia Roma Norte.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 7 segundos

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) inauguró la primera Sala de Lactancia Materna en Durango 323 en la Colonia Roma Norte. Esta es una de las 6 salas que se instalarán en la Ciudad de México con el objetivo de brindar a las madres trabajadoras y visitantes un espacio cómodo, limpio y digno para extraer leche materna en beneficio de su salud y la de sus bebés. El lactario está equipado con sillas y mesas individuales, repisa para registro, lavamanos con tarja y mueble, dispensador de jabón y toallas, refrigerador de acero inoxidable con sistema de ahorro de energía, dispensador de agua con garrafón, una pantalla para proyectar videos educativos sobre la lactancia materna, entre otros.

Asociación de Bancos de México firmó Acuerdo Nacional por la Salud, la Seguridad y el Bienestar de las Personas trabajadoras con IMSS

0
firma del Acuerdo Nacional por la Salud, la Seguridad y el Bienestar de las Personas trabajadoras, con la Asociación de Bancos de México, realizada en el Club de Banqueros de México
firma del Acuerdo Nacional por la Salud, la Seguridad y el Bienestar de las Personas trabajadoras, con la Asociación de Bancos de México, realizada en el Club de Banqueros de México

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 3 segundos

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) firmó junto con Daniel Becker Feldman, presidente de la Asociación de Bancos de México, el Acuerdo Nacional por la Salud, la Seguridad y el Bienestar de las Personas trabajadoras. Se busca proporcionar trabajo digno y garantizar que los colaboradores trabajen en un ambiente seguro y saludable.

Inequidad en acceso a servicios de salud para la mujer, otra demanda del 8M

0
Vista recortada del paciente y el médico que mide la presión arterial
Reducir la brecha en salud de las mujeres debe ser una prioridad de los gobiernos,

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 55 segundos

Las desventajas en salud colocan a las mujeres en condiciones de desventaja social, sin embargo, las políticas públicas y las decisiones de gobierno parecen ignorarlo, así lo demuestran los recortes presupuestales que han afectado programas, iniciativas e instituciones con visión de género

Por Maricela Ramos. Asesora en comunicación en salud.

Vista recortada del paciente y el médico que mide la presión arterial
Reducir la brecha en salud de las mujeres debe ser una prioridad de los gobiernos,

La violencia de género es una de las principales denuncias que ocupan las voces de la marcha 8M, la cantidad de feminicidios, desapariciones, casos de abuso, acoso sexual y violación en mujeres de todos los sectores y niveles socioeconómicos y educativos, en todas las regiones de este país, no dejan espacio a la duda, son parte de los cimientos que sostienen los pasos de todas las que marchamos.

Pero también lo son las otras causas olvidadas, quizá habernos acostumbrado a las condiciones de inequidad lo normalizan sin embargo no podemos ni debemos dejarlas fuera de la agenda y nos referimos específicamente a la salud, una de las áreas más sensibles y vitales que vuelven aún más vulnerables a las mujeres.

Reducir la brecha en salud de las mujeres debe ser una prioridad de los gobiernos, pero parece estar al final de la fila. En noviembre de 2019, el Presidente Andrés Manuel López Obrador firmó el Acuerdo por la Igualdad entre Hombres y Mujeres, asegurando que en el gobierno de la 4T las mujeres serían en gran parte las beneficiarias de los programas prioritarios del gobierno federal; la realidad señala lo contrario.

El Censo de Población y Vivienda 2020, indica que el 22% de las mujeres tiene problemas de acceso a la atención médica, comparado con el 17.2% de los hombres, pero la brecha en salud va más allá e involucra rubros como la atención prenatal, los servicios de planificación familiar y los servicios de salud sexual y reproductiva.

Las desventajas en salud colocan a las mujeres en condiciones de desventaja social, sin embargo, las políticas públicas y las decisiones de gobierno parecen ignorarlo, así lo demuestran los recortes presupuestales que han afectado programas, iniciativas e instituciones con visión de género.

El Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud contará tan sólo con 2.02 miles de millones de pesos (mmdp), lo que representa un aumento de 1% (11 mdp), frente a este año, pero 37% (1.1 mmdp) menos que en el sexenio pasado.

Este retroceso se verá reflejado en las estrategias federales que tienen un impacto a nivel local y con los que se da financiamiento a programas para reducir la mortalidad materna, atender y prevenir el cáncer de mama y cervicouterino, así como mantener e incrementar servicios de salud materna, sexual y reproductiva.

Por otro lado, la reducción en 2023 del presupuesto asignado a salud afectará al Programa de Vacunación Universal (PVU) que deberá sobrevivir con un recorte del 56%, lo que equivale a 17.7 mmdp, impactando la compra y aplicación del esquema preventivo del virus de papiloma humano (VPH), relacionado con cáncer cervicouterino, entre otras vacunas.

La salud sexual y reproductiva es otra área que hace evidente el estado de vulnerabilidad en el que los gobiernos dejan a las mujeres al negarles condiciones de acceso a los servicios de salud y al ejercicio libre su sexualidad, así como a la protección de su salud con programas que faciliten el acceso a métodos anticonceptivos.

De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas, la tasa de embarazo adolescente en México es de 64.2 por cada 1,000 adolescentes, uno de los más altos en América Latina, siendo las mujeres de bajos ingresos y de zonas rurales las más afectadas.

A esto debe sumarse la necesidad de incrementar los servicios para prevenir enfermedades de transmisión sexual, exámenes ginecológicos, atención al embarazo y por supuesto, el acceso a métodos de interrupción del embarazo sin sesgo ni juicios.

Es necesario entender que la mujer es un agente de cambio social y las políticas públicas deben dimensionarla como tal: las mujeres sanas son más productivas, ejercen un rol esencial como proveedoras y cuidadoras en las familias y sus comunidades; la crianza, educación y formación de las nuevas generaciones está en sus manos, por eso urge crear programas que enseñen y promuevan en las mujeres una cultura de autocuidado desde la infancia, donde el acceso a la salud sea un derecho auténtico, no una dádiva.

Haría falta un Sistema de Salud Mujer con servicios integrales de salud femenina, con profesionales e infraestructura que resuelvan las necesidades y problemas específicos del género en cada etapa de la vida, con soportes adecuados en momentos especialmente vulnerables como la adolescencia y la maternidad; con sistemas de alta especialidad que disminuyan las tazas de mortalidad materna y eleve la prevención, diagnóstico y atención temprana de cánceres femeninos; impulse programas de educación en salud que cambie el panorama del embarazo adolescente, promueva una vida sexual y reproductiva libre de prejuicios y elimine la violencia de género.

Las fallas en un gobierno y sistema que niegan a las mujeres acceso a mejores condiciones de salud en México se convierten en un síntoma más que justifica la marcha 8M y nos compromete a no cesar en las demandas porque la brecha en salud para las mujeres sea cerrada.

Las mujeres pueden mantenerse fuertes y saludables en cada etapa de su vida

0
Tres Generación Mujeres Positivas Sonriendo Mientras Miran Cámara Abrazos Aislados — Foto de Stock Tres generación de mujeres positivas sonriendo mientras miran a la cámara

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 56 segundos


Una mujer experimenta muchos cambios a lo largo de su vida y su salud debe ser prioridad para mantenerse en buen estado en cada etapa, ya sea una nueva mamá navegando la maternidad o una mujer en sus años dorados.

Tres Generación Mujeres Positivas Sonriendo Mientras Miran Cámara Abrazos Aislados — Foto de Stock Tres generación de mujeres positivas sonriendo mientras miran a la cámara

En este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, te compartimos algunos consejos sobre lo que las mujeres pueden hacer para mantenerse fuertes y saludables en cada etapa de su vida que nos brindó el Dr. Óscar Quintero, director médico en Abbott:

Bebés y niñas pequeñas

El cerebro de los bebés se desarrolla a un ritmo muy rápido y mantener al día el cuidado preventivo a través de consultas de rutina, como recomienda la Secretaría de Salud , es parte de criar niñas sanas, al igual que proporcionarles una correcta nutrición y hacer ejercicio que les ayuda a crecer.

Más allá de este apoyo diario, una de las mejores cosas que puedes hacer para darle a tu pequeña un impulso de por vida es apoyar su desarrollo temprano. De acuerdo con el UNICEF México , el estímulo es diferente en cada bebé – no solo por la edad, sino también por las preferencias personales. Tú puedes:

  • Leer, cantar, abrazar y hablar con tu hija – estar presente en la conversación.
  • Animar a tu hija a jugar juegos de fantasía que fomenten su creatividad.
  • Proporcionar ayuda cuando lo necesite, pero permítele explorar y descubrir nuevos juegos, juguetes y actividades por su cuenta.
  • Estimular sus habilidades sociales agendando días de juegos con otras niñas y ayúdala a hacer nuevas amigas.

A lo largo del camino, no olvides tomar tiempo para ti, ya sea que esto signifique recibir ayuda para atender temas de salud o practicar actividades de cuidado personal para aliviar el estrés.

Pubertad y adolescencia

A esta edad, continúa con las consultas de rutina y presta atención a los hábitos de ejercicio de tu hija adolescente, también enséñale a tomar buenas decisiones sobre su alimentación . Hay muchas maneras de ayudar a una chica adolescente a tomar el control de su salud:

  • El Colegio Americano de obstetras y ginecólogos recomienda agendar la primera visita al ginecólogo cuando tu hija tenga entre 13 y 15 años.
  • Antes o cuando inicie su periodo menstrual, ayúdala a comprender qué está pasando con su cuerpo.
  • No huyas de las conversaciones difíciles. Habla con ella sobre relaciones sexuales, métodos anticonceptivos, bullying, autoestima, drogas y más.

Veintes y treintas

A medida que una mujer entra en sus 20 y 30, su vida continuará cambiando. Puede ser fácil descuidar la salud al estar enfocada en lo académico, la carrera profesional y la vida social, pero este descuido puede tener consecuencias de por vida.

  • Especialistas recomiendan llevar a cabo revisiones anuales, y es que las mujeres necesitan exámenes para mantener un equilibrio saludable, como por ejemplo: revisar su método anticonceptivo o realizar exámenes pélvicos.
  • Presta atención a la salud del corazón. La Fundación Mexicana del Corazón aconseja que las mujeres se mantengan conscientes de los riesgos de enfermedad cardíaca y vigilen la presión arterial, el colesterol, el estrés, el peso y la actividad física para controlar esos riegos.
  • La Sociedad Americana del Cáncer recomienda que las mujeres con alto riesgo de padecer cáncer de mama, por ejemplo, quienes tienen antecedentes familiares de cáncer de mama, exposición a la radiación o mujeres con el gen BRCA1 o BRCA2 se realicen una mamografía anual a partir de los 30 años.

La década de los 40 y 50

Es posible que tengas algunas canas nuevas, pero todavía tienes mucha vida por delante, y cuidar de la salud es siempre importante. Esta etapa es un buen momento para la detección temprana de condiciones como enfermedades cardíacas, diabetes y cáncer.

  • La Sociedad Americana del Cáncer recomienda agendar anualmente estudio de mastografías empezando los 40 si estás en riesgo de cáncer de mama.
  • Continúa realizando revisiones anuales y pruebas de Papanicolaou cada tres años.
  • Especialistas en cáncer también recomiendan que las mujeres con riesgo promedio comiencen a hacerse pruebas de detección de cáncer colorrectal a los 45 años.
  • La Secretaría de Salud proporciona información para familiarizarse con los síntomas que vienen con la perimenopausia.
  • Continúa controlando la presión arterial, el colesterol, el estrés, el peso y el ejercicio.

60 y más

Los años dorados son para disfrutarlos al máximo. Un poco de actividad física ayuda en el largo plazo. Es importante que continúes realizando actividades físicas y comiendo alimentos ricos en calcio para mantener la salud ósea, así como también los chequeos de rutina.

  • Sigue realizando exámenes anuales, aunque algunos especialistas indican que la frecuencia de las pruebas de papanicolaou puede disminuir en mujeres sanas de 65 años en adelante.
  • También se recomienda un examen de densidad ósea y una vacuna antineumococo a los 65 años, así como informarte más sobre el virus del herpes zóster , el cual puedes tener si tuviste varicela.
  • Cancerólogos recomiendan mantener el programa de detección de cáncer de mama y colorrectal hasta los 75 años. Después de eso, debes preguntar a tu médico si debes continuar con la rutina.

No importa nuestra edad, mantenernos saludables en todas las etapas es clave para aprovechar al máximo cada momento.

Servicios médicos del IMSS protegen salud de las mujeres en todas sus etapas de la vida; fomentando una cultura de prevención y detección de enfermedades

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 17 segundos

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) trabaja para fomentar la cultura de la prevención y la detección oportuna de enfermedades crónicas en todas las mujeres que lo necesiten. Durante el último año, se realizaron casi 23 millones de chequeos preventivos, lo que significa que muchas mujeres han tomado medidas proactivas para cuidar su salud al atender las necesidades de salud de todas las mujeres, incluyendo a aquellas que se encuentran en etapas importantes de su vida, como el embarazo.

Realizaron 42 cirugías plásticas en 1ª Jornada Quirúrgica Interinstitucional en Representación del IMSS en Hidalgo

0
Personal del la 1ª Jornada Quirúrgica Interinstitucional en Representación del IMSS en Hidalgo
Médicos del Hospital de Especialidades de La Raza realizaron 42 cirugías plásticas en la 1ª Jornada Quirúrgica Interinstitucional en Representación del IMSS en Hidalgo

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 39 segundos

El Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional «La Raza« y la Representación del IMSS en el estado de Hidalgo unieron esfuerzos para acercar los servicios médicos de alta especialidad a los derechohabientes. Encabezados por un equipo de 6 médicos del Departamento de Cirugía Plástica y Reconstructiva, realizaron con éxito su primera Jornada Quirúrgica Interinstitucional. La Jornada se realizó el 4 y 5 de marzo en el recién inaugurado Hospital General de Zona No. 36 en Pachuca, Hidalgo.

Ayuda a tus hijos a identificar colores, sabores, texturas y preferencias alimentarias desde las primeras etapas de la vida

0
niños tomando leche
La infancia es la mejor etapa de la vida para educar el paladar, adecuar nuevos grupos de alimentos, forjar hábitos y adquirir conocimientos para tomar mejores decisiones de consumo.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 47 segundos

Especialistas recomiendan fomentar hábitos saludables a temprana edad La infancia es la mejor etapa de la vida para educar el paladar, adecuar nuevos grupos de alimentos, forjar hábitos y adquirir conocimientos para tomar mejores decisiones de consumo

Fomentar el interés de una educación alimentaria a temprana edad resulta beneficioso para las familias, es por ello que los padres, como agentes educativos, tienen la oportunidad de transmitir conocimientos y enseñar a sus hijos a identificar colores, sabores, texturas y preferencias alimentarias desde las primeras etapas de la vida.

niños tomando leche
La infancia es la mejor etapa de la vida para educar el paladar, adecuar nuevos grupos de alimentos, forjar hábitos y adquirir conocimientos para tomar mejores decisiones de consumo.

En este sentido, la asesoría de los profesionales de la salud para crear nuevos hábitos, entender el proceso de aprendizaje y tejer una red de apoyo entre sí, será vital.

Mónica Hurtado, nutrióloga y vocera de la iniciativa Quiero Saber Salud, refiere que las personas necesitan aprender a comer y a tomar decisiones alimentarias desde el núcleo familiar.

La infancia es la mejor etapa para que los padres eduquen el paladar de los niños, adecuen gradualmente una variedad de alimentos a su vida y los modifiquen conforme avanza su desarrollo y necesidades.

Una manera adecuada para contribuir a mejorar los entornos alimentarios cuando estos carecen de gustos afines al estilo de vida es implementar dinámicas familiares, como construir huertos caseros que permitan tener al alcance una gran variedad de productos coloridos, nutritivos y saludables, contar con alimentos visiblemente atractivos e inocuos incentiva el consumo de estos.

El hacer partícipe a los niños en los procesos de compra, así como de la elaboración de los alimentos estimulan su creatividad para crear sus propias recetas y lograr mejorar su relación con la comida. Este tipo de enseñanzas suelen prevalecer durante todas las etapas de la vida, además les permite a las personas tomar mejores decisiones de consumo.

Desde temprana edad es importante fomentar que la alimentación debe incluir una gran variedad de alimentos y bebidas como proteínas, ácidos grasos esenciales, frutas y verduras para aportar la energía suficiente que el cuerpo necesita, misma que se desgasta con la actividad física, por lo que es indispensable mantener un balance energético para beneficiar la salud.

El doctor Rafael Álvarez Cordero, especialista en obesidad mórbida, considera que la enseñanza alimentaria permitirá a las personas empoderarse y ser conscientes en la toma de decisiones informadas y responsables, para romper estereotipos de prohibición y adoptar la acción que sabemos que funciona: comer todo con moderación.

Desde Quiero Saber Salud, el especialista recomienda fomentar hábitos saludables, desde una alimentación saludable a temprana edad, implementación de actividad física, crear una relación positiva con los alimentos, el medio ambiente y favorecer el desarrollo integral nutrimental de las personas con decisiones responsables.

Fundada en 2017, por el interés de un grupo de expertos profesionales de la salud, comprometidos con el lema de “la medicina preventiva es la medicina más barata” buscamos e invitamos a los diferentes actores que estén convencidos de que la promoción de la salud tendrá un retorno en el cambio de las cifras de enfermedades crónicas degenerativas no transmisibles y que lograremos un México sano y activo.

¡Únete a campaña #GOMujeres y ayuda a cierrer brecha de la desigualdad para latinas de todo el continente americano!

0
Vista aérea de un grupo de personas que forman el símbolo de balanza
Con trabajo legislativo plural y eficiente se logró disminuir brechas de desigualdad de las mujeres

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 43 segundos

Marzo es el mes en el que la campaña #GOMujeres de Hispanics in Philanthropy cobra vida. La campaña, una colaboración entre HIPGive y el programa de Equidad de Género, tiene como objetivo unir a mujeres de diferentes orígenes y crear un ambiente de apoyo para las latinas y las niñas de todo el continente americano con el fin de cerrar la brecha de la desigualdad. Con este esfuerzo, podemos garantizar oportunidades de desarrollo y proteger sus derechos.

Especialista del IMSS alertan sobre riesgos físicos y emocionales de retos virales, destaca importancia de fomentar educación y comunicación con menores

0
educación y comunicación con menores ante retos en redes sociales con medicamentos
Para prevenir que menores se enrolen en estas dinámicas es necesaria una educación que va desde la recibida en el hogar, comunicación con padres o tutores y que, si estos últimos consumen medicamentos, informen a familiares sobre sus efectos.

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 44 segundos

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) nos convoca a promover la educación integral y la comunicación con los menores de edad con el fin de cuidar tanto su salud física como mental ante los retos virales que surgen en las redes sociales. Uno de estos retos es conocido como «el que se duerma al último gana» y en él se involucra el uso del fármaco clonazepam, lo que puede tener consecuencias negativas.