¿Estás listo para explorar el futuro de la educación profesional en salud?… infórmate de los detalles presentados en la ponencia “El Futuro de la Educación Profesional en Salud” dentro de la quinta reunión de «The Lancet Commission on Cancer and Health Systems» en el Campus Ciudad de México del Tecnológico de Monterrey. El Dr. Julio Frenk, presidente de la Universidad de Miami y ex secretario de Salud de México, compartió el pasado 10 de enero de 2023 una valiosa y actualizada perspectiva sobre el futuro de la educación en salud, los desafíos y oportunidades que se enfrentan en la formación de profesionales de la salud en un mundo después de la pandemia de COVID-19.
Distinguen a Carnot con el galardón “Caduceo de Esculapio” por su compromiso con la actualización y educación médica continua para médicos mexicanos.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 27 segundos
El «Caduceo de Esculapio» es otorgado por el Congreso Nacional de Médicos Mexicanos «Dr. Hugo Aréchiga Urtuzuástegui» representa el conocimiento médico, el esfuerzo por llevar a buen término el tratamiento de la enfermedad. Es un distintivo que se otorga a instituciones y expertos que durante un año reflejan la participación, el aval y el reconocimiento académico de varios Consejos de Especialidad Médica y del Comité Normativo Nacional de Medicina General.
Instala HGZ No. 48 del IMSS tomógrafo de última generación y suma más de 450 estudios realizados
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 5 segundos
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) instaló en el Hospital General de Zona (HGZ) No. 48 “San Pedro Xalpa” de la Región Norte de la Ciudad de México un avanzado tomógrafo axial computarizado de 80 canales, equipado con software especializado para pacientes pediátricos, angiografía, extracción ósea para análisis angiográfico y de órganos, estudios cardiacos, endoscopia virtual y densitometría ósea. Desde su puesta en marcha en noviembre de 2022 hasta la actualidad, el equipo ha permitido un aumento significativo de la productividad de este centro médico, en el que se han realizado más de 450 estudios.
Otra de las razones fundamentales de consumir la fibra necesaria día con día es que otorga grandes beneficios a la salud cardiovascular.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 55 segundos
Si pasas varias horas frente a la computadora, atrapada entre juntas y pendientes, tu alimentación puede ser tu mejor aliada para cuidar de tu bienestar. Y uno de los nutrientes clave que muchas mujeres de oficina pasan por alto es la fibra.
Otra de las razones fundamentales de consumir la fibra necesaria día con día es que otorga grandes beneficios a la salud cardiovascular.
Aunque se ha relacionado solo con aliviar el estreñimiento, consumir suficiente fibra diariamente aporta muchos beneficios más. “Las personas tienen la creencia de que la fibra es importante únicamente para mantener sano el sistema digestivo. Sin embargo, obtener suficiente fibra de los alimentos es mucho más relevante. Una de las razones fundamentales es que otorga grandes beneficios a la salud cardiovascular”, afirma Amanda Beaver, nutrióloga del bienestar en el Hospital Houston Methodist.
¿Sabías que la mayoría de las mujeres no consume la fibra necesaria?
De acuerdo con datos de la Academia Nacional de Medicina de Estados Unidos, solo el 9% de las mujeres ingiere suficiente fibra al día. La recomendación es consumir 25 gramos diarios para mujeres menores de 50 años y 21 gramos si se supera esta edad.
Así que si quieres sentirte más ligera, cuidar tu corazón y mejorar tu energía diaria, la fibra debería ser parte fundamental de tu alimentación.
Los superpoderes de la fibra
Más allá de la digestión, la fibra ayuda a:
Reducir la presión arterial.
Disminuir los niveles de colesterol.
Prevenir picos de glucosa en sangre.
Fortalecer el microbioma intestinal.
Generar mayor sensación de saciedad (perfecto para evitar antojos entre reuniones).
“Yo recomiendo incluir una buena fuente de fibra en cada comida para garantizar que cumplamos nuestros requerimientos diarios y, de paso, obtener vitaminas y minerales que se encuentran de forma natural en los alimentos altos en fibra”, señala la especialista Amanda Beaver.
¿Qué alimentos debes agregar a tu lunch de oficina?
Algunas opciones ricas en fibra que puedes incluir en tu día a día son:
Vegetales: brócoli, zanahorias, col rizada, espárragos.
Frutas: moras, manzanas, peras, aguacate.
Un tip de la experta: “Prefiere alimentos enteros y naturales. Evita depender de productos procesados que se promocionan como altos en fibra, ya que a veces contienen cantidades excesivas que pueden causar malestar intestinal”.
¿Cómo incrementar tu consumo de fibra fácilmente?
Incorporar más fibra a tu rutina no tiene que ser complicado:
Agrega semillas de chía a tu smoothie de la mañana.
Cambia el arroz blanco por quinoa o cebada.
Disfruta una avena con moras como desayuno rápido.
Incluye frijoles o lentejas como guarnición en tu comida.
Suma aguacate a tus ensaladas o tostadas.
Prepara brocoli o coles de Bruselas en freidora de aire como snack.
Y si te preguntas si es posible consumir “demasiada fibra”, la respuesta es sí. “Los productos ultra procesados con altas cantidades de fibra, como algunas barras de proteína, pueden causar inflamación, diarrea o incluso estreñimiento si se abusa de ellos”, advierte Amanda Beaver.
Por eso, lo mejor es elegir fuentes naturales de fibra que la naturaleza nos ofrece, como frutas, verduras, semillas y granos integrales.
¡Dale a tu cuerpo el impulso que necesita!
Si quieres tener más energía, una digestión saludable y cuidar tu salud a largo plazo, empieza a darle a la fibra el lugar que merece en tu alimentación diaria. Tu mente, tu cuerpo y hasta tu desempeño en la oficina te lo van a agradecer.
Investigadores de la Universidad de Tel Aviv estudiaron el "secreto magico" de los payasos médicos, desvelando el poderoso impacto de las "recreaciones mágicas" de los payasos médicos.
Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 52 segundos
Investigadores de la Universidad de Tel Aviv y el Centro de Simulación Médica de Israel exponen que “los payasos médicos no solo ayudan a los pacientes, sino que también ayudan a los padres, al equipo médico y al logro de los objetivos terapéuticos. De hecho, a través de diversas habilidades de comunicación, los payasos permiten a los pacientes superar las crisis y avanzar hacia la curación”.
La Comisión Lancet sobre Cáncer y Sistemas de Salud,
integrada por un equipo interdisciplinario de expertos internacionales en la materia, se
reunieron para intercambiar experiencias en torno a esta enfermedad que pasará de 19.3 millones a 28.4 millones de casos para el 2040.
Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 33 segundos
En la quinta reunión de Lancet Commission on Cancer and Health Systems realizada en la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, TecSalud del Tecnológico de Monterrey, el doctor Julio Frenk participo el pasado 10 de enero de 2023 en la sesión «Gigantes de la Medicina» para compartirnos su experiencia como uno de los grandes talentos de la medicina y ciencias de la salud a nivel internacional y discutir el futuro de la educación en salud.
En 2008, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a la obesidad como una enfermedad multifactorial y negó que surja por conductas irresponsables de las personas que padecen esta enfermedad.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 18 segundos
Existen diversas razones que retrasan el que una persona con obesidad busque ayuda y el tratamiento adecuado a su padecimiento.
En 2008, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a la obesidad como una enfermedad multifactorial y negó que surja por conductas irresponsables de las personas que padecen esta enfermedad.
Y es que debido al incremento en los porcentajes de obesidad y sobrepeso, los profesionales de la salud se encuentran con un reto adicional: los pacientes en muchas ocasiones no comunican lo que sienten o piensan.
Por ello, parte del desafío diario de los médicos consiste en detectar cuando una persona que asiste a un consultorio presenta dificultades o reservas para comunicar alguno de sus problemas de salud, como podría ser la obesidad.
En promedio, los pacientes dejan pasar tres años antes de pedir ayuda para controlar su exceso de peso, y algunos llegan a tardar hasta seis años, de acuerdo con resultados de un estudio realizado entre 14 mil 502 pacientes con obesidad, en once países diferentes.
Existen diversas razones que retrasan el que una persona con obesidad busque ayuda y el tratamiento adecuado a su padecimiento. Si embargo, es útil analizar las cinco más comunes.
El estigma. Existen barreras culturales que impiden hablar sobre el peso de las personas. En muchos países se considera que la obesidad es provocada por un comportamiento irresponsable, similar a fumar o no usar el cinturón de seguridad del automóvil. Esto fue desmentido en el año 2008, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a la obesidad como una enfermedad multifactorial y negó que surja por conductas irresponsables.
Culpa y miedo a pedir ayuda. En 2019, a través de un estudio realizado en once países, se identificó que 81% de los pacientes declaró que durante años no consideró indispensable pedir ayuda a un médico porque estaba seguro de que el exceso de peso había sido provocado por sus conductas y, por la misma razón, era perfectamente capaz de perder peso sin hablar o pedir ayuda.
Desconocimiento sobre el costo-beneficio. La mayoría de las personas que padecen obesidad y desean bajar de peso, pospone el hecho de pedir ayuda por considerar que los tratamientos son muy caros. Sin embargo, cuando se informa que la ayuda es eficiente y accesible, el porcentaje de personas que se atienden crece rápidamente.
Vergüenza para hablar del tema en el consultorio médico. El 48 % de las personas con obesidad se sentían muy motivadas para bajar de peso, sin embargo, cuando llegaban al consultorio, no abordaban el tema con su doctor o doctora. Mientras que 68% de los que ya habían decidido hablar del tema declaró que en el último momento sintió temor o vergüenza sobre su peso y prefirieron esperar a que el profesional de la salud se los mencionara.
Tratamientos difíciles de seguir. Para muchos pacientes, la idea de pedir ayuda también significa comprometerse a un proceso largo, agotador y sin la garantía de que cumplan sus metas. Esta idea ha cambiado paulatinamente. En la actualidad, existen más de 80 opciones para diseñar terapias individualizadas que van desde dietas personalizadas, actividad física, atención psicológica, uso de fármacos y cirugía bariátrica. Además, cuando el paciente habla ampliamente de su contexto y actividades, el médico puede adoptar una guía de tratamiento acorde con cada edad y estilo de vida.
Es necesario empoderar a los médicos y pacientes para tener un diálogo sobre el mejor curso de tratamiento, pues en un estudio clínico se ha demostrado que los pacientes empoderados en sus tratamientos tienen una mayor probabilidad de tener mejores resultados en su salud.
Con esto en mente, los médicos tienen un papel importante para indagar y comprender qué es lo que motivaría al paciente a hacer cambios y reconocer qué desafíos podrían impedir la reducción de peso.
La ayuda existe y genera resultados valiosos cuando paciente y médico dan el primer paso, que es comenzar a hablar del tema.
Dato
En 2016 la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer que el 39% de los adultos mayores de 18 años tenían sobrepeso (39% hombres y 40% mujeres). Asimismo, anunció que el 13% de la población adulta mundial (11% hombres y 15% mujeres) tenían obesidad.
Corte del listón del Centro de Atención de Día para Personas Mayores
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 20 segundos
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha inagurado el primer Centro de Día dentro del Centro de Atención Social a la Salud de las y los Adultos Mayores en Ciudad de México. Es un lugar al que las personas adultas mayores pueden acudir para divertirse, hablar con otras personas y realizar actividades que les ayuden a mantenerse sanos. Un lugar especial donde pueden sentirse seguros y recibir la atención que necesitan.
El 30 de noviembre se publicó en la edición vespertina del DOF la modificación de los numerales Cuarto, relacionado con la asignación del nivel socioeconómico; y Sexto, sobre la referencia de pacientes.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 20 segundos
La Secretaría de Salud informa en un comunicado de prensa este 10 de enero de 2023, que durante las últimas 3 semanas, la disponibilidad de camas para atención de personas con infección respiratoria aguda grave se mantiene alta: 93% de camas generales y 98% de camas con respirador mecánico a disposición.
SOHIN, ha anunciado la venta de Cuidarte, su división de clínicas ambulatorias altamente especializadas para la atención integral de pacientes con cáncer. Se informa que Atrys Health, empresa española en prevención y medicina de precisión, se hará cargo de las operaciones de Cuidarte para mejorar los resultados de los pacientes mediante tratamientos preventivos y de precisión.
Mamá, el internet o las redes sociales son las principales fuentes de información respecto a la menstruación ,
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 59 segundos
Hablar de la menstruación con sus papás, hermanos u otros familiares es una experiencia incómoda para muchas mujeres, niñas y adolescentes, de acuerdo con datos que recabó la primera Encuesta Nacional de Gestión Menstrual en México, que realizó Essity, empresa líder en higiene y salud, junto a Unicef y Menstruación Digna.
Mamá, el internet o las redes sociales son las principales fuentes de información respecto a la menstruación ,
Según datos de la encuesta, 44% de las niñas, mujeres y personas menstruantes dijo sentirse incómoda al hablar del tema con familiares, al mismo tiempo, 69% de las personas encuestadas dijo que tuvo poca o ninguna información cuando presentó su primera menstruación.
Por ello la importancia de romper tabúes alrededor del periodo y brindar más información a las personas para normalizar esta conversación. Queremos ayudar a madres y padres a hablar sobre la menstruación en familia a través de esta guía elaborada con la ayuda de la ginecóloga Alejandra Contreras.
Escojan en familia a la persona que iniciaría la conversación
Mamá, el internet o las redes sociales son las principales fuentes de información respecto a la menstruación y los productos de higiene íntima, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Gestión Menstrual en México.
Sin embargo, esto no quiere decir que sea responsabilidad únicamente de las mamás. Puede ser útil que ella inicie la conversación por su experiencia, pero hay que llevar el tema a todos los integrantes en casa.
Para entender la importancia de esta apertura, basta ver la Encuesta Global de Higiene y Salud 2022, realizada en más de 15 países, incluido México, en la que se refiere que solo el 44% de los hombres sabe sobre menstruación, en contraste con el 86% de mujeres que conoce del tema.
Sin embargo, ambas figuras parentales son responsables de informarse al respecto y de transmitir la información en una atmósfera de confianza para revertir datos como este: según la misma encuesta, el 12% de las personas evita hablar sobre la menstruación.
Creen el mejor momento para hablar de ello
No tienen que esperar a que la niña tenga su primera menstruación para hablar al respecto ni excluir de la conversación a los niños de la familia.
En el caso de ella, sí es necesario que la preparen para ese momento explicándole cuándo puede suceder (en promedio, desde los 11 años), cómo es el flujo menstrual, cuánto dura su periodo (3 a 7 días), qué productos de higiene íntima puede usar para sentirse cómoda.
Incluso es importante que sepa cómo reaccionar en caso de tener un manchado. En el caso de él, cuéntenle los cambios que verá en su hermana y en niñas de su entorno. Incluso, explíquenle que si llega a notar alguna mancha o accidente es algo normal.
En todo momento transmitan a todos los miembros de la familia la certeza de que la menstruación es natural, pero no limiten la conversación exclusivamente a ese momento, sino que vale la pena hacerse de forma cotidiana.
Y aunque es una plática que tendrán en familia, apóyense en una red que tenga gran influencia en sus hijas e hijos, como la escuela, pues después de las madres y padres (65%), las escuelas (47%) tienen la mayor influencia en reducir la vergüenza y los tabúes alrededor de la menstruación, según la Encuesta Global de Higiene y Salud 2022.
Hablen con claridad
En la Guía Saba pueden revisar todos los términos que necesitan saber como familia para platicar de la manera más comprensible y libres de prejuicios.
Por ejemplo, pueden señalar que llamar a la menstruación como “esos días” -u otros eufemismos- es un intento de ocultar un proceso tan natural como dormir o comer.
Aplica lo mismo cuando se hable de las partes del cuerpo de la mujer, como vagina, vulva, labios mayores, labios menores, clítoris, etc.
También expliquen qué es el síndrome premenstrual para que puedan comprender todos los síntomas físicos y emocionales que ocurren días antes y durante el periodo menstrual.
Familiaricen a todos con los productos que pueden usarse
Para que la conversación alrededor de la menstruación sea más clara, cuando vayan al supermercado acudan al área de higiene íntima para que conozcan la variedad de productos que se pueden usar para tener una menstruación digna y más cómoda.
Podrán encontrar una gran cantidad de opciones que van desde las toallas sanitarias, los protectores diarios, tampones, toallas húmedas, jabones íntimos, calzones menstruales reutilizables, copas menstruales y parches térmicos para aminorar los dolores provocados por los cólicos. Sería de mucha utilidad preguntar a tu ginecólogo o ginecóloga qué producto sería el que más adecuado para ti o, dado el caso para tu hija.
Prevengan escenarios indeseados o de violencia
Que las niñas conozcan mejor su cuerpo y se sientan más cómodas hablando y preguntando sobre él puede incidir en que tomen más decisiones mejor informadas.
Solo 30% de las mujeres que participaron en la Encuesta Nacional de Gestión Menstrual en México lleva un registro de su menstruación, del tipo de flujo que tienen y de algunos síntomas; por ello, mientras más sepan sobre el tema es más probable evitar situaciones de riesgo como embarazos no planeados y enfermedades de transmisión sexual, desde un entorno amigable y acorde a ellas.
Aplica IMSS innovador tratamiento con láser de alta tecnología para atender patologías de laringe
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 4 segundos
La Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital General del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) implementó el láser azul de alta tecnología para tratar enfermedades de laringe. Esta innovación, la primera a nivel institucional, ha permitido tratar a 10 pacientes con precisión y rapidez, ahorrando en gastos hospitalarios y mejorando la salud de los pacientes, reduciendo la necesidad de repetición de procedimientos y evitando traqueotomías.